Mauricio Lascurain Fernández, Fernando Villafuerte Valdés, Oscar Yahevh Carrera Mora
{"title":"Globalización Económica y Cohesión Social en América Latina.","authors":"Mauricio Lascurain Fernández, Fernando Villafuerte Valdés, Oscar Yahevh Carrera Mora","doi":"10.55555/is.22.368","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.22.368","url":null,"abstract":"El actual proceso de globalización económica ha sido señalado por sus detractores como el origen de los bajos niveles de desarrollo que se registran en la región de América Latina, pese a que históricamente esta región ha presentado grandes niveles de desigualdad en casi todos los indicadores de bienestar social. Por otro lado, existe una corriente de pensamiento, con una clara tendencia neoliberal, que propone que la globalización tiene efectos positivos para el crecimiento y la convergencia entre los países y sus regiones, reduce la pobreza y sirve como incentivo para el diseño de principios democráticos, tales como el imperio de la ley o el respeto a los derechos humanos. Partiendo de esta visión, es posible determinar que la globalización puede ser un fenómeno que motive la distribución del ingreso debido a la disponibilidad de mayores oportunidades económicas, políticas y sociales que pueden conducir a la prosperidad y reducir las disparidades, desigualdades y pobreza. En este sentido, el presente artículo tiene la finalidad de analizar el impacto que tiene el actual proceso de globalización sobre la construcción de la cohesión social en América Latina, a través de un análisis correlacional entre las variables obtenidas con base en los datos del Globalisation Index y diversos indicadores de cohesión social definidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130885539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los estados de la policía del género: sobre la reproducción de individuos generizados","authors":"Ducange Médor","doi":"10.55555/is.22.328","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.22.328","url":null,"abstract":"Nos apoyamos en la conceptualización de Bourdieu del capital cultural como una realidad que opera en tres estados para sostener la idea que también el género es otra realidad que obra en tres dimensiones. Construimos la noción de “policía del género” y proponemos concebir el género como una forma de coerción social que se actualiza en tres estados: incorporado, objetivado e institucionalizado. Recurrimos a ejemplos diversos, algunos tomados de investigaciones propia y ajena, para apoyar la propuesta conceptual y analítica contenida en este ensayo y mostrar que la eficacia práctica de la llamada “policía del género” pende del trabajo que consiste en presentar el orden social de género como evidente mediante prácticas, objetos e instituciones generizados. Concluimos defendiendo la pertinencia teórica y empírica (política) de integrar las referidas tres dimensiones en el análisis del entramado de géner","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133691439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gobernanza forestal, análisis desde la accesibilidad geográfica de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente a zonas forestales de México","authors":"Jesús Ignacio Castro Salazar","doi":"10.55555/is.22.341","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.22.341","url":null,"abstract":"La buena gobernanza forestal incluye estrategias de aplicación y vigilancia de la legislación. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) es la responsable de vigilar el cumplimiento de la legislación forestal en México, con delegaciones distribuidas dentro del territorio. Los inspectores son quienes realizan las tareas de inspección en campo, pero son poco estudiados. Se desconocen las condiciones de accesibilidad geográfica en las que trabajan para llegar a las zonas forestales del país, y que podrían limitar la vigilancia de ley. A través de la geografía, es posible estudiar la gestión ambiental al tomar en cuenta elementos de la sociedad, naturaleza y sus interrelaciones. Con datos de ubicación de las zonas forestales por entidad, número de delegaciones y trazos de rutas, el estudio se enfocó en evaluar la accesibilidad geográfica, en términos del tiempo, distancia y costos, que los inspectores de las delegaciones de la Profepa requieren para acceder a zonas forestales y áreas protegidas. Si bien se apreció la existencia de al menos una delegación por entidad federativa, estas se encuentran ubicadas en áreas urbanas, desde donde los inspectores pueden tardar hasta seis horas para llegar a zonas forestales y aplicar la ley, lo que limita la pronta vigilancia de las áreas forestales y protegidas del país.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"275 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121127502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rosa Peñasco, Covid19: ¿un antes y un después en la Historia de la humanidad? Análisis socio-jurídico de un cambio de paradigma y de los nuevos parámetros y grandes retos del siglo XXI.","authors":"D. López Jiménez","doi":"10.55555/is.22.463","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.22.463","url":null,"abstract":"<jats:p>RESEÑA</jats:p>","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127931227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Filadelfo León-Cázares, D. A. Cernas-Ortiz, Ana Eduwiges del Rosario Ortiz-Medina
{"title":"Transferencias federales y eficiencia gubernamental local","authors":"Filadelfo León-Cázares, D. A. Cernas-Ortiz, Ana Eduwiges del Rosario Ortiz-Medina","doi":"10.55555/is.22.342","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.22.342","url":null,"abstract":"Aunque un objetivo de los recursos federales es incrementar la eficiencia gubernamental, paradójicamente, investigaciones anteriores indican una asociación negativa entre las transferencias federales (TFs) y la eficiencia gubernamental local. En este contexto, el propósito en este estudio fue analizar empíricamente la relación entre las TFs y la eficiencia del gobierno local. Para ello se llevó a cabo un análisis en dos momentos. Primero, mediante un Análisis Envolvente de Datos, se calculó el puntaje de eficiencia relativa para cada uno de los 300 municipios más representativos de México durante 1990, 2000, 2010 y 2015. Luego se compararon los montos per cápita de las TFs de los municipios eficientes con los no eficientes a través de un análisis de varianza con tres vías (tamaño, año y eficiencia). Contrario a los objetivos del gobierno y a lo documentado en la literatura, los resultados indican que no hay diferencias estadísticamente significativas entre las TFs y la eficiencia gubernamental local. Además, hay margen para incrementar los ingresos no tributarios en los municipios no eficientes. Con base en los hallazgos, se sugiere revisar los criterios de asignación de recursos a nivel municipal.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133577539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cambio religioso en León, Guanajuato. Un estudio de las interacciones religiosas entre católicos y cristianos-evangélicos","authors":"Demetrio Arturo Feria Arroyo","doi":"10.55555/is.22.352","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.22.352","url":null,"abstract":"El artículo analiza el proceso de cambio religioso en las interacciones entre católicos y cristianos-evangélicos en León, Guanajuato, que históricamente ha sido un bastión del catolicismo. No obstante, la urbanización y la modernización de la vida social, han generado un proceso de diferenciación social que disminuyó la influencia del catolicismo y permitió el crecimiento de grupos evangélicos. Con el estudio de las interacciones entre católicos y cristianos-evangélicos se analizan las variaciones en la balanza de poder de ambos grupos con base en el marco analítico de Norbert Elias. Se retoma el esquema de la figuración de los establecidos y marginados para aplicarlo al caso de estudio, en tres dimensiones: el temporal que vincula los procesos de diferenciación social con la figuración entre católicos y evangélicos; el social o de la figuración que estudia el entramado de católicos y cristianos-evangélicos y su variación en la balanza de poder; y el sociopersonal, que analiza la incidencia de la figuración en las emociones de sus miembros.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130539153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El derecho de vía ferroviario dentro de las zonas urbanas, un espacio estigmatizado por la violencia en ciudades mexicanas","authors":"Luis Rodrigo Zazueta Medina, Heriberto Cruz Solís","doi":"10.55555/is.22.347","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.22.347","url":null,"abstract":"En este trabajo se realiza un estudio sobre las relaciones del miedo a la violencia en las zonas urbanas desde un enfoque territorial, tomando como caso particular el derecho de vía ferroviario. Partimos de que, si bien la ciudad contiene un gran número de eventos de violencia en sus múltiples espacialidades, las áreas producidas por las vías férreas son tan particulares como los propios eventos que ahí acontecen, donde el lugar y su entorno son un elemento clave para la comprensión de las problemáticas que contribuyen a la estigmatización, producto de la poca armonía en la convivencia urbano ferroviaria.\u0000De esta manera, se analiza la relación del derecho de vía ferroviario con los tipos de violencia e inseguridad urbana, así como el papel de las autoridades y medios de comunicación con respecto a las problemáticas actuales, en un proceso donde la poca adaptación entre la urbe y la infraestructura ferroviaria ha llevado a una degradación tal del entorno, que el derecho de vía es con frecuencia percibido como un escenario inseguro y propenso al delito.\u0000Por lo tanto, el objetivo del artículo consiste en realizar una aproximación al área de estudio de las relaciones entre la infraestructura del transporte y la ciudad, específicamente, de la convivencia urbano ferroviaria, un tema poco desarrollado, a través del miedo, el entorno, la violencia y la estigmatización. Así mismo, dicha particularidad espacial abona a la pertinencia del estudio, dado que aborda un área de jurisdicción federal dentro de la ciudad, llevando el estudio de la violencia urbana y la estigmatización, a otro horizonte.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132242502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La teoría fundamentada: origen, supuestos y perspectivas","authors":"Oscar Alejandro Palacios Rodríguez","doi":"10.55555/is.22.332","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.22.332","url":null,"abstract":"La teoría fundamentada (TF) se ha mostrado recientemente como uno de los métodos cualitativos más utilizados. Desde su surgimiento, se han establecido distintas perspectivas sobre cómo desarrollar un proceso de investigación basado en este método. El presente trabajo tuvo como objetivo exponer el origen de la TF, sus supuestos epistemológicos y la forma en como algunas de las perspectivas vigentes conciben a la misma. Para esto se hizo una revisión teórica de las perspectivas sobre TF que han sido consideradas como las más representativas. La TF se caracteriza por su sistematicidad y potencial para la construcción de teorías basadas en el análisis de datos; particularmente en aquellas problemáticas difíciles de abordar desde perspectivas netamente cuantitativas. Es necesario comprender los supuestos, las limitaciones y los alcances de la TF, de tal manera que se aproveche su potencial para abordar temas de interés desde un posicionamiento que va más allá delo superficial","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"126 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131148421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María de Jesús Ávila Sánchez, José Alfredo Jáuregui Díaz
{"title":"Interseccionalidad y desigualdad étnica en el mercado laboral de la Zona Metropolitana de Monterrey","authors":"María de Jesús Ávila Sánchez, José Alfredo Jáuregui Díaz","doi":"10.55555/is.22.376","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.22.376","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo analizar la desigualdad étnica en el trabajo monetarizado entre las mujeres neolonesas, así como las condiciones en las que se están insertando las mujeres indígenas y no indígenas en el mercado laboral. Por ello, utilizaremos la perspectiva teórica metodológica de la interseccionalidad. El enfoque de la interseccionalidad ha sido útil para mostrar la manera en que actúan las categorías sociales, de mujeres y etnia, en el mercado de trabajo, lo que conllevan a la reproducción de desigualdades étnicas entre las mujeres, concretadas en el hecho de que las mujeres indígenas son segregadas ocupacionalmente. Los resultados confirman que el mercado de trabajo crea un acceso desigual, segregando a las mujeres indígenas a las ocupaciones con menor prestigio social y remuneración, lo cual se perciben de manera contundente en la brecha o disparidad salarial, que se estima en 33.0 %, es decir que las mujeres indígenas perciben en promedio 67 % de lo que ganan las mujeres que no se reconocen como indígenas. Limitando sus libertades económicas, sociales y políticas, y fomentado la situación de privilegio de las mujeres no indígenas.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117207225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Adopción de un cultivo ilícito como medio de subsistencia: el caso de la amapola en una zona rural de Guerrero, México","authors":"Martha Elena Fuentes Castillo, Karen Ortiz-Rojas","doi":"10.55555/is.22.382","DOIUrl":"https://doi.org/10.55555/is.22.382","url":null,"abstract":"Las zonas rurales de México enfrentan múltiples problemáticas que ocasionan que algunos productores busquen ciertas formas de sobrevivencia, como es el caso del cultivo de la amapola en la sierra de Guerrero, México. Para analizar esta problemática se realizó un estudio cualitativo mediante la aplicación de entrevistas a los productores de amapola. Los resultados mostraron, por un lado, el fuerte rendimiento económico del cultivo ilícito versus los cultivos tradicionales; por otra parte, de acuerdo con la experiencia de los productores, consideran que el gobierno mexicano ha sido poco efectivo para brindar soluciones a esta problemática y perciben que las ganancias obtenidas son la forma más rápida de contrarrestar sus carencias socioeconómicas.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126967824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}