{"title":"Pensiones y jubilaciones de gobiernos estatales en México y su impacto en las finanzas públicas 2020-2021","authors":"José Antonio Villalobos López","doi":"10.22201/iij.24487899e.2024.38.18936","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2024.38.18936","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este trabajo es conocer el monto de los pasivos laborales por pensiones y jubilaciones que generan los servidores públicos de las entidades federativas, buscando contestar dos preguntas: ¿cuál es el monto de los pasivos laborales que adeudan hasta el año 2021 los gobiernos locales?; y ¿qué porcentaje del PIB (estatal y nacional) representan esos montos? Este ensayo se estableció bajo el método deductivo, en el paradigma hermenéutico, con enfoque cuantitativo. Hasta 2021 se tenían reconocidos a 1.55 millones de trabajadores que laboran para los gobiernos estatales, que representan el 6.5 % de los empleos formales del país. De 2009 a 2019 se realizaron varios análisis que indican que los pasivos actuariales por pensiones y jubilaciones de los gobiernos estatales se ubicaban entre 1.38 a 2.2 billones de pesos. En este trabajo se concluye que el pasivo actuarial de 30 de las 32 entidades federativas, corresponde a 4.1 billones de pesos para 2020-2021, lo que representa el 18.6 % del PIB, donde el Estado de México absorbe 22.6 %, la Ciudad de México 13.5 %, Jalisco 8.1 %, Chihuahua 8.2 %, Chiapas 5.4 % y San Luis Potosí 4.1 %. En contraparte, Guanajuato es la entidad que mejor desempeño presenta en los estudios actuariales, siguiendo Aguascalientes, Colima, Hidalgo y Campeche.","PeriodicalId":41048,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Derecho Social","volume":"466 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2024-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140454052","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los derechos humanos y el derecho social en México: estudio de caso, servidores públicos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación","authors":"Héctor Eduardo Muro de Lara","doi":"10.22201/iij.24487899e.2024.38.18938","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2024.38.18938","url":null,"abstract":"El respeto a los derechos humanos es una condición indispensable para alcanzar el pleno desarrollo individual y colectivo. Sin embargo, los Estados aun los siguen vulnerando al no concederles la protección más amplia. Esta situación ocurre cuando se contraponen diferentes derechos y se privilegia aquel que concuerde más con el ideario político, no con la afectación directa que produce a un sector de la sociedad. Un ejemplo de esto es lo que sucede en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que en la aparente salvaguarda de su autonomía es el encargado de dirimir las controversias que se susciten entre sus personas trabajadoras contra el mismo Tribunal, en perjuicio de sus derechos laborales, pero, sobre todo, en detrimento de su derecho humano al debido acceso a la tutela judicial.","PeriodicalId":41048,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Derecho Social","volume":"71 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2024-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140455007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mendizábal, Gabriela, Sánchez, Alfredo y Kurczyn, Patricia (coords.), Industria 4.0. Trabajo y seguridad social, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2019, 440 pp.","authors":"Teresa Isabel Jáuregui Barajas","doi":"10.22201/iij.24487899e.2024.38.18941","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2024.38.18941","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41048,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Derecho Social","volume":"419 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2024-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140454149","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social: ¿un grupo privilegiado o desposeído?","authors":"Verónica Lidia Martínez Martínez","doi":"10.22201/iij.24487899e.2024.38.18935","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2024.38.18935","url":null,"abstract":"Este trabajo, con apoyo en los métodos analítico, histórico y comparado, tiene como objetivo analizar los argumentos que sirvieron de apoyo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para determinar que el personal al servicio del Instituto Mexicano del Seguro Social no puede acceder a las prestaciones del seguro de cesantía en edad avanzada. Principalmente, con base en un análisis histórico-jurídico de las leyes de seguros sociales y de los regímenes de jubilaciones y pensiones (fuentes directas), consideramos que la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación brinda una errada interpretación generalizada del retiro laboral del personal que no considera los distintos ámbitos de aplicación normativa, así como la diversidad de supuestos legales y contractuales que están presentes en el momento que un trabajador o trabajadora al servicio Instituto Mexicano del Seguro Social decide pensionarse o jubilarse. Pero, sobre todo, se trata de una resolución ahistórica, lo cual es inadmisible cuando se realiza una interpretación de las disposiciones normativas legales y contractuales.","PeriodicalId":41048,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Derecho Social","volume":"83 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2024-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140454809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La dignidad humana y la defensa de los derechos fundamentales del trabajador","authors":"Sergio Gamoral C., Alberto Pino Emhart","doi":"10.22201/iij.24487899e.2024.38.18934","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2024.38.18934","url":null,"abstract":"En este artículo analizaremos sentencias laborales chilenas de tutela de derechos fundamentales, intentando desentrañar si la noción de dignidad ha jugado un rol relevante y de qué forma ha ocurrido esto. Para este objetivo, se han revisado todas las causas de tutela de derechos fundamentales del año 2018 en la ciudad de Santiago de Chile. Si bien puede sostenerse que la dignidad constituye un argumento de refuerzo en las sentencias, nuestra hipótesis es que, en ciertos casos, la noción de dignidad es clave para el relato central del tribunal.","PeriodicalId":41048,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Derecho Social","volume":"315 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2024-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140453680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reivindicación del derecho a la salud frente al desconocimiento del yagé como posibilidad terapéutica","authors":"Valerie Michelle Vallejo Vilaró, César Alveiro Montoya Agudelo","doi":"10.22201/iij.24487899e.2024.38.18939","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2024.38.18939","url":null,"abstract":"Al ser las enfermedades huérfanas de especial interés, es prioridad de acuerdo con la Ley 1392 de 2010 incorporar todos los componentes necesarios para garantizar a quienes las padecen protección social, más allá de la salud. Las opciones de tratamiento son limitadas, sin embargo, es contradictorio encontrarse con que la ayahuasca ha sido confirmada como una alternativa totalmente viable, para mejorar las condiciones de vida de las personas que sufren enfermedades neurodegenerativas y que están en grave peligro por diversos factores que apuntan especialmente al desconocimiento. Se propone la revisión cumplimiento de la Ley estatutaria 1751 de 2015 en materia de garantía y reivindicación de derechos frente al desconocimiento del yagé como posibilidad terapéutica en pacientes que no responden satisfactoriamente a tratamientos médicos convencionales; analizar la importancia de permitir el uso de la ayahuasca en la medicina, examinando sus antecedentes y recomendaciones de uso como tratamiento terapéutico. De acuerdo con las consultas realizadas, se obtiene que, aunque por ley debería priorizarse la investigación e implementación de la ayahuasca, diversos factores además de los culturales, están imposibilitando que personas que se ven gravemente afectadas por enfermedades huérfanas no gocen de este beneficio.","PeriodicalId":41048,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Derecho Social","volume":"180 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2024-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140454394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Seguridad social y el ingreso mínimo en México como fundamento para una vida digna","authors":"Gabriela Mendizábal Bermúdez","doi":"10.22201/iij.24487899e.2024.38.18937","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2024.38.18937","url":null,"abstract":"La seguridad social es la base para que cada persona alcance una vida digna, porque esta sólo es posible cuando se garantiza la satisfacción de aquellas necesidades básicas que le permiten el despliegue de sus capacidades humanas. Esta es una responsabilidad del Estado, que se materializa a través del ingreso mínimo otorgado por los salarios mínimos, las prestaciones de los seguros sociales y los beneficios de programas asistenciales. En México esta obligación se reconoce a través de diferentes figuras: la renta mínima, el derecho al mínimo vital y el salario mínimo. Sin embargo, a la fecha aún existen ciudadanos a quienes no se les ha logrado garantizar un ingreso que les permita satisfacer adecuadamente sus necesidades y que viven en pobreza extrema. En este artículo se analiza, a través del método analítico y descriptivo, el alcance jurídico de la “vida digna” y su relación con la seguridad social, la obligación estatal de la protección del ingreso mínimo, los beneficios sociales destinados y diseñados para asegurar una “vida digna”. Aunque se han logrado avances considerables en relación con el tema —se concluye—, aún es necesario diseñar mecanismos que permitan su adecuada protección y garantía.","PeriodicalId":41048,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Derecho Social","volume":"84 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2024-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140454690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La movilidad geográfica interna y el contrato de trabajo. Consideraciones desde el ordenamiento jurídico cubano","authors":"Jorge Manuel Martínez Cumbrera","doi":"10.22201/iij.24487899e.2024.38.18940","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2024.38.18940","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la movilidad geográfica interna y del contrato de trabajo, así como la incidencia de la primera en la modificación del contrato de trabajo. Por lo que se inicia desde un estudio de las principales concepciones doctrinales del contrato de trabajo y con ello el debate sobre la incidencia de la movilidad geográfica como causal de modificación del contrato de trabajo, con especial referencia en el ordenamiento jurídico cubano.","PeriodicalId":41048,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Derecho Social","volume":"323 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2024-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140453796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El trabajo decente desde las condiciones salariales de los docentes universitarios del sector público en Venezuela","authors":"Diony Alvarado, Tania Bencomo","doi":"10.22201/iij.24487899e.2023.36.17873","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2023.36.17873","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo principal analizar la figura del trabajo decente impulsada por la Organización Internacional del Trabajo, que implica tutela jurídica efectiva para el ejercicio de los derechos laborales, protección social y diálogo social, desde las condiciones salariales que poseen los docentes universitarios en Venezuela, que representan cifras que los colocan como los trabajadores peor remunerados del continente americano, por debajo del umbral de la pobreza extrema, conforme a los indicadores por ingreso registrados por la Organización de las Naciones Unidas y el Banco Mundial, condiciones que promueven el retiro y la emigración masiva de los profesores universitarios, o la asunción de la labor docente universitaria como un trabajo voluntario o no remunerado cuyos gastos operativos deben ser subsidiados con los recursos del propio trabajador. Se utilizó el diseño de investigación documental con un nivel descriptivo; se concluye que las condiciones salariales y laborales en general del personal docente universitario del sector público están totalmente alejadas de las que se podrían considerar como decentes por la OIT, y que la lucha gremial por enfrentar dicha precariedad debe asumir la conciencia gremial colectiva nacional e internacional.","PeriodicalId":41048,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Derecho Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49627646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sistema de salud mexicano: de la descentralización hacia la re-centralización","authors":"María Magaly","doi":"10.22201/iij.24487899e.2023.36.17880","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2023.36.17880","url":null,"abstract":"En México, el sistema de salud es esencial dentro de las responsabilidades del Estado. Históricamente, se han implementado modificaciones en su estructura en la búsqueda de eficientar su operación, y con ello contribuir a la equidad y a la justicia social. El objetivo de este trabajo fue analizar el impacto de la última modificación orgánico-estructural realizada al sistema de salud relativa a la recentralización de los servicios de salud. A través de un análisis legislativo de la última modificación al sistema de salud y de investigación documental por el periodo 1970-2018, se identificaron los principales cambios organizacionales y su impacto. Se encontró que el proceso de recentralizar propuesto no está bien definido, prevaleciendo el establecimiento de acuerdos de coordinación entre el gobierno federal y las entidades federativas. Se concluye que la propuesta de recentralizar a través del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar se limita a una modificación en la denominación, ya que continúa sustentada en la concurrencia con las entidades federativas; por lo que no representa una transformación sustancial para superar la fragmentación del sistema, ya que la recentralización implica la búsqueda de mecanismos legales, de organización y financiamiento que impacten en la mejora de su desempeño.","PeriodicalId":41048,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Derecho Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47377572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}