Superexplotación obrera y precarización laboral en Argentina: El caso de la mega minería metalífera

Sebastián Gómez Lende
{"title":"Superexplotación obrera y precarización laboral en Argentina: El caso de la mega minería metalífera","authors":"Sebastián Gómez Lende","doi":"10.56503/cesot/n.14(2022)p.73-105","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde el período colonial en adelante, la minería latinoamericana ha sido propensa a la superexplotación de la fuerza de trabajo. Sin embargo, algunos autores sugieren que el surgimiento de la minería industrial redujo fuertemente la brutalidad de las condiciones laborales, poniendo fin a tales prácticas. Este artículo pone a prueba esa tesis para el caso argentino, donde la mega-minería metalífera viene desarrollándose ininterrumpidamente desde 1997. Se utilizaron cuatro categorías de análisis: extracción de plusvalía absoluta; extracción de plusvalía relativa; salarios; y precarización y seguridad laboral. Los resultados muestran que, aunque de forma más matizada que en el pasado, la minería continúa basándose en formas de superexplotación obrera tales como la extensión de la jornada de trabajo, el pago de remuneraciones bajas y la exposición de los trabajadores a condiciones extremadamente precarias e inseguras, no obstante, la alta rentabilidad, composición orgánica del capital y productividad laboral aparente de esta actividad exportadora.","PeriodicalId":355887,"journal":{"name":"Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT)","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56503/cesot/n.14(2022)p.73-105","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Desde el período colonial en adelante, la minería latinoamericana ha sido propensa a la superexplotación de la fuerza de trabajo. Sin embargo, algunos autores sugieren que el surgimiento de la minería industrial redujo fuertemente la brutalidad de las condiciones laborales, poniendo fin a tales prácticas. Este artículo pone a prueba esa tesis para el caso argentino, donde la mega-minería metalífera viene desarrollándose ininterrumpidamente desde 1997. Se utilizaron cuatro categorías de análisis: extracción de plusvalía absoluta; extracción de plusvalía relativa; salarios; y precarización y seguridad laboral. Los resultados muestran que, aunque de forma más matizada que en el pasado, la minería continúa basándose en formas de superexplotación obrera tales como la extensión de la jornada de trabajo, el pago de remuneraciones bajas y la exposición de los trabajadores a condiciones extremadamente precarias e inseguras, no obstante, la alta rentabilidad, composición orgánica del capital y productividad laboral aparente de esta actividad exportadora.
阿根廷工人过度剥削和劳动不稳定:大型金属采矿的案例
从殖民时期开始,拉丁美洲的矿业就容易过度剥削劳动力。然而,一些作者认为,工业采矿的出现大大减少了残酷的工作条件,结束了这种做法。本文以阿根廷为例,证明了这一理论,该国自1997年以来一直在稳步发展金属大型采矿。使用了四类分析:绝对剩余价值提取;提取相对剩余价值;工资;不稳定和工作保障。结果表明,尽管某位比过去,采矿工人继续基于superexplotación形式如延长工作时间的,支付薪酬低和工人接触到极端不稳定和不安全的情况下,然而,高回报,资本有机构成和劳动生产率明显出口这一活动。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信