Revista Médica Panacea最新文献

筛选
英文 中文
Factores de riesgo asociado a fístula enterocutánea en colostomía en un Hospital General de Ica, Perú 秘鲁伊卡一家综合医院结肠造口术肠瘘的相关风险因素。
Revista Médica Panacea Pub Date : 2024-02-11 DOI: 10.35563/rmp.v12i3.551
Martín Aroni-Allcca, Fermín Cáceres-Bellido, Luciana Ybaseta Soto
{"title":"Factores de riesgo asociado a fístula enterocutánea en colostomía en un Hospital General de Ica, Perú","authors":"Martín Aroni-Allcca, Fermín Cáceres-Bellido, Luciana Ybaseta Soto","doi":"10.35563/rmp.v12i3.551","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v12i3.551","url":null,"abstract":"Objetivo: determinar cuáles son los factores de riesgo asociados a fistula enterocutánea en colostomía, Hospital Santa María del Socorro 2020-2022. Metodología: diseño de tipo cuantitativo observacional analítico correlacional transversal y retrospectiva. Resultados: establecemos que, de los 115 pacientes estudiados, 15 presentaron fístula enterocutánea en colostomía, considerando ambos sexos y todas las edades. La frecuencia de fistula enterocutánea en colostomía, fue del 13,00% del total de pacientes estudiados. El 46,67% presentó Hipoalbuminemia, el 40,00 % presentó ASA IV, el 93,33% presentó Sepsis, el 60,00% presentó uso de drenaje, el 80,00 % presentó Cáncer, el 80,00% presentó Enfermedad Intestinal y el 20,00% presentó tuberculosis. Las características antropométricas de los pacientes según la edad, el 4,35% fueron menores de 18 años, el 9,57% fueron de 18 a 40 años, el 27,83% fueron de 41 a 60 años, el 40,87% fueron de 61 a 80 años y el 17,39% fue representado por personas mayores de 80 años. Y según el sexo, el 40,00% fue representado por el sexo masculino mientras que el sexo femenino representó el 60,00%. Según el IMC se observó que el 11.30% de los pacientes padecieron de obesidad, el 44.35% tuvieron un Peso normal y el 44.35% padecieron de sobrepeso. Los factores de riesgo de alto flujo de los pacientes con fistula enterocutánea en colostomía se identificó la hipoalbuminemia OR=10,063; ASA IV OR=8,857; sepsis OR=73,500; uso de drenaje OR=15,167; y el cáncer OR=24,750. Conclusión: Los principales resultados de los factores de riesgo asociados a fistula enterocutánea en colostomía establecieron que la hipoalbuminemia OR=10,063; ASA IV OR=8,857; sepsis OR=73,500; uso de drenaje OR=15,167; el cáncer OR=24,750 la tuberculosis OR=6,000; y la enfermedad intestinal OR=6,000, como resultados ideales. Además de la edad mayor a 61 años y el sobrepeso. ","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"107 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139785996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Factores de riesgo asociado a fístula enterocutánea en colostomía en un Hospital General de Ica, Perú 秘鲁伊卡一家综合医院结肠造口术肠瘘的相关风险因素。
Revista Médica Panacea Pub Date : 2024-02-11 DOI: 10.35563/rmp.v12i3.551
Martín Aroni-Allcca, Fermín Cáceres-Bellido, Luciana Ybaseta Soto
{"title":"Factores de riesgo asociado a fístula enterocutánea en colostomía en un Hospital General de Ica, Perú","authors":"Martín Aroni-Allcca, Fermín Cáceres-Bellido, Luciana Ybaseta Soto","doi":"10.35563/rmp.v12i3.551","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v12i3.551","url":null,"abstract":"Objetivo: determinar cuáles son los factores de riesgo asociados a fistula enterocutánea en colostomía, Hospital Santa María del Socorro 2020-2022. Metodología: diseño de tipo cuantitativo observacional analítico correlacional transversal y retrospectiva. Resultados: establecemos que, de los 115 pacientes estudiados, 15 presentaron fístula enterocutánea en colostomía, considerando ambos sexos y todas las edades. La frecuencia de fistula enterocutánea en colostomía, fue del 13,00% del total de pacientes estudiados. El 46,67% presentó Hipoalbuminemia, el 40,00 % presentó ASA IV, el 93,33% presentó Sepsis, el 60,00% presentó uso de drenaje, el 80,00 % presentó Cáncer, el 80,00% presentó Enfermedad Intestinal y el 20,00% presentó tuberculosis. Las características antropométricas de los pacientes según la edad, el 4,35% fueron menores de 18 años, el 9,57% fueron de 18 a 40 años, el 27,83% fueron de 41 a 60 años, el 40,87% fueron de 61 a 80 años y el 17,39% fue representado por personas mayores de 80 años. Y según el sexo, el 40,00% fue representado por el sexo masculino mientras que el sexo femenino representó el 60,00%. Según el IMC se observó que el 11.30% de los pacientes padecieron de obesidad, el 44.35% tuvieron un Peso normal y el 44.35% padecieron de sobrepeso. Los factores de riesgo de alto flujo de los pacientes con fistula enterocutánea en colostomía se identificó la hipoalbuminemia OR=10,063; ASA IV OR=8,857; sepsis OR=73,500; uso de drenaje OR=15,167; y el cáncer OR=24,750. Conclusión: Los principales resultados de los factores de riesgo asociados a fistula enterocutánea en colostomía establecieron que la hipoalbuminemia OR=10,063; ASA IV OR=8,857; sepsis OR=73,500; uso de drenaje OR=15,167; el cáncer OR=24,750 la tuberculosis OR=6,000; y la enfermedad intestinal OR=6,000, como resultados ideales. Además de la edad mayor a 61 años y el sobrepeso. ","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"45 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139845989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La evaluación formativa en la formación médica: un enfoque integral 医学教育中的形成性评价:整体方法
Revista Médica Panacea Pub Date : 2024-02-10 DOI: 10.35563/rmp.v12i3.549
Almeida-Galindo José Almeida-Galindo José, Jorge Ybaseta Medina
{"title":"La evaluación formativa en la formación médica: un enfoque integral","authors":"Almeida-Galindo José Almeida-Galindo José, Jorge Ybaseta Medina","doi":"10.35563/rmp.v12i3.549","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v12i3.549","url":null,"abstract":"La formación médica es un proceso dinámico y complejo que requiere una evaluación continua y reflexiva para garantizar que los futuros profesionales de la salud adquieran las habilidades y conocimientos necesarios (1). En este contexto, la evaluación formativa emerge como un componente esencial para optimizar la calidad de la educación médica en nuestras facultades.La evaluación formativa va más allá de la simple medición del rendimiento académico; se centra en el desarrollo integral de los estudiantes, identificando fortalezas y áreas de mejora. En nuestra Facultad de Medicina Humana, reconocemos la importancia de este enfoque y trabajamos arduamente para implementar estrategias de evaluación que promuevan el aprendizaje significativo.La literatura médica respalda la idea que la evaluación formativa contribuye al crecimiento académico y personal de los estudiantes (Smith et al., 2018; Jones y Brown, 2020) (2). Al proporcionar retroalimentación oportuna y específica, los educadores pueden guiar a los estudiantes hacia la excelencia, fomentando una cultura de mejora continua.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":" 856","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139787075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La evaluación formativa en la formación médica: un enfoque integral 医学教育中的形成性评价:整体方法
Revista Médica Panacea Pub Date : 2024-02-10 DOI: 10.35563/rmp.v12i3.549
Almeida-Galindo José Almeida-Galindo José, Jorge Ybaseta Medina
{"title":"La evaluación formativa en la formación médica: un enfoque integral","authors":"Almeida-Galindo José Almeida-Galindo José, Jorge Ybaseta Medina","doi":"10.35563/rmp.v12i3.549","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v12i3.549","url":null,"abstract":"La formación médica es un proceso dinámico y complejo que requiere una evaluación continua y reflexiva para garantizar que los futuros profesionales de la salud adquieran las habilidades y conocimientos necesarios (1). En este contexto, la evaluación formativa emerge como un componente esencial para optimizar la calidad de la educación médica en nuestras facultades.La evaluación formativa va más allá de la simple medición del rendimiento académico; se centra en el desarrollo integral de los estudiantes, identificando fortalezas y áreas de mejora. En nuestra Facultad de Medicina Humana, reconocemos la importancia de este enfoque y trabajamos arduamente para implementar estrategias de evaluación que promuevan el aprendizaje significativo.La literatura médica respalda la idea que la evaluación formativa contribuye al crecimiento académico y personal de los estudiantes (Smith et al., 2018; Jones y Brown, 2020) (2). Al proporcionar retroalimentación oportuna y específica, los educadores pueden guiar a los estudiantes hacia la excelencia, fomentando una cultura de mejora continua.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"19 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139846952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Asociación entre el hábito de masticar hojas de Erythroxylum coca con menor índice de caries 咀嚼红木古柯叶习惯与低龋率的关系
Revista Médica Panacea Pub Date : 2023-05-18 DOI: 10.35563/rmp.v12i1.520
Gustavo Canales-Sermeño, M. Valenzuela-Ramos, Gladys Huamán-Espinoza
{"title":"Asociación entre el hábito de masticar hojas de Erythroxylum coca con menor índice de caries","authors":"Gustavo Canales-Sermeño, M. Valenzuela-Ramos, Gladys Huamán-Espinoza","doi":"10.35563/rmp.v12i1.520","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v12i1.520","url":null,"abstract":"El hábito de masticar hojas de coca (Erythroxylum oca) también se denomina chacchar, picchar o acullicar; esta es una actividad que aún se practica en algunas regiones peruanas (1). A esta planta se le ha atribuido múltiples beneficios para el organismo, tales como incentivar y fortalecer la actividad física, disminuir el dolor, el cansancio y también neutralizar el apetito (2). No obstante, en las personas que realizan esta actividad con frecuencia se observó desgaste y pigmentaciones de las piezas dentales, así como enfermedad periodontal; sin embargo, en muchos casos se ha reportado un menor índice de caries dental (3). Por tal motivo, la presente carta aborda los probables beneficios del hábito de masticar hojas de coca como un posible medio para disminuir la prevalencia de infección por caries dental. La planta de la coca forma parte de la flora andina peruana y boliviana (3). Entre sus componentes tiene el salicilato de metilo, flavonoides, alcaloides y taninos, además de lípidos, carbohidratos y proteínas. Los betacarotenos y polifenoles de la coca le atribuyen características antioxidantes de gran potencialidad, también contiene cocaína que forma parte en un 30 % a 50 % de su composición (1,2).","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123919390","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Avances terapéuticos en el manejo de la hepatitis alcohólica: hallazgos prometedores 酒精性肝炎治疗的进展:有希望的发现
Revista Médica Panacea Pub Date : 2023-05-17 DOI: 10.35563/rmp.v12i1.518
J. S. Serna–Trejos, S. G. Bermúdez-Moyano, J. P. Lenis-González
{"title":"Avances terapéuticos en el manejo de la hepatitis alcohólica: hallazgos prometedores","authors":"J. S. Serna–Trejos, S. G. Bermúdez-Moyano, J. P. Lenis-González","doi":"10.35563/rmp.v12i1.518","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v12i1.518","url":null,"abstract":"La hepatitis alcohólica (HA) supone un síndrome clínico, cuya presentación está relacionada a insuficiencia hepática aguda y crónica, condicionando altas tasas de mortalidad a corto y mediano plazo de aproximadamente el 40% de los pacientes que son diagnosticados dentro del primer mes de su primera presentación clínica de HA (1). En el manejo del paciente con HA, es necesario establecer previamente un diagnóstico oportuno, sobre todo en aquellos pacientes que tengan o estén en condición de cirrosis hepática. Dado lo anterior se precisa de biopsia de forma oportuna para confirmar el diagnóstico asociado a criterios clínicos relacionados a signos y síntomas claros como: ictericia de aparición reciente o empeoramiento de la misma asociado a un consumo excesivo crónico de alcohol de hasta al menos 6 semanas antes de la presentación, elevación de las enzima hepáticas hasta 1.5 veces el valor basal y en ausencia de otras condiciones hepáticas que expliquen un cuadro de hepatitis aguda( infeccioso , medicamentos, entre otras) (2).","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123168032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Autopercepción de la calidad de vida y valoración de la fragilidad del adulto mayor provincia de Huancasancos Departamento Ayacucho – Perú, año 2021 秘鲁阿亚库乔省万卡桑科斯省老年人生活质量的自我感知和脆弱性评估,2021年
Revista Médica Panacea Pub Date : 2023-05-17 DOI: 10.35563/rmp.v12i1.517
Olinda Oscco-Torres, W. Sauñe-Oscco, Ybhet Coronado-Yarihuaman, Marita Espinoza-Almora, Paola Espino-Moquillaza, C. Bendezú-Sarcines
{"title":"Autopercepción de la calidad de vida y valoración de la fragilidad del adulto mayor provincia de Huancasancos Departamento Ayacucho – Perú, año 2021","authors":"Olinda Oscco-Torres, W. Sauñe-Oscco, Ybhet Coronado-Yarihuaman, Marita Espinoza-Almora, Paola Espino-Moquillaza, C. Bendezú-Sarcines","doi":"10.35563/rmp.v12i1.517","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v12i1.517","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la autopercepción de la calidad de vida y valoración de la fragilidad del adulto mayor, Provincia de Huanca Sancos Departamento Ayacucho año 2021. Material y método: Se ejecutó un estudio no experimental, cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, con una muestra constituida por 77 adultos mayores. Se utilizó como técnica la encuesta, como instrumentos el Cuestionario FUMAT y la escala FRAIL, se aplicaron medidas de tendencia central, uso de frecuencias y análisis porcentual. Resultados: Se encuestó a 77 adultos mayores, la mayoría de 69 a 79 años (n= 42; 55%), con predominio del sexo femenino (n=53; 69%), casados (n=48; 62%), con instrucción primaria (n=48; 62%), tienen hijos (n=70; 91%), actualmente viven solos y sin ocupación (n=42; 55%). Respecto a la calidad de vida es regular en las dimensiones: bienestar emocional (n=38; 49%), relaciones interpersonales (n=40; 52%), bienestar material (n=42; 55%), inclusión social (n=38; 49%), derechos (n=34; 44%) y según consolidado global es regular (n=45; 58%), alta (n=20; 26%) y baja (n=12; 16%). La fragilidad en los adultos mayores según la escala de Frail es de no frágil (n=46; 60%), pre frágil en (n=17; 22%) y frágil en (n=14; 18%). Conclusiones: La autopercepción de la calidad de vida es regular y la fragilidad es de estado no frágil del adulto mayor de la Provincia de Huanca Sancos Departamento Ayacucho.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115161037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Prevalencia de pediculosis capitis en escolares de primaria en una institución educativa pública de Comas Comas公立教育机构小学生头虱病的流行情况
Revista Médica Panacea Pub Date : 2023-05-16 DOI: 10.35563/rmp.v12i1.516
Elena Candia-Sulca, Thiara Lizarme-Navarro, Ruth , Saldaña-Tello, Thalía Rufino-Mendoza, Milagros Rodríguez-Gallardo, Elizabeth Torres-Luque
{"title":"Prevalencia de pediculosis capitis en escolares de primaria en una institución educativa pública de Comas","authors":"Elena Candia-Sulca, Thiara Lizarme-Navarro, Ruth , Saldaña-Tello, Thalía Rufino-Mendoza, Milagros Rodríguez-Gallardo, Elizabeth Torres-Luque","doi":"10.35563/rmp.v12i1.516","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v12i1.516","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la prevalencia de P. humanus var. capitis en escolares de primaria de una Institución Educativa Pública de Comas (Lima Metropolitana). Material y método: La investigación se realizó auscultando a 61 escolares entre niños y niñas del nivel primaria de una Institución Educativa, para ello cada escolar fue llevado a un ambiente separado del aula de clases y se les revisó la cabeza, especialmente la zona retroauricular, los piojos en estadios adultos, ninfas o huevos fueron recogidos y depositados en viales de vidrio con alcohol a 70º y rotulados con un código para identificar a cada estudiante. Las muestras colectadas fueron transportadas al laboratorio donde fueron observados a través del estereoscopio para confirmar la infección con el parásito. Resultados: De los escolares examinados 20 dieron positivos a ésta infección, lo que equivale a una prevalencia de 32,8% y del análisis inferencial se obtuvo un Chi-cuadrado = 25,25 con un p-valor = 0,000 < 0,05, con lo que se determinó que existe relación entre la infección con piojos y el sexo de los escolares. Conclusiones: La prevalencia de infección por piojos es alta en población escolar del nivel primaria en las zonas urbanas periféricas de la ciudad de Lima y puede acrecentarse en las provincias de nuestro país, además, la pediculosis capitis tiene relación significativa con el sexo de los escolares, siendo el sexo femenino la población vulnerable para esta infección, debido a que las mujeres llevan el cabello largo lo que facilitaría la infección.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129351329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Principales barreras en la elaboración de la tesis 论文阐述的主要障碍
Revista Médica Panacea Pub Date : 2023-05-16 DOI: 10.35563/rmp.v12i1.512
Jorge Ybaseta-Medina, Solange Niño de Guzmán
{"title":"Principales barreras en la elaboración de la tesis","authors":"Jorge Ybaseta-Medina, Solange Niño de Guzmán","doi":"10.35563/rmp.v12i1.512","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v12i1.512","url":null,"abstract":"La Oxford Dictionary define a la tesis de grado como “un largo ensayo o disertación que implica una investigación personal, escrito por el candidato a un título universitario” (1,2), la que a su vez requiere de una investigación original, un trabajo arduo, tiempo y de afrontar otras barreras de conocimiento (1); convirtiéndose así en el principal aporte a la producción científica que realiza en universitario (3). Sin embargo, la mayoría de los estudiantes consideran que escribir una tesis es desalentador, que durante el proceso se enfrentan a múltiples barreras que limitan su elaboración (1), problemas que se presentan desde antes, durante y después de iniciada la redacción, las que pueden ser propios del alumno que van desde la concepción y delimitación del problema que desean abordar hasta llegar a los que no son dependientes del alumno como la carencia de ejes orientadores (4). Dentro de las principales barreras se ha observado la demora en la elección del tema, es importante que el estudiante haya elegido con anticipación su problemática para que cuando llegue el momento este se haya convertido en un tema de su dominio, de su agrado y que logre contar con todas las bases teóricas para su fundamentación (5).","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125081339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Uso de lactancia materna y relación con el estado nutricional en infantes menores de seis meses. hospital general de Perú 6个月以下婴儿母乳喂养的使用及其与营养状况的关系。秘鲁总医院
Revista Médica Panacea Pub Date : 2023-02-06 DOI: 10.35563/rmp.v11i3.503
María fernanda Flores-Chuquitay
{"title":"Uso de lactancia materna y relación con el estado nutricional en infantes menores de seis meses. hospital general de Perú","authors":"María fernanda Flores-Chuquitay","doi":"10.35563/rmp.v11i3.503","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v11i3.503","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la asociación entre la lactancia materna y el estado nutricional en menores de seis meses de edad que acuden al control de crecimiento y desarrollo en un Hospital General de Perú en el año 2018. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y comparativo en 218 binomios madre-niño, atendidos en el Servicio de Crecimiento y Desarrollo de un Hospital General de Perú. Se aplicó una encuesta a la madre del infante y las medidas antropométricas se compararon con las tablas de crecimiento propuestas por la OMS. Resultados: Según peso para la edad hubo desnutrición en 35 (16,1%) y sobrepeso en 3 (1,4%). De acuerdo a la talla para la edad, esta fue baja severa en 26 (11,9%) y baja en 38 (17,4%). Respecto a peso para la talla se halló 13 (6,0%) desnutridos severos, 6 (2,8%) desnutridos, 8 (3,7%) con sobrepeso y 26 (11,9%) obesidad. La lactancia materna exclusiva se reportó en 184 (80,70%) de las madres entrevistadas mientras que alimentación mixta en 30 (13,16%). La alimentación únicamente con fórmula láctea se reportó en 4 (1,75%) de los niños. Hubo relación estadísticamente significativa entre el tipo de lactancia y el peso para la edad (p<0,05). Conclusión: Existe asociación entre la lactancia materna y el estado nutricional según peso para la edad en los menores de seis meses de edad que acudieron al control de crecimiento y desarrollo en un Hospital General de Perú en el año 2018.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122657251","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信