{"title":"Un estudio sobre la enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad en escuelas de educación especial y común","authors":"Claudia Broitman, Pilar Cobeñas, Mónica Escobar, Verónica Grimaldi, Inés Sancha","doi":"10.17227/rce.num86-12080","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num86-12080","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta resultados de una investigación sobre la enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad, articulando aportes de la didáctica de la matemática y de la educación inclusiva. Se trata de un estudio que releva información sobre formas posibles de reconocer la heterogeneidad y las diferencias en aulas de matemática. \u0000Al interior del proyecto se desplegaron diferentes líneas de investigación; aquí solo se hará referencia a dos de ellas. La primera buscó analizar formas de enseñanza y concepciones didácticas vigentes en aulas de educación especial, y la segunda, indagar experiencias, posibilidades y obstáculos que los docentes identifican en la planificación y desarrollo de clases de matemática en aulas de escuelas comunes a las que asisten alumnos con y sin discapacidad. \u0000Este escrito presenta el análisis de episodios de clases de matemática y de entrevistas, así como también de diseños curriculares y programas de formación docente. Para finalizar, se comparten reflexiones y nuevos interrogantes que se abordan en estudios actuales. ","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45867611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Género y currículum. Acerca de la historia de la enseñanza y la enseñanza de la historia","authors":"M. Rocha","doi":"10.17227/rce.num87-13127","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num87-13127","url":null,"abstract":"El presente artículo propone tres apartados: el primero, Modernidad/colonialidad y el currículum como dispositivo de generización, problematiza brevemente la estructura triangular de la colonialidad (colonialidad del poder, saber y ser) y a su vez plantea cómo se fue configurando un currículum excluyente y generizado. El segundo, De Emilios y Sofías. Argentina entre fines de siglo XIX y principios del XX aborda, a partir del análisis de programas y planes de estudio de la época, lo que se ha enseñado en algunas escuelas de nuestro país y puntualiza en algunas instituciones de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. En este sentido nos preguntamos: qué saberes se volvieron destino en algunas escuelas de Argentina, qué era legítimo de saber y quiénes debían saber qué y por qué. El tercero, Saberes y sujetxs que se corporizan en el currículum de Historia, alude a la enseñanza de la historia: qué sujetxs del pasado aparecen en los programas de principios de siglo XX, qué cuerpos importan, qué vivencias de esxs sujetxs históricos resultaron estudiables, y en esta clave, cómo se fue configurado el código disciplinar, qué continuidades y cambios se pueden identificar. En suma, un análisis que busca re-pensar la historia de la enseñanza y la enseñanza de la historia, en clave de género.","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48027042","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cenários para investigação, diálogo e inclusão: sobre o encontro de surdos e ouvintes em aulas de matemática","authors":"A. Moura, Miriam Godoy Penteado","doi":"10.17227/rce.num87-12295","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num87-12295","url":null,"abstract":"Nesse artigo trazemos reflexões sobre o encontro de estudantes surdos e ouvintes nas aulas de matemática. Visando contribuir para uma melhor compreensão de práticas pautadas pelo conceito de equidade, trazemos uma discussão sobre interações em aulas de matemática dentro de uma abordagem em que a interação dialógica fora privilegiada. Nossa referência para tais discussões são os resultados de uma pesquisa cujo foco foi a interação em uma sala de aula em que estudantes falam línguas diferentes – Português e Língua Brasileira de Sinais. Primeiramente, apresentamos o contexto em que a pesquisa foi realizada. Em seguida, são elucidados alguns aspectos relevantes da perspectiva de diálogo que fundamenta a análise. Para ilustrar como ocorreram as interações durante a realização das tarefas, apresentamos um episódio no qual são narradas as interações entre os participantes. Por fim, apresentamos nossas reflexões concernentes a proposta de Cenários para investigação e diálogo, em um ambiente de ensino que tem como foco a inclusão e a equidade. Os resultados indicam que propostas de tarefas baseadas em cenários para investigação, favorecem o padrão de interação dialógica, o qual se destaca por permitir que haja um movimento de enxergar o outro, de querer estar junto e de aprender com o outro. Compreendemos as interações e a comunicação dialógica entre estudantes surdos e ouvintes, como uma possibilidade de inclusão de surdos, uma vez que contribui para a cooperação e a construção da equidade nas aulas de matemática.","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48190659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prácticas del profesor de matemáticas en la ruralidad durante el confinamiento","authors":"Paola Castro, P. Gómez, Vilma Mesa","doi":"10.17227/rce.num87-12268","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num87-12268","url":null,"abstract":"Presentamos resultados de la caracterización de las prácticas pedagógicas de una profesora colombiana de una institución educativa oficial rural, en el marco del confinamiento por el covid-19. Con el propósito de estudiar un contexto específico, desarrollamos un estudio de caso que tiene a cargo dos grados de primaria. Indagamos por el desarrollo de sus prácticas de planificación, implementación y evaluación de la enseñanza para el área de matemáticas, en tres momentos distintos del periodo de confinamiento. Realizamos entrevistas semiestructuradas en las que abordamos, por ejemplo, el diseño de las actividades enviadas a los estudiantes y el desarrollo de espacios de interacción. Exploramos también la evolución de la dimensión afectiva en los estudiantes y la profesora. Los resultados muestran problemas y dificultades que la profesora ha enfrentado, las soluciones que ha concebido e implementado, y los aciertos y fallas que ha percibido. Presentamos evidencia de cómo los límites de la estandarización de las prácticas se rompen frente a un estado de confinamiento no previsto. El desarrollo de estas prácticas, en una realidad particular, ha sido impactado por dificultades de acceso a recursos de tecnología y comunicación. La profesora pone de manifiesto cómo, pese a las oportunidades restringidas que se presentan en la ruralidad con motivo del contexto socioeconómico de las familias, la ejecución que ella ha hecho de acciones adicionales a las directrices proporcionadas por su institución ha contribuido a los procesos de aprendizaje y a la motivación de sus estudiantes. ","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45148003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"(Des)enredando prácticas matemáticas y geometría social desde y con la comunidad de pescadores","authors":"Verónica Albanese, Mônica Mesquita","doi":"10.17227/rce.num87-11941","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num87-11941","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es analizar las prácticas matemáticas y la geometría social de la repartición de la ganancia en una comunidad de pescadores del Arte-Xávega de Portugal. La investigación se realiza combinando la etnografía crítica con la educación comunitaria, en dos espacios de aprendizaje, uno de la comunidad pescadora y otro de la comunidad académica. Se pondrá especial énfasis en el carácter participativo de los procesos de recolección y del análisis de la información. La discusión permitirá evidenciar cómo las prácticas matemáticas inciden y, a su vez, son determinadas por las relaciones sociales dentro de la comunidad de pescadores en un proceso en continua evolución. Asimismo, se vislumbrará el rol protagónico de la (educación) matemática en la búsqueda de una sociedad más justa. La investigación aporta su granito de arena a la reflexión sobre las implicaciones de la etnomatemática para la educación matemática como instrumento de trasformación de la realidad socioeconómica.","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47162288","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leticia Nayeli Ramírez-Ramírez, Javier Fernández de Castro
{"title":"Vínculo familia-escuela: análisis de las necesidades sociales desde la perspectiva de padres de familia en Aguascalientes, México","authors":"Leticia Nayeli Ramírez-Ramírez, Javier Fernández de Castro","doi":"10.17227/rce.num87-12903","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num87-12903","url":null,"abstract":"La familia es un agente educativo de gran impacto en los procesos sociales; su vínculo con los centros educativos y comunidad ha cobrado relevancia para dife-rentes países debido al contexto de crisis covid-19. El presente artículo de alcance exploratorio tuvo como objetivo realizar un análisis de las percepciones de madres y padres de familia sobre las necesidades sociales que presentan para la crianza de sus hijos e hijas en el contexto de Aguascalientes, México. Se realizó bajo un enfoque multimétodos con diseño no experimental transversal, en el cual participa-ron un total de 141 escuelas secundarias con financiamiento público del estado de Aguascalientes, México, que fueron seleccionadas a través de un muestreo proba-bilístico de tipo estratificado; la muestra total recabada fue de 2,488 participantes. Se diseño un cuestionario ex profeso, saplicando la técnica de encuesta telefóni-ca. Los resultados se analizaron a través de la estrategia de análisis cualitativo de contenido con MAXQDA2020. Finalmente, como resultados se obtuvieron siete categorías de análisis: (1) Asesoría judicial/legal, (2) Salud y prevención de enfermedades, (3) Educación, (4) Terapia o asesoría psicológica, (5) Convivencia familiar, (6) Seguridad pública y (7) Becas y apoyo económico.","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41784961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Para qué estudiar un Doctorado en Educación? El Ancla de Carrera en estudiantes doctorales colombianos, ecuatorianos y venezolanos","authors":"Tulio Ramírez, Clara Astorga","doi":"10.17227/rce.num87-13287","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num87-13287","url":null,"abstract":"En este artículo se determinaron los tipos de Ancla de Carrera asociadas a la motivación por estudiar un Doctorado en Educación por parte de una muestra de 185 cursantes de doctorado de Colombia (55), Ecuador (55) y Venezuela (75). Se administró la Escala sobre Ancla de Carrera diseñada por Schein (1982). El estudio arrojó que las Anclas de Carreras “Gerencial”, “Seguridad” y “Creatividad” son las que más reflejan la inclinación hacia la matriculación en este tipo de estudios de postrado. Siendo la primera la más recurrente, lo que indica que el ánimo de los cursantes es estudiar el doctorado, no para mejorar su desempeño en el aula como docentes, sino como mecanismo para salir de ella e incorporarse como gerentes educativos. Se utilizó la técnica del Árbol de Segmentación para el análisis estadístico de los datos.","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45730130","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jenny Patricia Acevedo-Rincón, Campo Elías Flórez-Pabón, Ever Alberto Lizarazo-Cárdenas
{"title":"Investigaciones sobre trastorno del espectro autista: un análisis de los procesos de enseñanza/aprendizaje de las matemáticas","authors":"Jenny Patricia Acevedo-Rincón, Campo Elías Flórez-Pabón, Ever Alberto Lizarazo-Cárdenas","doi":"10.17227/rce.num87-12115","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num87-12115","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una revisión de la literatura sobre estudios en educación que profundizan en el reconocimiento de estrategias de enseñanza y aprendizaje de conceptos de matemáticas en estudiantes diagnosticados dentro del trastorno del espectro autista. Esta investigación de corte cualitativo realiza un metaanálisis de artículos, comunicaciones en eventos científicos, capítulos de libros, libros y tesis, que contienen entre sus resultados estrategias de trabajo, metodologías y referenciales teóricos que contribuyen al planteamiento de propuestas de enseñanza. En particular, esta revisión constituye una línea base para la formación de profesores de matemáticas que acompañan estudiantes con estas características. En especial, entre los principales resultados encontrados se vislumbran investigaciones que provienen de diferentes paradigmas investigativos, y pretenden una inclusión como proceso de integración en un entorno escolar o el aprendizaje instrumental de las matemáticas. Por último, esta revisión muestra algunas experiencias que contribuyen para la formación de profesores de matemática que pretendan la atención a la diversidad. ","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43763241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La construcción de la identidad docente del profesor de Español como lengua extranjera: el conocimiento en el proceso de identificación docente","authors":"Azahara Cuesta-García, Jaume Batlle-Rodríguez, Vicenta González-Argüello","doi":"10.17227/rce.num87-13071","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num87-13071","url":null,"abstract":"Favorecer la creación de una identidad docente desde la formación inicial y desde los procesos de construcción de conocimiento que los programas de formación facilitan, resulta crucial para el futuro profesor y su desarrollo profesional continuo. El presente artículo analiza la evolución de la identidad docente de 22 profesores de Español como Lengua Extranjera en formación inicial, y el rol que la construcción del conocimiento del profesor tiene en dicho proceso durante una secuencia de actividades reflexivas basadas en el microteaching o microenseñanza. La investigación presentada en este texto es de índole cualitativo y de enfoque etnográfico, basándose en el análisis de 44 reflexiones escritas y 161 intervenciones de los participantes en foros de discusión, las cuales giran alrededor de las grabaciones llevadas a cabo en la secuencia de microenseñanza. Los resultados apuntan a que dicha secuencia favorece la reflexión individual y compartida en los futuros profesores, además de un proceso de evolución de las autopercepciones como profesionales. El conocimiento pedagógico es el que tiene el mayor peso en el desarrollo de estas primeras construcciones de identidad docente, mientras que el conocimiento práctico y el de la materia pierden importancia a medida que los profesores comienzan a experimentar en el aula.","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46846792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación social en movimientos juveniles de arte urbano. Escuelas de rap en Medellín","authors":"Ángela Garcés-Montoya, G. Acosta-Valencia","doi":"10.17227/rce.num87-12740","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/rce.num87-12740","url":null,"abstract":"Este artículo, producto de la investigación Territorios Sonoros: escuelas Hip Hop en Medellín, se propone caracterizar las dinámicas de agrupación, las prácticas, los discursos y los procesos educativos en la ruta del arte urbano en el caso de las dos escuelas de rap, objeto de este trabajo. El rap, reconocido como uno de los géneros musicales que configura territorios sonoros en las periferias de Medellín, tiene una trayectoria de más de 30 años de expresión y apropiación de espacios sociales comunitarios. Son numerosos los estudios del movimiento hip hop en América Latina, sin embargo, son recientes y escasos los estudios que exploran la escuela, como quinto elemento que se suma a los cuatro que han sido tradición en el género. En el contexto de la Educación Social ylas reflexiones en torno a los procesos educativos y sus posibilidades disruptivas, con un enfoque en diálogo de saberes, se trabajó con una muestra constituida por dos escuelas de arte urbano: AgroArte: Hip Hop Agrario y Escuela Feminista. Se utilizaron técnicas propias de la etnografía urbana: taller de memoria, entrevista grupal y relatos de experiencia. Entre los hallazgos se cuenta la identificación de procesos educativos que, en sus dimensiones estética y política, logran producir prácticas, discursos, saberes, modos de relacionamiento, vínculos con el territorio y con la memoria que están generando transformación en sectores de periferia de Medellín, las cuales se evidencian en la cotidianidad de los territorios y en la constitución de unas subjetividades emancipadas, que le apuestan a la creación colectiva y a la resistencia cultural.","PeriodicalId":37098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48544966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}