Rober Giovanni Gelvez Caballero, Nydia María Rincón Villamizar
{"title":"Prácticas letradas desde el modelo Escuela Nueva en docentes rurales de Tibú, Norte de Santander","authors":"Rober Giovanni Gelvez Caballero, Nydia María Rincón Villamizar","doi":"10.25100/praxis_educacion.v0i6.11555","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i6.11555","url":null,"abstract":"La presente investigación analiza cómo funciona la literacidad desde el modelo Escuela Nueva en las prácticas pedagógicas de los docentes del ciclo básico de primaria en un Centro Educativo Rural en el municipio de Tibú, Norte de Santander, Colombia, donde las dinámicas del conflicto armado inciden en el contexto educativo, económico, social y cultural de la región. A lo anterior se suma que en dicho territorio se presenta una nueva problemática, la migración venezolana, dado que esta zona limita con la línea fronteriza rural del vecino país. Se aborda teóricamente autores como Brian Street (New Literacy Studies) y Daniel Cassany (prácticas letradas contemporáneas), además de los lineamientos curriculares de la lengua castellana y los derechos básicos de aprendizaje establecidos por el Ministerio de Educación de Colombia. Del mismo modo, se presenta un enfoque desde la Investigación Acción pedagógica, el cual nutre el diálogo interdisciplinar que surge en las escuelas rurales. La metodología es de corte cualitativo, basándose en técnicas como la entrevista semiestructurada, el grupo focal y un microcentro. El modelo pedagógico Escuela Nueva, proviene de las escuelas activas europeas que, en las realidades rurales colombianas, se resignifican como modelos flexibles los cuales están diseñados para garantizar una formación participativa aún en las zonas más apartadas de la geografía nacional. A modo de conclusión, se encuentra que el multigrado como característica de escuelas rurales contiene los elementos propios para que la enseñanza del lenguaje parta de las prácticas sociales y reales que tienen las comunidades o los pueblos.","PeriodicalId":372042,"journal":{"name":"Praxis, Educación y Pedagogía","volume":"270 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122860466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rubén Darío Díaz Mateus, Omar Andrés Sierra Morales, Nelson Andrés Molina Roa
{"title":"Percepción de los estudiantes de la efectividad de los espacios colaborativos para disminuir las tensiones constitutivas en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias administrativas y contables","authors":"Rubén Darío Díaz Mateus, Omar Andrés Sierra Morales, Nelson Andrés Molina Roa","doi":"10.25100/praxis_educacion.v0i6.9477","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i6.9477","url":null,"abstract":"La historia de la educación en Colombia se configura por tensiones constitutivas producto de la relación contradictoria entre la tradición erudita renacentista, simbolizada por la universidad, y el surgimiento de la escuela pública, encargada de administrar y controlar. Una vez detectadas nuestras tensiones particulares, en la Facultad de Ciencias administrativas y Contables de la Universidad de La Salle, propusimos el uso de espacios colaborativos (learning environments)- didácticas fuera del aula- para disminuirlas. Este artículo indaga la percepción de nuestros estudiantes respecto a la efectividad de dichos espacios mediante una investigación cualitativa “participación-acción en educación” que analizó datos cuantitativos. Los resultados demostraron que ciertos espacios colaborativos alivianan las tensiones, pero otros no, por tanto, su diseño dependerá del propósito de la asignatura y las expectativas estudiantiles en el marco de la reflexión crítica.","PeriodicalId":372042,"journal":{"name":"Praxis, Educación y Pedagogía","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116783801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enseñanza y aprendizaje: un tejido en las dimensiones simbólica y sociocultural del lenguaje a través de la metáfora como potencia poética en acto de pregunta","authors":"Claudia Arcila Rojas","doi":"10.25100/praxis_educacion.v0i6.9243","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i6.9243","url":null,"abstract":"La presente reflexión tiene como prioridad pensar las acciones del maestro como posibilidades pedagógicas donde su ser se resignifica en el hacer desde el saber en profundidad dialógica, tomando la metáfora del indigente que teje la potencia poética hacia la pregunta como pilar de acercamiento a la realidad. Este propósito está movilizado en una hermenéutica literaria de retorno a la experiencia de la lectura y la escritura, concebidas como territorios de una memoria que incentiva nuevas voces del pensamiento. Desde las perspectivas lineales de la formación, las prácticas pedagógicas han restringido el sentido del lenguaje a una dimensión transmisionista sin avistamiento reflexivo en apertura narrativa, lo cual ha dado lugar a una imagen del maestro carente de postura crítica. Por esta razón, se emprende el camino de la metáfora como horizonte de nuevas comprensiones, tendientes a desnaturalizar las jerarquías impuestas por las lógicas del mercado y, a su vez, problematizar los condicionamientos ideológicos que han hecho de la formación una experiencia de adoctrinamiento en las pretensiones de una modernidad instalada en la razón del dominio y, por consiguiente, en los diseños de una subjetividad enajenada en los formatos discursivos hegemónicos que ponen al margen otros saberes movilizados por la potencia de la metáfora fundamentada en la expresión lírica. Este tejido permite argumentar y desplegar el sentido del lenguaje como una práctica sociocultural hacia la dimensión simbólica atravesando las relaciones del sujeto con el texto, en tanto artesanalidad de la vivencia pensada, y de lo pensado como huella de conocimiento.","PeriodicalId":372042,"journal":{"name":"Praxis, Educación y Pedagogía","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121269732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}