{"title":"La permanente crisis del matrimonio","authors":"Aurora Mª López Medina","doi":"10.36576/summa.146830","DOIUrl":"https://doi.org/10.36576/summa.146830","url":null,"abstract":"El matrimonio es analizado en este artículo como una institución jurídica\u0000cuyo objeto es garantizar que ambos cónyuges puedan celebrarlo libremente y\u0000que puedan llevar a cabo los fines del mismo. Partiendo de algunas etimologías\u0000propuestas tradicionalmente para la palabra matrimonio se concluye que la evolución de la institución matrimonial en nuestro sistema jurídico siempre ha tenido la preocupación de proteger la libertad de la mujer y así debe seguir siendo.","PeriodicalId":380211,"journal":{"name":"Revista Española de Derecho Canónico","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129685888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La presunción de inocencia y el nuevo derecho penal canónico. Un marco jurídico ineludible","authors":"F. J. Campos Martínez","doi":"10.36576/summa.146834","DOIUrl":"https://doi.org/10.36576/summa.146834","url":null,"abstract":"Una de las novedades que introduce la reciente reforma del derecho penal\u0000canónico es el reconocimiento explícito del principio de presunción de inocencia del acusado. Su rotunda afirmación y su peculiar ubicación dentro del Libro\u0000VI lo constituye en un marco legal de obligada observancia en el desarrollo de\u0000todo proceso penal, desde la ya temprana fase de la investigación previa. El\u0000autor explora en un primer momento el significado jurídico de la presunción de\u0000inocencia y sus múltiples ramificaciones en el derecho penal canónico, tanto\u0000sustantivo como procesal. En un segundo momento, se realiza una serie de\u0000consideraciones sobre la relación entre el derecho a la presunción de inocencia\u0000de los fieles acusados de un delito y las actuaciones pertinentes de la autoridad\u0000eclesiástica. Finalmente, se ofrecen algunas pautas de comportamiento respetuosas con la presunción de inocencia y que muchas veces no son tenidas en\u0000cuenta, violando de un modo u otro este derecho fundamental de los fieles.","PeriodicalId":380211,"journal":{"name":"Revista Española de Derecho Canónico","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125688145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La difícil ejecución de un decreto eclesiástico: aspectos fundamentales del conflicto jurídico entre las diócesis de Barbastro-Monzón y Lérida sobre bienes artísticos","authors":"Joaquín Guerrero Peyrona","doi":"10.36576/summa.146839","DOIUrl":"https://doi.org/10.36576/summa.146839","url":null,"abstract":"El autor hace una breve referencia a la larga historia de un conflicto que se\u0000inicia en el siglo XIX, y a una larga historia jurídico-eclesiástica que se inicia en\u00001995 y que aún no ha terminado en la vía judicial civil. Resulta difícilmente\u0000concebible un supuesto en el que, en un asunto intraeclesial, la Iglesia no pueda\u0000hacer cumplir sus propias decisiones conforme a su jerarquía interna, en la que\u0000el Estado no se inmiscuye. El hecho más destacable es haberse podido obtener\u0000una sentencia civil ejecutable, pues los obispos de Barbastro-Monzón y de Lérida llegaron a sus diócesis con un conflicto heredado y al que sus predecesores\u0000si bien trataron de resolver amistosa pero inútilmente, no se atrevieron a El autor hace una breve referencia a la larga historia de un conflicto que se\u0000inicia en el siglo XIX, y a una larga historia jurídico-eclesiástica que se inicia en\u00001995 y que aún no ha terminado en la vía judicial civil. Resulta difícilmente\u0000concebible un supuesto en el que, en un asunto intraeclesial, la Iglesia no pueda\u0000hacer cumplir sus propias decisiones conforme a su jerarquía interna, en la que\u0000el Estado no se inmiscuye. El hecho más destacable es haberse podido obtener\u0000una sentencia civil ejecutable, pues los obispos de Barbastro-Monzón y de Lérida llegaron a sus diócesis con un conflicto heredado y al que sus predecesores\u0000si bien trataron de resolver amistosa pero inútilmente, no se atrevieron a El autor hace una breve referencia a la larga historia de un conflicto que se\u0000inicia en el siglo XIX, y a una larga historia jurídico-eclesiástica que se inicia en\u00001995 y que aún no ha terminado en la vía judicial civil. Resulta difícilmente\u0000concebible un supuesto en el que, en un asunto intraeclesial, la Iglesia no pueda\u0000hacer cumplir sus propias decisiones conforme a su jerarquía interna, en la que\u0000el Estado no se inmiscuye. El hecho más destacable es haberse podido obtener\u0000una sentencia civil ejecutable, pues los obispos de Barbastro-Monzón y de Lérida llegaron a sus diócesis con un conflicto heredado y al que sus predecesores\u0000si bien trataron de resolver amistosa pero inútilmente, no se atrevieron a acometer por la única vía efectiva posible que quedaba. Un conflicto que con\u0000una sentencia dictada en primera instancia y su ejecución provisional, entra en\u0000una nueva fase que puede llevar a su solución definitiva tras un largo camino de\u0000más de 25 años.","PeriodicalId":380211,"journal":{"name":"Revista Española de Derecho Canónico","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126563535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La aplicación de la reforma del proceso canónico de nulidad matrimonial. Una evaluación desde Uruguay","authors":"José Gabriel González Merlano","doi":"10.36576/summa.146829","DOIUrl":"https://doi.org/10.36576/summa.146829","url":null,"abstract":"En este artículo se realiza una valoración de la implementación en Uruguay\u0000de la reforma del proceso de nulidad matrimonial introducida por el motu proprio\u0000Mitis Iudex Dominus Iesus. Desde los criterios pastorales que animan la reforma,\u0000se analiza su impacto, en forma cuantitativa y cualitativa, para finalmente exponer algunas conclusiones y plantear una visión prospectiva.","PeriodicalId":380211,"journal":{"name":"Revista Española de Derecho Canónico","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123396348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El origen de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el Derecho Canónico","authors":"Víctor Martínez Patón","doi":"10.36576/summa.146840","DOIUrl":"https://doi.org/10.36576/summa.146840","url":null,"abstract":"El derecho canónico vigente desde el CIC 83 ha rechazado la posibilidad\u0000de atribuir responsabilidad penal a las personas jurídicas. Sin embargo, el derecho canónico siempre reconoció a las corporaciones como sujetos de responsabilidad penal, y así constaba por ejemplo en el CIC 17. Por ello, en el presente\u0000artículo pretendemos analizar los fundamentos en virtud de los cuales el derecho canónico siempre reconoció la responsabilidad penal corporativa. A tal\u0000efecto estudiamos en primer lugar las fuentes bíblicas en que se destruyen unas\u0000ciudades que se conciben como corporaciones, y en segundo lugar a los principales autores de los siglos XII y XIII en que se da forma a la doctrina canónica\u0000que pervivirá inmutada hasta el reciente año de 1983.","PeriodicalId":380211,"journal":{"name":"Revista Española de Derecho Canónico","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124482648","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Agradecimientos","authors":"F. J. Campos Martínez","doi":"10.36576/summa.146820","DOIUrl":"https://doi.org/10.36576/summa.146820","url":null,"abstract":"El 28 de septiembre de 2018 el profesor Federico Aznar impartía en\u0000el Aula San Juan Pablo II de la Universidad Pontificia de Salamanca la que a\u0000la postre sería –sin siquiera poder sospecharlo los que allí estábamos\u0000presentes– su última conferencia. Su disertación llevaba por título Las\u0000reformas en materia de Derecho matrimonial canónico y el marco de la misma fue\u0000el Simposio sobre Las reformas legislativas del Papa Francisco, organizado por\u0000la Facultad de Derecho Canónico y con el que además se quería rendir\u0000homenaje al maestro Aznar al final de su carrera docente como catedrático\u0000de la UPSA","PeriodicalId":380211,"journal":{"name":"Revista Española de Derecho Canónico","volume":"01 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127190356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Actos jurídicos, documentados notarialmente, otorgados por el Obispo Civitatense, los días 6-7 de diciembre de 1604","authors":"J. García Sánchez","doi":"10.36576/summa.146821","DOIUrl":"https://doi.org/10.36576/summa.146821","url":null,"abstract":"A lo largo del año 1604, el obispo Civitatense, Martín de Salvatierra, fue\u0000otorgando diversas donaciones, a favor de personas particulares e instituciones\u0000eclesiásticas, falleciendo el 13 de diciembre de 1604. El día 6 del mismo mes y\u0000año citado, en pleno uso de sus facultades mentales, otorgó una escritura notaA lo largo del año 1604, el obispo Civitatense, Martín de Salvatierra, fue\u0000otorgando diversas donaciones, a favor de personas particulares e instituciones\u0000eclesiásticas, falleciendo el 13 de diciembre de 1604. El día 6 del mismo mes y\u0000año citado, en pleno uso de sus facultades mentales, otorgó una escritura notaA lo largo del año 1604, el obispo Civitatense, Martín de Salvatierra, fue\u0000otorgando diversas donaciones, a favor de personas particulares e instituciones\u0000eclesiásticas, falleciendo el 13 de diciembre de 1604. El día 6 del mismo mes y\u0000año citado, en pleno uso de sus facultades mentales, otorgó una escritura notarial de excepcional importancia, porque con ella distribuyó la práctica totalidad\u0000de su patrimonio personal o privativo, y otros muchos bienes que estaban bajo\u0000su administración eclesiástica, mediante una pluralidad de donaciones inter vivos,\u0000que tuvieron múltiples beneficiarios, pero de las que salieron muy enriquecidos\u0000sus cognados más próximos, y otros familiares consanguíneos, además de algunas obras pías, como dos seminarios. Con la segunda, otorgada al día siguiente,\u0000y también autorizada por escribano público y del número de la localidad, otorgó\u0000el testamento nuncupativo, sin institución de heredero, pero incluyendo las\u0000cláusulas precisas para su inhumación y exequias, sufragios y limosnas, muy\u0000acorde con el espíritu del buen prelado, y normativa canónica aplicable. De este\u0000modo dejamos en suspenso el juicio de su conducta, ya que no hemos podido\u0000localizar, hasta ahora, el inventario del heredero, quien aceptó la herencia con\u0000ese beneficio, ni el que, casi con seguridad, debió redactar la Cámara Apostólica,\u0000a resultas de su instancia ante el Nuncio, declarando la nulidad de las donaciones contenidas en la escritura notarial del día 6, antes de efectuarse la cesión de\u0000su titularidad patrimonial a los herederos del obispo.","PeriodicalId":380211,"journal":{"name":"Revista Española de Derecho Canónico","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131782043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Curriculum Vitae de Federico Aznar Gil","authors":"Aznar Gil","doi":"10.36576/summa.146813","DOIUrl":"https://doi.org/10.36576/summa.146813","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":380211,"journal":{"name":"Revista Española de Derecho Canónico","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131739778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rodrigo Antonio de Orellana y el cisma liberal en la Diócesis de Ávila (1821-1822)","authors":"Calvo Gómez","doi":"10.36576/summa.146818","DOIUrl":"https://doi.org/10.36576/summa.146818","url":null,"abstract":"Este trabajo de investigación histórica trata de interpretar el cisma que tuvo\u0000lugar en la diócesis de Ávila entre 1821 y 1822. La enfermedad física e intelectual\u0000del obispo y las consecuencias de la política liberal del coronel Rafael del Riego\u0000complicaron la situación. En un intento de solución, intervinieron el nuncio\u0000Giacomo Giustiniani y el cardenal Ercole Consalvi, secretario de Estado del\u0000Vaticano. El problema de comunión eclesial solo se resolvió, en parte, con la\u0000muerte del obispo, en julio de 1822. La propuesta del Gobierno de nombrar\u0000sucesor en la persona de José Antonio García Tejero, que había protagonizado\u0000el cisma, reabrió el debate sobre la relación entre la Iglesia y el Estado en la\u0000España contemporánea","PeriodicalId":380211,"journal":{"name":"Revista Española de Derecho Canónico","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133038384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Potencialidad pastoral de las disoluciones matrimoniales In Favorem Fidei y cuestiones relativas a los requisitos y tramitaciones de estos procedimientos","authors":"C. Peña","doi":"10.36576/summa.146833","DOIUrl":"https://doi.org/10.36576/summa.146833","url":null,"abstract":"Las disoluciones pontificias del matrimonio in favorem fidei son uno de los\u0000remedios canónicos existentes para los matrimonios no sacramentales irremisiblemente fracasados. Se trata, sin embargo, de una solución infrautilizada y un\u0000procedimiento poco conocido. El artículo profundiza en el sentido y finalidad\u0000pastoral de estas disoluciones, y aborda cuestiones como su fundamento, los diversos supuestos fácticos de matrimonio no sacramental y los problemas que\u0000plantea su prueba, la relación nulidad-disolución, la relevancia jurídica de la sinceridad de las promesas en las cauciones o la posibilidad de solicitar la gracia sin\u0000tener un concreto proyecto de matrimonio. Asimismo, se propugna una mayor\u0000intervención de los jurisperitos en estos procedimientos, en bien de los fieles.","PeriodicalId":380211,"journal":{"name":"Revista Española de Derecho Canónico","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124250318","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}