{"title":"Complicaciones obstétricas durante el parto en adolescentes atendidas en un Hospital Público de Perú","authors":"Karen Ormeño-Soto, Marjorie Ybaseta-Soto","doi":"10.35563/rmp.v11i3.507","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v11i3.507","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar las características sociodemográficas y complicaciones obstétricas durante el parto en adolescentes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica en el año 2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. De una población constituida por 145 adolescentes que tuvieron complicaciones durante el parto que fueron atendidas en un Hospital General de Ica en el año 2019. Los datos fueron recolectados de las historias clínicas, ingresaron al estudio las que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: El 95% pertenecían a la adolescencia tardía, eran solteras (51%), contaban con secundaria completa (59%), vivían en zona urbana (64%), eran dependientes (79%), no CPN (51%), primípara (85%), nacimientos a término (79%), tuvieron parto distócico (38%), preeclampsia (24.1%), desgarro vulvoperineal (16.12%); retención de membranas placentarias (8.06%), fase activa prolongada (11.29%) y expulsivo prolongado 9(7.25%). Conclusión: El parto en la adolescencia es factor de riesgo para presentar una complicación obstétrica durante el parto.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127787001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adrian Eduardo Fuentes-Heredia, Norma Pastor-Ramirez
{"title":"Autopercepción del estado de salud y capacidad de autocuidado en estudiantes universitarios de enfermería","authors":"Adrian Eduardo Fuentes-Heredia, Norma Pastor-Ramirez","doi":"10.35563/rmp.v11i3.502","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v11i3.502","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre la autopercepción del estado de salud y la capacidad de autocuidado en estudiantes universitarios de enfermería. Material y métodos: De enfoque cuantitativo, transversal, descriptiva y diseño no experimental-correlacional, con muestra de 356 estudiantes, aplicándose la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado con datos personales, test SF-36 de salud percibida, y escala de capacidad de autocuidado EECAC. Resultados: El estado de salud auto percibido es de nivel regular 82.3%, seguido de nivel bueno 17.1%, y nivel malo 0.6%; por dimensiones se halló un nivel bueno en la función física 87.6%, rol físico 47.2%, rol emocional 42.4% y dolor corporal 75%, el nivel medio de salud predominó en la vitalidad 90.7%, salud mental 89.6%, función social 86% y salud general 89.9%. La capacidad de autocuidado fue de nivel medio 59.6%, y nivel alto en 40.4%; por dimensiones la promoción de la salud y la interacción social fueron de nivel medio (61% y 60.7%). Según prueba de Rho de Spearman, la relación entre la autopercepción del estado de salud y la capacidad de autocuidado es significativa (p=0.010), existiendo también relación del estado de salud con la promoción de la salud (p=0.001) e interacción social (p=0.006). Conclusiones: Existe relación entre la autopercepción del estado de salud y la capacidad de autocuidado en estudiantes universitarios de enfermería.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128335063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. S. Serna–Trejos, S. G. Bermúdez-Moyano, Valentina Diaz- Giraldo
{"title":"Principales manifestaciones renales en el paciente con síndrome post-COVID-19: Aspectos clínicos.","authors":"J. S. Serna–Trejos, S. G. Bermúdez-Moyano, Valentina Diaz- Giraldo","doi":"10.35563/rmp.v11i3.509","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v11i3.509","url":null,"abstract":"La infección generada por SARS-CoV-2 generó un despliegue amplio en la generación de literatura en relación a las complicaciones generadas en los diferentes tejidos y por consiguiente sistemas , esto se traduce en complicaciones propias a estados agudos de la infección por SARS-CoV-2 como las secuelas temporales o permanentes en el paciente que cursó con la infección, dichas complicaciones suelen aparecer en los primeros 3 meses posterior a la exposición e infección del virus, dicho periodo ha generado una amplia aparición de signos y síntomas que se enmarcan dentro del síndrome POST-COVID (SPC) (1). El tejido renal tiene gran expresión de receptores de enzima convertidora de angiotensina - 2 ( ACE-2) específicamente localizados a nivel de túbulos proximales y podocitos parietales (figura 1), siendo blanco de interacción directa con el virus , puesto que se ha demostrado su gran afinidad por estos receptores, generando grandes cambios inflamatorios a este nivel traducidos en trastornos de coagulación e isquemia, los cuales confluyen en manifestaciones relacionadas a lesión renal aguda.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125648655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Turnitin no determina plagio","authors":"Jorge Ybaseta-Medina","doi":"10.35563/rmp.v11i3.501","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v11i3.501","url":null,"abstract":"La integridad científica es la principal preocupación de la comunidad investigadora mundial (1). Ante la posibilidad de prácticas o actitudes antiéticas en el proceso de la elaboración de la tesis, las universidades están en la necesidad de usar un software que se encargue de comparar las similitudes del texto presentado con obras que se encuentren publicadas en otros portales que están registrados en su servidor, si encuentra similitudes las muestra indicando también la fuente original (2). \u0000El software Turnitin proporciona un \"índice de similitud”, lo cual no significa plagio, ya que el plagio se comete cuando no se cita la fuente original de donde se copió o interpretó un contenido de la obra evaluada, y el turnitin no indica si existe o no dentro del texto un llamado o cita hacia una referencia bibliográfica que está dentro del texto de la obra o en la sección referencias bibliográficas, esta herramienta podría tener una contribución mayor si el informe resultante de la evaluación con el Turnitin es usado tanto por docentes como por alumnos para revisar, corregir y/o agregar las fuentes de información consultadas durante el desarrollo de una investigación científica y la preparación del manuscrito final, lo que ayudaría a garantizar calidad académica y científica de las obras publicadas ya sea como informes de investigación, tesis o artículos científicos (1,2).","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117211371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Bendezú-Sarcines, W. Sauñe-Oscco, Carmen del Rosario Aquije Paredes, Olinda Oscco-Torres
{"title":"Proceso de desinfección de alto nivel de gastroscopios en un hospital público Ica, Perú 2021","authors":"C. Bendezú-Sarcines, W. Sauñe-Oscco, Carmen del Rosario Aquije Paredes, Olinda Oscco-Torres","doi":"10.35563/rmp.v11i3.508","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v11i3.508","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar el proceso de Desinfección de Alto Nivel (DAN) de gastroscopios en un hospital público de Ica-Perú 2021. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal descriptivo realizado en una muestra de 60 procesos de desinfección de alto nivel de gastroscopios seleccionados a través del muestreo no probabilístico discrecional en el que se incluyeron los procedimientos de gastroscopía programados y se excluyeron los de urgencia, realizado en el consultorio de gastroenterología del Hospital Regional Nivel II-2 de la provincia de Ica, Perú. La recopilación de datos se realizó con la guía de observación de reprocesamiento de endoscopios validado por juicio de expertos y con una confiabilidad según el Coeficiente KR-20 igual a 0,95, elaborado en base al Manual de esterilización para centros de la salud de la OPS y a las directrices de la Organización Mundial de Gastroenterología, el instrumento consta de 8 dimensiones y 28 ítems. Resultados: Según el instrumento de evaluación aplicado se evidencian que, los procedimientos de secado, enjuague y secado finales (n=60; 100%), la pre-limpieza (n=54; 90%), el enjuague (n=44; 73%), la limpieza (n=34;57%), el almacenamiento (n=30; 50%), son procedimientos inadecuados; mientras que el procedimiento de desinfección es adecuado en (n=56; 93%) de los procesos. Conclusión: El proceso completo de Desinfección de Alto Nivel (DAN) de gastroscopios es inadecuado en el 100% de los procedimientos de gastroscopías. \u0000 ","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121954288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Consideraciones sobre el intento de suicidio en Colombia, 2022.","authors":"J. S. Serna–Trejos, S. G. Bermúdez-Moyano","doi":"10.35563/rmp.v11i2.489","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v11i2.489","url":null,"abstract":"El intento de suicidio (IS) supone una problemática de alto interés global, dentro de la cual se enmascaran múltiples factores de riesgo de índole biológico, social, económico, entre otros. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) anualmente cerca de 703.000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo, configurando el suicidio como la cuarta causa de mortalidad entre jóvenes de 15 - 19 años, del cual el 77% de los suicidios se producen en los países de ingresos bajos y medianos. La etiología o métodos más frecuentemente usados en este tipo de actos se encuentran: Ahorcamiento, ingestión de plaguicidas y lesiones por arma de fuego. (1) \u0000Cerca del 40% de los casos de intento de suicidio ya han tenido intentos previos, el riesgo de suicidio tiende a aumentar hasta 30 veces en los primeros seis meses posteriores a un IS. (2) \u0000En Colombia, Según datos reportados por el Instituto Nacional de Salud (INS) a la fecha se han notificado 18.395 casos relacionados a IS, representando un aumento del 23,4% respecto a los casos del 2021(figura 1), con una tasa de incidencia de 35.6 casos por cada 100.000 habitantes. (3) \u0000Dentro de los principales factores de riesgo en la población colombiana asociados a este evento se encuentran en orden de frecuencia: Antecedente de trastorno psiquiátrico, Ideación suicida persistente, Plan organizado de suicidio, Consumo de sustancia psicoactivas, Abuso de alcohol, Antecedente de violencia o abuso y antecedente familiar de conducta suicida. Los factores desencadenantes más involucrados en el intento de suicidio se encuentran: Problemas familiares, conflicto con pareja y/o expareja, problemas económicos. (3)","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117062285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Bendezú-Sarcines, W. Sauñe-Oscco, Isabel Nuñez-Mori, Susy Dávila-Apuela, Olinda Oscco-Torres
{"title":"Condicionantes de la salud del estilo de vida y capacidad funcional de adultos mayores atendidos en una microred de salud de Ica, Perú.","authors":"C. Bendezú-Sarcines, W. Sauñe-Oscco, Isabel Nuñez-Mori, Susy Dávila-Apuela, Olinda Oscco-Torres","doi":"10.35563/rmp.v11i2.486","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v11i2.486","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar los condicionantes de salud del estilo de vida y capacidad funcional de adultos mayores atendidos en una Microred de salud de Ica, Perú 2021. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, con una muestra de 94 adultos mayores. Se utilizaron como instrumentos el Cuestionario de condicionantes de salud y el Índice de Barthel, se aplicaron medidas de tendencia central, uso de frecuencias y análisis porcentual. Resultados: Se encuestaron a 94 adultos mayores, con mayor porcentaje de edad entre 60 a 68 años (n= 80; 85%), sexo femenino (n=74; 79%), casados (n=40; 43%), instrucción secundaria (n=66; 70%), con hijos (n=86; 91%) y vive con su cónyuge (n=40; 43%). Los condicionantes de la salud favorables son: actividad física y deporte (n=74; 79%), tiempo de ocio (n=68; 72%), consumo de sustancias psicoactivas (n=78; 83%), dimensión sueño (n=65; 69%), los desfavorables son: autocuidado de la salud (n=63; 67%) y hábitos alimentarios (n=58; 62%), con un global de favorables (n=62; 66%) y desfavorables (n=32; 34%). En la capacidad funcional según actividades básicas de la vida diaria son independientes (n=67; 72%), tienen dependencia leve (n=22; 23%), dependencia moderada (n=4; 4%) y dependencia grave (n=1; 1%).v Conclusiones: Los condicionantes de salud del estilo de vida de adultos mayores atendidos en una Microred de salud de Ica, Perú según actividad física y deporte, tiempo de ocio, consumo de sustancias psicoactivas y sueño son favorables y desfavorables en las dimensiones autocuidado de la salud y hábitos alimentarios, la capacidad funcional según actividades básicas de la vida diaria es de independencia.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129945082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Hugo Barrientos-Ramos, Paolo Francesco Barrientos-Salazar
{"title":"Enfisema subcutáneo múltiple ascendente ipsilateral por artroscopia de rodilla. a propósito de un caso en un personal de salud.","authors":"Víctor Hugo Barrientos-Ramos, Paolo Francesco Barrientos-Salazar","doi":"10.35563/rmp.v11i2.488","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v11i2.488","url":null,"abstract":"El enfisema subcutáneo múltiple ascendente no interfirió con los resultados clínicos de EVA (ESCALA VISUAL ANÁLOGA) de 9 en el prequirúrgico a 3 en el posquirúrgico , con respecto al dolor ; ni al aumento del rango articular de la rodilla : de 90 grados previa a la cirugía y 130 grados posterior a la misma. Estadísticamente demostraron que al comparar los puntajes de las escalas y los grados, entre el prequirúrgico y posquirúrgico, ambas ser altamente significativa (p < 0.001).","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133573255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Hugo Barrientos-Ramos, Melissa Huallpa-Arango, Paolo Francesco Barrientos-Salazar
{"title":"Telesalud en el Perú y en el Hospital Regional de Ica","authors":"Víctor Hugo Barrientos-Ramos, Melissa Huallpa-Arango, Paolo Francesco Barrientos-Salazar","doi":"10.35563/rmp.v11i2.490","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v11i2.490","url":null,"abstract":"La Telesalud en el Perú, con su Ley Marco, Norma, Directivas y Lineamientos, permitieron una estrategia de prestación de servicios de salud, mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) (1-5). Dichos avances tecnológicos, la innovación y la utilización del conocimiento científico en distintos temas involucrados con la salud, han contribuido a cambios en los diagnósticos, tratamientos y recuperación de pacientes en el mundo y en el Perú. Con ello, ha prevenido que más personas tengan algún deterioro en su salud. Las Tics, son el conjunto de servicios, redes, softwares y dispositivos de hardware que se integran en los sistemas de información interconectados, con el objetivo de gestionar datos e información (5). Como ya dije, el Perú cuenta con un mecanismo regulatorio para la maximización de los sistemas de información en salud. Pero, el principal desafío sigue siendo la interoperabilidad de estos (6,7). El reto a cumplir es entonces, obtener una excelente conectividad entre los establecimientos de salud. La Ley 29904, de Promoción de la Banda Ancha y construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (8); permitieron el acceso a servicios de Internet con una mejor calidad de los servicios de telemedicina y telesalud. Lo que menciono Ernesto Gozzer, en su exhaustivo análisis de las principales conclusiones de telesalud hechas en el Perú entre los años 2002 al 2010; fue que la mayor parte de las iniciativas de telesalud en el Perú, fueron relacionadas en telemedicina y telegestión. Los primeros proyectos de telesalud se iniciaron desde el año 2002 (9).","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"190 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116532542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aspectos físicos y psicoemocionales en mujeres con obesidad","authors":"Vinueza-Ortiz Doménica Nathaly, Gloria Isabel Ramírez-Gavilanes","doi":"10.35563/rmp.v11i2.485","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v11i2.485","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar las principales afectaciones en los aspectos físicos y psicoemocionales en mujeres con obesidad, para conocer las distintas maneras en las que perciben y piensan sobre este problema de salud en la actualidad. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo transversal y no probabilístico, utilizó el Cuestionario Comedor Emocional Garaulet y Test de Actitudes Corporales a 152 mujeres entre 19 a 64 años con obesidad que residan en el barrio Nueva Esperanza, durante el año 2022. Resultados: Existe una correlación moderada entre las conductas alimentarias y las actitudes hacia el cuerpo de las mujeres que participaron en la investigación con un coeficiente de correlación de 0,576 (p. valor=0,000), es decir que las mujeres con obesidad del estudio que presentan alteración en su conducta alimentaria son propensas a tener mayor rechazo o actitudes negativas hacia su propio cuerpo. Discusión: Diversos estudios corroboran que las mujeres con obesidad tienden a presentar conductas alimentarias emocionales y actitud negativa hacia su cuerpo, por lo cual se ve necesario realizar programas de prevención y disminución de la obesidad.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131129291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}