Maritza Librada Cáceres-Mesa, José Leonardo Vázquez-Islas, Irma Quintero-López
{"title":"La influencia del PRODEP en la dinámica organizacional de los Cuerpos Académicos en la uaeh y en la producción de conocimiento. Un estudio de caso","authors":"Maritza Librada Cáceres-Mesa, José Leonardo Vázquez-Islas, Irma Quintero-López","doi":"10.17227/rce.num87-12538","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num87-12538","url":null,"abstract":"En este artículo de investigación se analiza la influencia del PRODEP, como política pública emitida por la Secretaria de Educación Pública (SEP), en la dinámica organiza-cional de los Cuerpos Académicos en la en la Universidad Autónoma del Estado del Hidalgo y en la producción de conocimiento. El propósito principal de esta política a lo largo de los años ha sido profesionalizar a los profesores de tiempo completo (PTC) para alcanzar mayores capacidades en los rubros de docencia e investigación, permi-tiéndoles articular y consolidar Cuerpos Académicos. En sintonía con el tema se asumió una metodología cualitativa, apoyada en un estudio de casos múltiples, en función de profundizar la problemática objeto de estudio en el contexto de los Cuerpos Acadé-micos del ICSHu y del ICSa. Se aplicaron entrevistas a directivos, académicos, líderes y docentes, a fin de considerar la diversidad de criterios sobre el objeto de estudio. En este marco interpretativo se recuperan referentes teóricos que sustentan los principales hallazgos, a través de los cuales se consideran las aportaciones emitidas y se enfatiza en la dinámica organizativa y condiciones internas de los académicos para desarrollar prácticas científicas, que condujeran a la producción del conocimiento en los CAC, en coherencia con las problemáticas educativas y sociales contemporáneas.\u0000 ","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43542332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana Jaramillo, Carolina Tamayo, Óscar Charry, Richard Cuellar
{"title":"Currículo [de matemáticas]: apuestas indisciplinares de la comunidad gunadule de Alto Caimán","authors":"Diana Jaramillo, Carolina Tamayo, Óscar Charry, Richard Cuellar","doi":"10.17227/rce.num87-12406","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num87-12406","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es problematizar, desde las voces de maestros y líderes indígenas de la comunidad gunadule de Alto Caimán, el modelo disciplinar de organización del currículo de matemática presente en la “Escuela del Estado”. Un modelo disciplinar que parece contribuir al fortalecimiento y legitimación de la interculturalidad funcional, propia del sistema dominante. Esta problematización emerge de dos investigaciones, y la realizamos apoyados en la perspectiva de la interculturalidad, en diálogo con una perspectiva indisciplinar de la educación matemática. Aquí presentamos, en primer lugar, la comunidad indígena gunadule de Alto Caimán, y las investigaciones realizadas con, por y para dicha comunidad. En segundo lugar, mostramos algunas distinciones entre la interculturalidad funcional, propia del sistema dominante, y la interculturalidad entendida críticamente, que se construye desde las comunidades que han sufrido un histórico sometimiento y subalternización. En tercer lugar, explicitamos algunas tensiones relativas al currículo de matemática en la comunidad gunadule, al mantener una organización disciplinar del conocimiento. En cuarto lugar, presentamos algunas apuestas indisciplinares del pueblo gunadule para la construcción de un currículo [de matemáticas] otro. Así, concluimos que la propuesta de la comunidad gunadule de Alto Caimán de un currículo [de matemáticas] organizado a partir de las prácticas sociales –que se corresponde, a nuestro modo de ver, con una apuesta indisciplinar– hace posible una interculturalidad crítica de carácter decolonial que, además, propende por el respeto y la conservación de la Madre Tierra. ","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42626573","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Becerra-Sepúlveda, Rosa Ibáñez-Muñoz, Ezia Valenzuela Giovanetti
{"title":"Formación inicial docente basada en el practicum: la academia reflexiva como praxis fundamental para la formación de profesores","authors":"C. Becerra-Sepúlveda, Rosa Ibáñez-Muñoz, Ezia Valenzuela Giovanetti","doi":"10.17227/rce.num87-13011","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num87-13011","url":null,"abstract":"La calidad de la Educación constituye un compromiso y un deber con el sistema escolar; esta demanda atención especial a la Formación Inicial Docente de nuestros Profesores. Actualmente las Políticas Públicas en Chile desafían a las Universidades en cuanto a diversos requerimientos para la Formación de Profesores. Conscientes de esta situación, las universidades han instalado estrategias para mejorar los procesos formativos de sus futuros profesores, estableciendo mecanismos formales que articulan su currículo con una formación basada en la Práctica. Este artículo expone los resultados de una investigación cualitativa, que analiza el proceso de práctica de las carreras de pedagogía de una universidad privada en Chile, describiendo a su vez, los nudos críticos de los procesos formativos que la caracterizan. El estudio contempló un diseño etnometodológico, contando con la participación de 37 docentes tutores de prácticas y tres coordinadores, a través de un focus group. El abordaje de la información recopilada contempló un análisis del discurso a través de la herramienta Atlasti. Los resultados del estudio relevan la necesidad de repensar la práctica en la formación inicial docente a través de un modelo que represente y responda a las demandas de la sociedad del siglo XXI, en conjunto con la valorización del acto reflexivo al interior de la Academia que nutre y fortalece la formación inicial docente.","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49217486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fabio Lorenzo Roa-Cárdenas, Francisco Javier González-Puebla
{"title":"Revisión de investigaciones sobre riesgo psicosocial en docentes universitarios","authors":"Fabio Lorenzo Roa-Cárdenas, Francisco Javier González-Puebla","doi":"10.17227/rce.num86-12511","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num86-12511","url":null,"abstract":"La organización del trabajo, la realización de la tarea, el entorno escolar y familiar, las exigencias propias de la actividad y múltiples variables que convergen, hacen complejo el análisis de la problemática de salud psicosocial para este grupo poblacional. Como resultado del análisis bibliométrico, se describen los principales temas de investigación desarrollados y producidos en países de habla hispana, entre los años 2010 y 2019, disponibles en bases de datos como Scientific Electronic, Library Online (SciELO), ScienceDirect y Dialnet. Los resultados permiten determinar el comportamiento de las investigaciones de la última década en cuanto a un objeto de estudio común, dilucidando el origen de las publicaciones, las fuentes primarias, las características de los estudios, los instrumentos de evaluación utilizados, herramientas para el análisis de la información y propuestas de intervención. Entre las propuestas de intervención se resaltan las que hacen uso del método de Investigación Acción Participativa iap por permitir analizar y comprender mejor la realidad de la población objeto de estudio, aportando de manera positiva a la modificación de condiciones adversas motivando al empoderamiento, el aprendizaje y la toma de conciencia. ","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42576728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Características e incidencia en la gestión de máximos cuerpos colegiados de universidades argentinas: percepciones de expertos","authors":"F. Ganga-Contreras, J. Castillo, A. Gallegos","doi":"10.17227/rce.num86-12271","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num86-12271","url":null,"abstract":"Son muchos los factores que inciden en el éxito de las organizaciones; en el caso de las universidades se habla por ejemplo de los recursos, talentos, redes de colaboración, meritocracia en todos los niveles y por supuesto un adecuado gobierno universitario. En esta perspectiva, este artículo de investigación tiene como objetivo central analizar, desde la mirada de expertos, las peculiaridades que tienen los máximos cuerpos colegiados (mcc) de las universidades argentinas, con la finalidad de reflexionar en torno a la influencia que estas características ejercen en la respectiva gestión. Para ello se realiza una investigación de tipo exploratoria y cuantitativa, que cimienta su análisis en la opinión de expertos académicos integrantes de los diferentes claustros que componen el gobierno universitario, con especial consideración en la importancia brindada al cogobierno en Argentina. Para el análisis de los datos se utilizaron múltiples técnicas que incluyen estadísticas descriptivas e inferenciales. Los resultados permiten identificar la potencial eficacia de las variables estudiadas como mecanismos alineadores y su coincidencia con lo prescripto por la Ley de Educación Superior. A su vez, se identifican diferencias significativas en la valoración del doble rol del rector como máximo ejecutivo y presidente del mcc y su impacto en la gestión universitaria. ","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44874089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Traduciendo discursos sobre equidad de género en intervenciones escolares: conflictos entre la visibilidad/invisibilidad del género y la construcción de habilidades matemáticas","authors":"Darinka Radovic","doi":"10.17227/rce.num86-12400","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num86-12400","url":null,"abstract":"La diversidad de género en carreras de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (stem, por su sigla en inglés), y diferentes campañas, políticas e intervenciones orientadas a estudiantes en edad escolar, profesores e instituciones educativas son parte de fuertes discursos públicos, tanto internacionalmente como en Chile. En este país las políticas implementadas son jóvenes y no necesariamente llegan a establecimientos pequeños o aislados, dejándolos sin guía sobre cómo implementar iniciativas locales para promover la equidad de género en matemáticas. Este estudio explora cómo el problema de la equidad de género en matemáticas es construido en un establecimiento que de forma espontánea decidió implementar clases de matemáticas en salas de clases segregadas por sexo con el propósito de mejorar el rendimiento y las actitudes de las mujeres en este ramo. En particular, este analiza percepciones de profesores, estudiantes y equipo directivo, explorando discursos que se levantan respecto de las matemáticas, el género y la intervención en el caso específico del establecimiento. Se discuten conflictos que emergen en la aplicación de la intervención debido a la intensa invisibilización y visibilización del género como categoría para entender las construcciones locales de habilidades para aprender y enseñar matemáticas, y para entender actitudes generales y disposiciones de los estudiantes. El explorar estos conflictos ofrece evidencia que afirma la relevancia de incluir reflexión crítica sobre el género en espacios colectivos y el desarrollo de este tipo de intervenciones con constante revisión de las definiciones del problema y sus soluciones.","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42368507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verónica López-Fernández, Fátima Llamas-Salguero, M. Sospedra-Baeza, Isabel Martínez-Álvarez
{"title":"Relación entre creatividad y rendimiento académico en España y Colombia","authors":"Verónica López-Fernández, Fátima Llamas-Salguero, M. Sospedra-Baeza, Isabel Martínez-Álvarez","doi":"10.17227/rce.num86-12171","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num86-12171","url":null,"abstract":"Como introducción, este artículo desarrolla que un reto esencial de la educación actual es la capacidad de los alumnos de solucionar de manera creativa las situaciones a las que se enfrentan a lo largo de su vida. En este sentido, el texto busca describir la creatividad y el rendimiento académico en estudiantes de España y Colombia, valorando la relación entre ambas poblaciones en las dos variables, con el fin de poder adaptar la enseñanza al contexto y estudiantes concretos. Como método, se utilizó un diseño cuasi-experimental y descriptivo-correlacional-comparativo. La muestra estuvo formada por 343 alumnos con una edad media de 13.63 años; el 45.5% de los participantes eran hombres y el 54.5% mujeres. Se empleó la prueba crea para evaluar la creatividad y para el rendimiento se tomó la media obtenida en todas las asignaturas. Frente a los hallazgos se evidencia, a nivel descriptivo, que los estudiantes obtienen resultados medios y medio-bajos en ambas variables y, a nivel correlacional, que existe relación entre ambas variables en la muestra colombiana pero no en la española, pues no se encontraron diferencias entre ambos países en la variable de rendimiento ni creatividad. Finalmente, estos resultados apuntan hacia la importancia del contexto y de estimular la creatividad en las aulas incorporándola en mayor medida en el currículo educativa dándole mayor peso en la evaluación del alumnado. Se sugieren algunas propuestas basadas en las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic).","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46694064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿El aprendizaje basado en indagación mejora el rendimiento académico del alumnado en ciencias? Análisis basado en PISA 2018","authors":"A. Rodríguez-García, A. Arias-Gago","doi":"10.17227/rce.num86-12232","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num86-12232","url":null,"abstract":"Los estudios en los que se relaciona el uso de modelos docentes en ciencias y el rendimiento académico se caracterizan por el carácter reciente y dispar. Este artículo de investigación determinó la relación existente entre la utilización de un modelo basado en indagación (ibl) –con sus variedades guiada y abierta– en ciencias por parte de 2526 profesores de las diferentes Comunidades Autónomas de España y el desempeño académico de 35943 alumnos de esos docentes en pisa Ciencias 2018. Se implementó, entonces, un diseño de investigación cuantitativo, transversal no experimental de tipo descriptivo-correlacional, en el que el cuestionario umepe fue administrado a los profesores de ciencias de enseñanza secundaria. Los resultados, obtenidos por medio de modelos regresivos-correlaciones y puntuaciones promedio, arrojaron relaciones significativas entre el uso del ibl y el rendimiento académico del alumnado en pisa Ciencias 2018, siendo esta relación e influencia mayor en la variedad guiada que en la abierta. De forma opuesta, cuando se aplica un modelo tradicional no se produce relación ni influencia entre las variables, aunque, cuando tanto la utilización del ibl –en cualquiera de sus variedades– como la del modelo tradicional es alta, se puede producir mayor o menor rendimiento en función del contexto. Estos hallazgos se anteponen a la mayoría de la literatura –en la que el uso de un modelo tradicional genera mayor rendimiento del alumnado en ciencias– y son un medio para facilitar a las administraciones educativas la toma de decisiones a la hora de planificar los currículos educativos de ciencias desde una perspectiva empírica. ","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44854657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una educación infantil sin maestros: igualdad versus desequilibrio","authors":"Matilde Peinado-Rodríguez","doi":"10.17227/rce.num86-12366","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num86-12366","url":null,"abstract":"La falta de docentes varones en Educación Infantil no es un tema que preocupe a las administraciones educativas y, por tanto, no se han diseñado estrategias comunes para corregir este desequilibrio desde la Enseñanza Superior. En esta investigación nos proponemos entender los fundamentos ideológicos, sociales y contextuales que perpetúan esta situación en el siglo xxi y fundamentar por qué caminar hacia el equilibrio en el cuerpo docente de esta etapa educativa es una de las claves para la consecución de la igualdad y la corresponsabilidad en nuestro país. Para ello hemos tomado como herramienta metodológica la triangulación de datos cuantitativos de alumnado, entrevistas individuales y grupos de discusión. Finalmente, el profesorado en formación reflexiona en torno a dichas pervivencias y esbozan conjuntamente pautas educativas, políticas y sociales para la consecución de una igualdad efectiva como proyección de futuro. ","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48634507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Alfabetización Mediática Informacional y Digital: evolución del concepto y perspectivas encontradas","authors":"N. Duque-Méndez, Jhon Wilder Sánchez-Obando","doi":"10.17227/rce.num86-12524","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num86-12524","url":null,"abstract":"La importancia del concepto Alfabetización Mediática Informacional y Digital (amid), en los diferentes contextos sociales, radica en la capacidad crítica de los individuos y la sociedad frente a las fuentes de información con la que interactúan en sus actividades cotidianas. A pesar de la relevancia que revisten, hay una limitada producción académica relacionada con los enfoques, aplicaciones actuales y perspectivas próximas. Este artículo reporta la revisión de la literatura sobre amid considerando el factor mencionado anteriormente. En total se involucraron en el estudio 370 trabajos publicados entre 2001 y 2019 en las bases de datos Web of Science y Scopus, donde posteriormente se aplicó el algoritmo de Tree of Science (ToS) para identificar la literatura más relevante sobre el tema. Los resultados mostraron que el concepto amid presenta tres perspectivas: el concepto amid y su uso en el sector salud, las noticias con sus efectos en la sociedad y la alfabetización como herramienta para validar la información. En el análisis de redes se resaltan, en los diferentes componentes del árbol, 10 trabajos para cada perspectiva que permitieron consolidar la discusión. ","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47769899","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}