{"title":"Cooperativas agrarias y producción tambera","authors":"Nathalia Waked Sánchez","doi":"10.56503/cesot/n.15(2023)p.101-122","DOIUrl":"https://doi.org/10.56503/cesot/n.15(2023)p.101-122","url":null,"abstract":"La Cooperativa Agropecuaria de Industrialización, Comercialización y Vivienda Campo Unido (COCAU) fue creada en agosto de 1978 en la zona de Villa Hernandarias (Entre Ríos). La impulsó un grupo de productores tamberos que, debido a las condiciones desfavorables en las que se encontraban como proveedores de una usina láctea de la región, decidieron organizarse para constituir su propia industria quesera. El presente artículo analiza la evolución de la cooperativa COCAU con el objetivo de comprender su aporte a la economía regional. Se parte de una referencia al movimiento cooperativo en Argentina, en especial en la provincia de Entre Ríos, para caracterizar luego la industria láctea en el país y focalizar en el análisis de caso. \u0000El trabajo se basa en la realización de entrevistas a los asociados e informantes clave, así como en registros provenientes de la observación participante en reuniones de trabajo y la visita a varias explotaciones de los productores asociados.","PeriodicalId":355887,"journal":{"name":"Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT)","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116457122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lineamientos para la regulación del trabajo autónomo en Ecuador","authors":"E. Medina, Jonathan Báez Valencia","doi":"10.56503/cesot/n.15(2023)p.69-100","DOIUrl":"https://doi.org/10.56503/cesot/n.15(2023)p.69-100","url":null,"abstract":"El presente artículo caracteriza cuantitativamente el universo de trabajadores autónomos de Ecuador. Se trata de un colectivo muy numeroso y heterogéneo que representa porcentajes elevados de trabajadores que comparten realidades socioeconómicas y laborales similares. \u0000A partir de esta caracterización se plantean lineamientos básicos de protección laboral para este importante colectivo en temas como garantía antidiscriminatoria, medidas de fomento de empleo, prohibición de trabajo infantil y protección de trabajo de adolescentes, jornadas y descansos, prevención de riesgos laborales, garantías retributivas, representación sindical, y seguridad social. Dichos temas son revisados a la luz de la recién aprobada Ley de Defensa y Desarrollo del Trabajador Autónomo y Comerciante Minorista, para comprobar el grado de protección y fomento a este tipo de trabajo, contemplado en instrumentos internacionales ratificados por Ecuador y la Constitución Política de la República.","PeriodicalId":355887,"journal":{"name":"Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT)","volume":"113 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130756308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los estilos de gestión en las PyME del software en Argentina: entre la diversidad y la horizontalidad","authors":"Alfonso Estragó","doi":"10.56503/cesot/n.15(2023)p.43-68","DOIUrl":"https://doi.org/10.56503/cesot/n.15(2023)p.43-68","url":null,"abstract":"El artículo presenta los resultados de una investigación doctoral, de carácter exploratoria-descriptiva, centrada en la indagación de los diversos estilos de gestión observables en PyME del sector software de Argentina, con particular atención sobre aquellos que se apoyan en dinámicas más participativas, democratizadas u horizontalizadas; esto es, con una mayor distribución del poder para la toma de decisiones. Sobre la base de un trabajo de campo —de naturaleza mixta— en el que se entrevistaron interlocutores competentes de 17 organizaciones, se obtuvo información cualitativa codificable que, mediante su transformación hacia categorías ordinales, permitió la construcción de una escala sumatoria, estadísticamente validada, a fin de obtener referencias mensurables para el concepto de “horizontalidad de la gestión”. Con ello, fue posible mapear a las empresas argentinas de software relevadas en el espacio biaxial “Propiedad (Plano Laboral) – Gestión”, lo que a su vez develó una constelación de cinco perfiles de horizontalidad que ilustraron los rasgos de gestión más representativos que los diversos dominios decisorios de las organizaciones estudiadas presentaron.","PeriodicalId":355887,"journal":{"name":"Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT)","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130640169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hacia la empresa de territorio.","authors":"Romain Slitine, Christophe Chevalier","doi":"10.56503/cesot/n.15(2023)p.29-42","DOIUrl":"https://doi.org/10.56503/cesot/n.15(2023)p.29-42","url":null,"abstract":"La vinculación entre una empresa y el territorio configura un fenómeno complejo. Aunque en algunos casos, la empresa puede ser \"extractiva\" y utilizar el territorio para su propio beneficio, también existen casos en que la empresa puede inspirar políticas públicas locales de desarrollo y movilizar a los ciudadanos que buscan comprometerse en una transición ecológica y social. \u0000El artículo —basado en el diálogo entre un investigador y el director de una empresa— analiza una significativa innovación social en Francia a la luz de la trayectoria del grupo Archer localizado en Romans-sur-Isère, Drôme, Francia. Se caracteriza la evolución del grupo y se examina su particularidad, para mostrar en qué medida una organización privada puede contribuir al desarrollo local. El análisis constituye una primera aproximación a la definición de la especificidad de la empresa de territorio como una nueva forma organizativa.","PeriodicalId":355887,"journal":{"name":"Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT)","volume":"2007 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125568032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El juego como metáfora organizacional según mandos medios de empresas","authors":"María Marta Preziosa","doi":"10.56503/cesot/n.15(2023)p.9-27","DOIUrl":"https://doi.org/10.56503/cesot/n.15(2023)p.9-27","url":null,"abstract":"El presente artículo está basado en una investigación empírica y ofrece un mapa de cinco metáforas conceptuales que representan la forma en que aproximadamente 300 mandos medios de empresas perciben su inserción en la trama intersubjetiva organizacional. El mapa está conformado sobre la base de registros etnográficos verbales y visuales obtenidos entre 2007 y 2022 en maestrías en Administración de Empresas que se dictan en universidades de Buenos Aires y Montevideo. El juego es una de las metáforas principales que representan la relación de los mandos medios con la empresa en la que trabajan. No obstante, su popularidad, el futbol no es el juego elegido para simbolizarla.","PeriodicalId":355887,"journal":{"name":"Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT)","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114832886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La implementación local de cooperativas de plataforma.","authors":"Denise Kasparian","doi":"10.56503/cesot/n.14(2022)p.107-148","DOIUrl":"https://doi.org/10.56503/cesot/n.14(2022)p.107-148","url":null,"abstract":"CoopCycle es una cooperativa de plataforma creada en Francia. Se trata tanto de una infraestructura digital de ciclo-logística como de una federación de cooperativas de reparto en bicicleta. Este artículo analiza las condiciones de factibilidad para la implementación de CoopCycle en Argentina, así como las contribuciones de este proceso de localización a la plataforma en su conjunto. El diseño de la investigación se basa en un estudio de caso cualitativo y las principales técnicas fueron la observación participante, la entrevista semi-estructurada y el análisis documental. La investigación permitió identificar una serie de dimensiones que contribuyen a la factibilidad de CoopCycle en Argentina. Esta implementación local permite hipotetizar que la estrategia de crecimiento federada de CoopCycle delinea una plataforma transnacional, diversa, intercooperativa y solidaria. ","PeriodicalId":355887,"journal":{"name":"Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT)","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134156259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Superexplotación obrera y precarización laboral en Argentina: El caso de la mega minería metalífera","authors":"Sebastián Gómez Lende","doi":"10.56503/cesot/n.14(2022)p.73-105","DOIUrl":"https://doi.org/10.56503/cesot/n.14(2022)p.73-105","url":null,"abstract":"Desde el período colonial en adelante, la minería latinoamericana ha sido propensa a la superexplotación de la fuerza de trabajo. Sin embargo, algunos autores sugieren que el surgimiento de la minería industrial redujo fuertemente la brutalidad de las condiciones laborales, poniendo fin a tales prácticas. Este artículo pone a prueba esa tesis para el caso argentino, donde la mega-minería metalífera viene desarrollándose ininterrumpidamente desde 1997. Se utilizaron cuatro categorías de análisis: extracción de plusvalía absoluta; extracción de plusvalía relativa; salarios; y precarización y seguridad laboral. Los resultados muestran que, aunque de forma más matizada que en el pasado, la minería continúa basándose en formas de superexplotación obrera tales como la extensión de la jornada de trabajo, el pago de remuneraciones bajas y la exposición de los trabajadores a condiciones extremadamente precarias e inseguras, no obstante, la alta rentabilidad, composición orgánica del capital y productividad laboral aparente de esta actividad exportadora.","PeriodicalId":355887,"journal":{"name":"Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT)","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123064479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Promoción digital de la sindicalización en la Argentina: Su difusión y modalidades en sitios web y redes sociales sindicales","authors":"Vanesa Coscia, A. Marshall","doi":"10.56503/cesot/n.14(2022)p.53-71","DOIUrl":"https://doi.org/10.56503/cesot/n.14(2022)p.53-71","url":null,"abstract":"El propósito del artículo es identificar en qué medida y bajo qué modalidades los sindicatos en la Argentina recurren a sus sitios web y redes sociales (Facebook) para atraer nuevos miembros. Para ello se seleccionó en 2021 una muestra de sindicatos en actividades diversas. \u0000Los resultados de la investigación indican que el reclutamiento digital está ampliamente difundido y que las modalidades predominantes, en general claramente visibilizadas, más que simplemente facilitar el trámite, promueven la afiliación instando a unirse al sindicato o expresando las razones para ello. Reproduciendo las estrategias tradicionales, prevalece el énfasis en el acceso a beneficios individuales como razones por las cuales es importante afiliarse. La evolución desde 2010 de la cantidad de entradas sobre afiliación en Facebook sugiere que el uso de internet para extender el reclutamiento no se habría intensificado a raíz del avance del trabajo remoto, vinculado con la pandemia de Covid-19. Esto podría haber debilitado algunos de los mecanismos asociados a la presencialidad que tradicionalmente impulsaron la sindicalización.","PeriodicalId":355887,"journal":{"name":"Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT)","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127278157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias de representación sindical en la Unión Obrera Ladrillera Argentina (UOLRA)","authors":"Florencia Corradi","doi":"10.56503/cesot/n.14(2022)p.31-52","DOIUrl":"https://doi.org/10.56503/cesot/n.14(2022)p.31-52","url":null,"abstract":"La UOLRA es un sindicato de primer grado que representa a los trabajadores y trabajadoras ladrilleros artesanales del territorio nacional. Desde el momento de su constitución ha ejercido la representación de los ladrilleros asalariados que trabajaban en fábricas en contextos de suma precariedad e informalidad. El año 2010 abrió para el sindicato un significativo proceso de organización, a raíz del cual se incorporó la representación de trabajadores de la economía popular. El presente artículo tiene como objetivo analizar las estrategias de representación sindical desarrolladas por la UOLRA, en el período 2015-2019, entendiendo que implican un proceso creativo de ampliación y adaptación de las estrategias tradicionales de la acción sindical. Asimismo, las características que asume el trabajo ladrillero suponen para la UOLRA un conjunto de limitaciones y desafíos para tomar en cuenta en las estrategias de representación.","PeriodicalId":355887,"journal":{"name":"Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT)","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130940296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tensiones y continuidades con el modelo del emprendedor en jóvenes trabajadores del AMBA","authors":"C. Ros, Rodolfo Núñez, Verónica Benedetto","doi":"10.56503/cesot/n.14(2022)p.3-29","DOIUrl":"https://doi.org/10.56503/cesot/n.14(2022)p.3-29","url":null,"abstract":"Las grandes transformaciones que vienen atravesando los “mundos del trabajo” y el empleo, de la mano de la ideología neoliberal, han vuelto al trabajo asalariado un bien cada vez más escaso, para ampliar la desocupación y —opuestamente— intensificar el trabajo entre quienes lo poseen. Asimismo, han variado las formas de reclutamiento y contratación para instalar la lógica de la empleabilidad, no como un atributo del mercado sino del sujeto, empresario de sí mismo (empreabilidad). Por su parte, las nuevas tecnologías productivas y organizacionales modifican los escenarios del trabajo de maneras desconocidas (economía de plataformas, tecnovigilancia, etc.) y transforman las coordenadas espacio-temporales en el marco de las cuales se produce la experiencia del trabajo. En este artículo abordamos, en base al material de una investigación en curso, los sentidos que asume el trabajo en el proyecto vital de los jóvenes trabajadores que se definen como emprendedores; su existente o inexistente centralidad, así como los modos en que la actual organización neoliberal del trabajo va reconfigurando la experiencia laboral bajo condiciones de empleo informal o autónomo.","PeriodicalId":355887,"journal":{"name":"Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT)","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115058184","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}