Mauricio Lascurain Fernández, Fernando Villafuerte Valdés, Oscar Yahevh Carrera Mora
{"title":"拉丁美洲的经济全球化和社会凝聚力。","authors":"Mauricio Lascurain Fernández, Fernando Villafuerte Valdés, Oscar Yahevh Carrera Mora","doi":"10.55555/is.22.368","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El actual proceso de globalización económica ha sido señalado por sus detractores como el origen de los bajos niveles de desarrollo que se registran en la región de América Latina, pese a que históricamente esta región ha presentado grandes niveles de desigualdad en casi todos los indicadores de bienestar social. Por otro lado, existe una corriente de pensamiento, con una clara tendencia neoliberal, que propone que la globalización tiene efectos positivos para el crecimiento y la convergencia entre los países y sus regiones, reduce la pobreza y sirve como incentivo para el diseño de principios democráticos, tales como el imperio de la ley o el respeto a los derechos humanos. Partiendo de esta visión, es posible determinar que la globalización puede ser un fenómeno que motive la distribución del ingreso debido a la disponibilidad de mayores oportunidades económicas, políticas y sociales que pueden conducir a la prosperidad y reducir las disparidades, desigualdades y pobreza. En este sentido, el presente artículo tiene la finalidad de analizar el impacto que tiene el actual proceso de globalización sobre la construcción de la cohesión social en América Latina, a través de un análisis correlacional entre las variables obtenidas con base en los datos del Globalisation Index y diversos indicadores de cohesión social definidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.","PeriodicalId":407843,"journal":{"name":"Intersticios Sociales","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Globalización Económica y Cohesión Social en América Latina.\",\"authors\":\"Mauricio Lascurain Fernández, Fernando Villafuerte Valdés, Oscar Yahevh Carrera Mora\",\"doi\":\"10.55555/is.22.368\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El actual proceso de globalización económica ha sido señalado por sus detractores como el origen de los bajos niveles de desarrollo que se registran en la región de América Latina, pese a que históricamente esta región ha presentado grandes niveles de desigualdad en casi todos los indicadores de bienestar social. Por otro lado, existe una corriente de pensamiento, con una clara tendencia neoliberal, que propone que la globalización tiene efectos positivos para el crecimiento y la convergencia entre los países y sus regiones, reduce la pobreza y sirve como incentivo para el diseño de principios democráticos, tales como el imperio de la ley o el respeto a los derechos humanos. Partiendo de esta visión, es posible determinar que la globalización puede ser un fenómeno que motive la distribución del ingreso debido a la disponibilidad de mayores oportunidades económicas, políticas y sociales que pueden conducir a la prosperidad y reducir las disparidades, desigualdades y pobreza. En este sentido, el presente artículo tiene la finalidad de analizar el impacto que tiene el actual proceso de globalización sobre la construcción de la cohesión social en América Latina, a través de un análisis correlacional entre las variables obtenidas con base en los datos del Globalisation Index y diversos indicadores de cohesión social definidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.\",\"PeriodicalId\":407843,\"journal\":{\"name\":\"Intersticios Sociales\",\"volume\":\"13 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-09-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Intersticios Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55555/is.22.368\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Intersticios Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55555/is.22.368","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Globalización Económica y Cohesión Social en América Latina.
El actual proceso de globalización económica ha sido señalado por sus detractores como el origen de los bajos niveles de desarrollo que se registran en la región de América Latina, pese a que históricamente esta región ha presentado grandes niveles de desigualdad en casi todos los indicadores de bienestar social. Por otro lado, existe una corriente de pensamiento, con una clara tendencia neoliberal, que propone que la globalización tiene efectos positivos para el crecimiento y la convergencia entre los países y sus regiones, reduce la pobreza y sirve como incentivo para el diseño de principios democráticos, tales como el imperio de la ley o el respeto a los derechos humanos. Partiendo de esta visión, es posible determinar que la globalización puede ser un fenómeno que motive la distribución del ingreso debido a la disponibilidad de mayores oportunidades económicas, políticas y sociales que pueden conducir a la prosperidad y reducir las disparidades, desigualdades y pobreza. En este sentido, el presente artículo tiene la finalidad de analizar el impacto que tiene el actual proceso de globalización sobre la construcción de la cohesión social en América Latina, a través de un análisis correlacional entre las variables obtenidas con base en los datos del Globalisation Index y diversos indicadores de cohesión social definidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.