{"title":"智利圣地亚哥的垂直社区:社区社交和公众熟悉的新形式","authors":"Felipe Link, Andrés Señoret, Christian Matus","doi":"10.5354/0717-5051.2023.68121","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":" En las últimas dos décadas, Santiago de Chile ha experimentado un importante proceso de verticalización, promovido por la financiarización en un contexto de neoliberalismo urbano, que ha transformado radicalmente el entorno construido en las áreas centrales, la composición sociodemográfica, así como las prácticas e interacciones sociales de sus habitantes. Si bien la literatura reconoce una baja sociabilidad local en barrios de densificación intensiva por edificación en altura, este trabajo propone considerar la importancia de los encuentros cotidianos en el espacio público y la emergencia de vínculos eventuales en las prácticas habituales, ampliando así la noción de sociabilidad local. Se analizaron tres barrios verticales en Santiago de Chile, a través de datos secundarios del entorno, así como datos primarios, recolectados mediante encuestas, focus group y entrevistas de redes. Los resultados indican que, si bien la densificación por edificación en altura inhibe la interacción social a escala del edificio y deteriora la formación de vínculos fuertes a escala barrial, en algunos casos, el uso cotidiano del espacio público y del comercio local, así como la organización vecinal, favorecen el surgimiento de vínculos de familiaridad pública, transformando la idea tradicional de comunidad barrial. A partir de estos resultados, se busca discutir sobre los impactos sociales de los procesos de densificación por verticalización, en relación con las prácticas cotidianas en la formación de comunidades. ","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Barrios verticales en Santiago de Chile: nuevas formas de sociabilidad vecinal y familiaridad pública\",\"authors\":\"Felipe Link, Andrés Señoret, Christian Matus\",\"doi\":\"10.5354/0717-5051.2023.68121\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\" En las últimas dos décadas, Santiago de Chile ha experimentado un importante proceso de verticalización, promovido por la financiarización en un contexto de neoliberalismo urbano, que ha transformado radicalmente el entorno construido en las áreas centrales, la composición sociodemográfica, así como las prácticas e interacciones sociales de sus habitantes. Si bien la literatura reconoce una baja sociabilidad local en barrios de densificación intensiva por edificación en altura, este trabajo propone considerar la importancia de los encuentros cotidianos en el espacio público y la emergencia de vínculos eventuales en las prácticas habituales, ampliando así la noción de sociabilidad local. Se analizaron tres barrios verticales en Santiago de Chile, a través de datos secundarios del entorno, así como datos primarios, recolectados mediante encuestas, focus group y entrevistas de redes. Los resultados indican que, si bien la densificación por edificación en altura inhibe la interacción social a escala del edificio y deteriora la formación de vínculos fuertes a escala barrial, en algunos casos, el uso cotidiano del espacio público y del comercio local, así como la organización vecinal, favorecen el surgimiento de vínculos de familiaridad pública, transformando la idea tradicional de comunidad barrial. A partir de estos resultados, se busca discutir sobre los impactos sociales de los procesos de densificación por verticalización, en relación con las prácticas cotidianas en la formación de comunidades. \",\"PeriodicalId\":41266,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Urbanismo\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2023-06-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Urbanismo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2023.68121\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"URBAN STUDIES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Urbanismo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2023.68121","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"URBAN STUDIES","Score":null,"Total":0}
Barrios verticales en Santiago de Chile: nuevas formas de sociabilidad vecinal y familiaridad pública
En las últimas dos décadas, Santiago de Chile ha experimentado un importante proceso de verticalización, promovido por la financiarización en un contexto de neoliberalismo urbano, que ha transformado radicalmente el entorno construido en las áreas centrales, la composición sociodemográfica, así como las prácticas e interacciones sociales de sus habitantes. Si bien la literatura reconoce una baja sociabilidad local en barrios de densificación intensiva por edificación en altura, este trabajo propone considerar la importancia de los encuentros cotidianos en el espacio público y la emergencia de vínculos eventuales en las prácticas habituales, ampliando así la noción de sociabilidad local. Se analizaron tres barrios verticales en Santiago de Chile, a través de datos secundarios del entorno, así como datos primarios, recolectados mediante encuestas, focus group y entrevistas de redes. Los resultados indican que, si bien la densificación por edificación en altura inhibe la interacción social a escala del edificio y deteriora la formación de vínculos fuertes a escala barrial, en algunos casos, el uso cotidiano del espacio público y del comercio local, así como la organización vecinal, favorecen el surgimiento de vínculos de familiaridad pública, transformando la idea tradicional de comunidad barrial. A partir de estos resultados, se busca discutir sobre los impactos sociales de los procesos de densificación por verticalización, en relación con las prácticas cotidianas en la formación de comunidades.