{"title":"Posibilidades de promover una enculturación matemática en la infancia a través del arte","authors":"Ibon Ceberio Buesa","doi":"10.24197/edmain.1.2014.87-116","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/edmain.1.2014.87-116","url":null,"abstract":"Atendiendo a los puentes existentes entre arte y matemáticas, mediante este ensayo se profundiza en la posibilidad de emplear el arte para el aprendizaje matemático. Así, partiendo de los preceptos de la antigua Grecia en cuanto a la educación, se opta por una perspectiva cultural de la educación matemática, analizando cómo se forma esta tecnología simbólica, cuáles son los valores que organizan nuestra cultura matemática concreta, cómo ha de ser la enculturación de los niños, la cabida del arte en el proceso y el encaje de todo ello en la legislación vigente. A través de este análisis teórico, se concluye que el arte puede ser un elemento útil para la educación matemática siempre que se desarrolle e incluya tanto los valores de la cultura matemática como los de las obras empleadas para, de esta manera, evitar la instrumentalización del arte y favorecer una sinergia entre ambas disciplinas.","PeriodicalId":41195,"journal":{"name":"Edma 0-6-Educacion Matematica en la Infancia","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73890892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño e implementación de una situación de incertidumbre en una clase de educación infantil","authors":"Mª Luisa Martínez Romero, M. P. Huerta Palau","doi":"10.24197/edmain.1.2015.24-36","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/edmain.1.2015.24-36","url":null,"abstract":"En este trabajo presentamos el diseño y desarrollo de una experiencia didáctica sobre la incertidumbre con estudiantes de Educación Infantil de 5-6 años. El experimento se articula alrededor de la resolución de problemas de probabilidad por simulación y tiene por finalidad valorar hasta qué punto es posible abordar y resolver de esta manera un problema en esta etapa. El experimento se desarrolla en tres fases. La inicial, en la que la maestra presenta la situación; la segunda, en la que cada estudiante lleva a cabo una simulación del problema y proporciona una respuesta; y, la tercera, en la que la maestra pone en común toda la información aportada por los estudiantes. Por lo observado, se concluye que tareas como las que proponemos son posibles en esta etapa educativa, tan vacía de esta clase de contenidos. Se sugiere más experimentación en el sentido en el que se propone aquí.","PeriodicalId":41195,"journal":{"name":"Edma 0-6-Educacion Matematica en la Infancia","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76480074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Propuesta de investigación basada en diseño para el aprendizaje del conteo y la suma en Ghana","authors":"Juan José Santa Engracia de Pedro, B. Palop","doi":"10.24197/edmain.2.2020.51-72","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/edmain.2.2020.51-72","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta un ciclo de una investigación basada en diseño (DBR) en Atsiame, Ghana. Sobre una trayectoria hipotética de aprendizaje inicial, se llevan a cabo las de sesiones de intervención en las que, en microciclos de mejora diaria, se analizan los resultados y se rediseña, en caso de ser necesario, la intervención. Basándonos en los trabajos sobre el desarrollo del conteo de Fuson y Hall, nos apoyamos en la metodología CPA de Bruner, así como el descubrimiento guiado para el estudio del proceso de adquisición del conteo. Al terminar la intervención (anticipadamente por motivo de la COVID-19), los alumnos mostraban una mayor comprensión de la construcción del número, del conteo y del concepto de decena, así como un avance en sus estrategias de modelización de cantidades.","PeriodicalId":41195,"journal":{"name":"Edma 0-6-Educacion Matematica en la Infancia","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76648213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Creación de problemas y de juegos para el aprendizaje de las Matemáticas","authors":"Uldarico Víctor Malaspina Jurado","doi":"10.24197/edmain.1.2021.1-17","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/edmain.1.2021.1-17","url":null,"abstract":"Presentamos nuestro enfoque sobre creación de problemas de matemáticas y, en ese marco, la creación de juegos. Consideramos que este enfoque integrado contribuye a estimular el pensamiento matemático de los/as niños/as y a desarrollar las competencias didáctico-matemáticas de los/as profesores/as, teniendo en cuenta las emociones positivas que se generan en los/as niños/as al crear problemas y más aún al crear juegos y jugar sus propios juegos. Presentamos cuatro experiencias didácticas con niños/as, como estudios de caso, y una experiencia didáctica con profesores/as de primaria en servicio, desarrollada en modalidad no presencial. Las experiencias mostraron no solo relaciones estrechas entre indagación, creación y resolución de problemas, sino gran involucramiento emocional, tanto de niños/as como de profesores/as; así, podemos afirmar que son formas concretas de estimular, en contextos lúdicos, la creatividad, la intuición y el pensamiento matemático. La experiencia con profesores/as conlleva una propuesta de indagación didáctico-matemática, aplicable, con diversos entornos matemáticos, en programas de formación inicial y continua de profesores/as.","PeriodicalId":41195,"journal":{"name":"Edma 0-6-Educacion Matematica en la Infancia","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78151098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las tablas de doble entrada y su aplicación en el aula de educación infantil con niños de 4 y 5 años","authors":"Marcos Chica Díaz","doi":"10.24197/edmain.2.2014.37-52","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/edmain.2.2014.37-52","url":null,"abstract":"Una buena organización del aula y el fomento de la autonomía en alumnos de infantil, son contenidos propios del currículo en esta primera etapa educativa. La interiorización de los aspectos lógico-matemáticos es primordial para el discernimiento del entorno y la anticipación a los hechos cotidianos. El razonamiento matemático se genera en infinidad de situaciones habituales, de ahí, la importancia de lograr la comprensión y el funcionamiento de estos aspectos científicos, como son, los mecanismos de las tablas de doble entrada y su aplicación en el aula. La organización por rincones de trabajo dentro de la clase y la elección libre por parte del educando, nos permite llevar a cabo un seguimiento y un registro semanal de dos maneras posibles, individual y grupalmente. Este registro se realizará en distintas tablas de doble entrada, dispuestas en la zona de la asamblea y en sobre un cuaderno grupal de aula. De la misma forma serán realizados por el propio alumno, promoviendo sus esquemas mentales e introduciéndoles en la resolución de problemas y en el pensamiento deductivo, ya sea en la realidad escolar o en otros escenarios del entorno inmediato del niño.","PeriodicalId":41195,"journal":{"name":"Edma 0-6-Educacion Matematica en la Infancia","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78159342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de procesos de resolución de problemas en preguntas liberadas de TIMSS-2011","authors":"María Arántzazu Fraile Rey","doi":"10.24197/edmain.2.2018.38-54","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/edmain.2.2018.38-54","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es mostrar e interpretar los procesos de razonamiento utilizados por una muestra de 111 alumnos de cuarto de Educación Primaria en la resolución de un subconjunto de preguntas liberadas de matemáticas que formaron parte del estudio TIMSS 2011. Se ha pedido a los alumnos que pongan especial cuidado en reflejar los razonamientos y procesos de resolución empleados. Las respuestas son, en primera instancia, analizadas mediante técnicas estadísticas. Después, nos centramos en analizar cómo proceden los alumnos y por qué, en un intento de identificar los tipos de razonamiento empleados y detectar problemas de aprendizaje y comprensión. Como principales conclusiones del estudio, comprobamos que las preguntas liberadas son una buena herramienta para detectar errores de aprendizaje y para identificar los factores que podrían explicar el bajo rendimiento de los alumnos en resolución de problemas.","PeriodicalId":41195,"journal":{"name":"Edma 0-6-Educacion Matematica en la Infancia","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83712643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La utilización de los algoritmos de sustracción en educación primaria","authors":"Jorge Segura Beneyto","doi":"10.24197/edmain.2.2015.73-88","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/edmain.2.2015.73-88","url":null,"abstract":"En este trabajo de fin de grado, el estudio se centrará en investigar el algoritmo de la sustracción. Todo el análisis que se expone, se ha obtenido a partir de varios libros expuestos en la bibliografía y de un instrumento experimental caracterizado por presentar 16 restas con diferentes dificultades. En éste, han participado 201 alumnos y alumnas, que estudian actualmente los cursos de segundo y tercero de Educación Primaria, pertenecientes a cinco centros diferentes. Los resultados demuestran que el método de tomar prestado causa más aciertos, menos errores y la mayoría de los profesores lo prefieren. Además, se constatarán otros aspectos importantes en referencia al algoritmo de la sustracción.","PeriodicalId":41195,"journal":{"name":"Edma 0-6-Educacion Matematica en la Infancia","volume":"100 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90586577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Avances neuropsicológicos para el aprendizaje matemático en educación infantil: la importancia de la lateralidad y los patrones básicos del movimiento","authors":"Montserrat Barrero Borrallo, Esperanza Vergara-Moragues, Pilar Martín-Lobo","doi":"10.24197/edmain.2.2015.22-31","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/edmain.2.2015.22-31","url":null,"abstract":"La neuropsicología aplicada a la educación puede ayudar a favorecer el aprendizaje general y, por tanto, el rendimiento escolar de los niños y niñas de todas las edades. El objetivo fue estudiar la relación entre la lateralidad, los patrones básicos de movimiento y el aprendizaje de las matemáticas en alumnos de segundo nivel de educación infantil. El Método consistió en evaluar a un grupo de 33 estudiantes de entre 4 y 5 años, a los que se les aplicó una prueba de patrones básicos de movimientos y otra de lateralidad visual, auditiva, manual y podal, junto con la valoración del rendimiento matemático. Los resultados muestran una relación existente entre los patrones básicos del movimiento, la lateralidad y el rendimiento matemático en la etapa de educación infantil (p<0.05), y, en consecuencia, se apunta la necesidad de considerar la aplicación de la neuropsicología en el ámbito educativo para la prevención de las dificultades de aprendizaje en matemáticas y para favorecer el rendimiento escolar.","PeriodicalId":41195,"journal":{"name":"Edma 0-6-Educacion Matematica en la Infancia","volume":"261 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80583590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Situaciones para el aprendizaje de la enumeración en el aula de tres años","authors":"Elisa Hernández Gutiérrez","doi":"10.24197/edmain.2.2013.39-55","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/edmain.2.2013.39-55","url":null,"abstract":"Este artículo narra el desarrollo de una situación fundamental para el aprendizaje de la enumeración con niños de 3 y 4 años. Las seis diferentes situaciones adidácticas que componen esta situación fundamental se han llevado a cabo en el rincón de matemáticas. Los cambios que introduce la maestra en las variables didácticas hacen que los alumnos vayan evolucionando en sus estrategias y enumerando colecciones en situaciones de complejidad creciente. En el trabajo de los alumnos ha sido determinante el número de objetos de la colección y los conocimientos previos de los alumnos relativos a la direccionalidad, adquiridos en sus experiencias previas con la iniciación a la lectoescritura. Esta experiencia de aula muestra cómo se pueden integrar las propuestas basadas en la Teoría de Situaciones Didácticas con el trabajo por rincones y por proyectos.","PeriodicalId":41195,"journal":{"name":"Edma 0-6-Educacion Matematica en la Infancia","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87731476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una experiencia dentro de la conceptualización personalizada en el aula de infantil: las matemáticas y el cuerpo humano","authors":"Alejandra Mateos Martín, Jesús Macías Sánchez, Blanca Arteaga Martínez","doi":"10.24197/edmain.2.2016.65-79","DOIUrl":"https://doi.org/10.24197/edmain.2.2016.65-79","url":null,"abstract":"El presente trabajo recoge una experiencia de aula para la enseñanza-aprendizaje de conceptos matemáticos en niños de 2 y 3 años a través de situaciones fundamentadas en el juego y un contexto tan cercano a ellos como es su propio cuerpo. Para ello, partimos de la personalización del aprendizaje que permita a cada alumno desarrollarse de manera íntegra desde edades tempranas, diseñando una propuesta con diferentes actividades que persiguen que cada niño ponga en práctica sus propias destrezas. La puesta en práctica ha tenido resultados positivos en cuanto al rendimiento y a los objetivos a alcanzar. Los niños han sido capaces de realizar las actividades propuestas sin ayuda de la educadora, pudiendo evaluar mediante la observación las posibles diferencias entre los niños y las niñas en una situación de aprendizaje de las matemáticas y cómo han podido desarrollar por sí solos las actividades propuestas.","PeriodicalId":41195,"journal":{"name":"Edma 0-6-Educacion Matematica en la Infancia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86896087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}