Revista Veterinaria最新文献

筛选
英文 中文
Prevalencia y factores de riesgo de la fasciolosis en ganado bovino de la región Arequipa, Perú, 2021 2021 年秘鲁阿雷基帕地区牛群法氏囊病的发病率和风险因素。
Revista Veterinaria Pub Date : 2024-05-15 DOI: 10.30972/vet.3517476
R. Ayaqui, N. Ruelas-Llerena, J. Ticona, M. Zamata-Ramos, R. Condo, F. Ancco‐Valdivia
{"title":"Prevalencia y factores de riesgo de la fasciolosis en ganado bovino de la región Arequipa, Perú, 2021","authors":"R. Ayaqui, N. Ruelas-Llerena, J. Ticona, M. Zamata-Ramos, R. Condo, F. Ancco‐Valdivia","doi":"10.30972/vet.3517476","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3517476","url":null,"abstract":"La fasciolosis en ganado bovino del Perú es un importante problema en la industria pecuaria, porque ocasiona pérdidas económicas, es de amplia distribución y con zonas ganaderas endémicas; por tal razón se realizó el estudio, para determinar la prevalencia y los factores de riesgo en la región Arequipa. Se examinaron 1.838 muestras de heces, mediante la técnica del tamizado en mallas metálicas y el sedimento fue examinado bajo microscopio. Se entrevistó al propietario, para conocer las características de manejo de su ganado. Los datos fueron analizados por un modelo de regresión logística múltiple, para las variables se utilizó ANOVA para mostrar la significancia y el Odds Ratio fue calculado para los factores dentro de las variables, siendo de riesgo valores mayores a 1. La prevalencia de fasciolosis bovina en la región Arequipa fue moderada (34,65%) y la prevalencia por provincias fue de 70,30%, 61,98%, 32,05%, 12,91%, 12,71%, 3,57%, para Caylloma, Condesuyos, Islay, Castilla, Arequipa y Camaná, respectivamente. Los factores de riesgo de infección de Fasciola hepatica que mostraron significancia (p<0,05) fueron la edad de juveniles y adultos, el agua de consumo de acequia/río, la dosificación cada 6 y 12 meses y las localidades de Machaguay, Chuquibamba, Iray, Andaray, Canocota, Chivay, Coporaque, Ichupampa, Achoma, Maca, Cabanaconde, Polobaya, San José de Uzuña, Vítor, Mollendo, Huambo, La Joya, Viraco, Piaca y Pocsi. Los resultados del presente estudio permiten sugerir la implementación de un programa de control a través de capacitaciones, tratamiento periódico y mejora en el manejo del ganado.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"34 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140973264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Vaquillonas de reposición en sistemas de cría: impacto de caracteres morfoestructurales y de desarrollo sobre el desempeño reproductivo 育种系统中的替代母牛:形态结构和发育特征对繁殖性能的影响。
Revista Veterinaria Pub Date : 2024-05-15 DOI: 10.30972/vet.3517478
S. I. Romero Monteleone, J. M. Smahlij, L. M. Navarro Krilich, E. J. Yostar, A. Capellari
{"title":"Vaquillonas de reposición en sistemas de cría: impacto de caracteres morfoestructurales y de desarrollo sobre el desempeño reproductivo","authors":"S. I. Romero Monteleone, J. M. Smahlij, L. M. Navarro Krilich, E. J. Yostar, A. Capellari","doi":"10.30972/vet.3517478","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3517478","url":null,"abstract":"La recría de vaquillonas de reposición en sistemas de cría es un factor importante que afecta directamente la productividad de las empresas ganaderas. El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño reproductivo de vaquillonas en el primer servicio, considerando variables morfoestructurales y de desarrollo reproductivo. Se utilizaron 142 hembras de 22 a 24 meses de edad cruza cebú, previamente seleccionadas por peso (se consideró un mínimo de 67% del peso estimado para una vaca adulta bajo el sistema). Se utilizó un diseño observacional antes del servicio en el que se dividieron en 3 grupos según, grado de desarrollo reproductivo (GDR 1 a 3), peso vivo (PV), condición corporal (CC 1-9) y mediciones zoométricas. El servicio fue realizado mediante inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) y servicio natural. El diagnóstico de gestación se llevó a cabo a los 32 días luego de la IATF y 35 días después de retirados los toros para el servicio natural. Los resultados demostraron diferencias significativas entre las variables de crecimiento y desarrollo, excepto en perímetro de la caña y alzada a la grupa. Para PV las GDR1 fueron 10% más pesadas que las GDR3. La prueba de χ2 encontró asociación entre servicio natural y GDR con 50, 82 y 32%, como así también en la preñez general de 84, 92 y 67% de preñez en GDR 1, 2 y 3, respectivamente. En conclusión, para la selección pre-servicio en vaquillonas de reposición, es importante considerar no solo el peso vivo, sino también el grado de desarrollo reproductivo y las variables zoométricas.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"5 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140974150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Primera experiencia de implantación de radiotransmisores en la víbora Bothrops alternatus 首次在蝰蛇体内植入无线电发射器的经验
Revista Veterinaria Pub Date : 2024-05-15 DOI: 10.30972/vet.3517481
D. G. Vera, M. Clausse, P. Nejamkin, K. Almaraz, I. Berkunsky
{"title":"Primera experiencia de implantación de radiotransmisores en la víbora Bothrops alternatus","authors":"D. G. Vera, M. Clausse, P. Nejamkin, K. Almaraz, I. Berkunsky","doi":"10.30972/vet.3517481","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3517481","url":null,"abstract":"La radiotelemetría se ha convertido en una herramienta valiosa para estudiar la ecología espacial y reproductiva de las serpientes. Diferentes metodologías han sido utilizadas para colocar radiotransmisores en serpientes, incluida la colocación externa con cinta adhesiva, la ingestión forzada y la aplicación de pegamento en la piel, aunque presentan limitaciones y efectos negativos en las serpientes, como la pérdida de los transmisores o la alteración del comportamiento alimentario. En el presente trabajo se presenta el primer caso de implantación de radiotransmisores en la especie Bothrops alternatus en la Argentina. Se utilizaron dos ejemplares de yarará grande B. alternatus capturados de la naturaleza. Se siguió un procedimiento basado en trabajos anteriores con adaptaciones específicas propias para tratar serpientes venenosas. Los ejemplares fueron anestesiados con isoflurano, con soporte de oxígeno durante toda la cirugía. En cada ejemplar se realizó una incisión de 2 cm de longitud, se dividió el músculo y se accedió a la cavidad celómica. El radiotransmisor, previamente esterilizado, se colocó en esta cavidad y su antena se tunelizó bajo la piel hacia la parte superior del cuerpo. Posteriormente, se suturaron los planos musculares y la piel con material estéril. La cirugía fue exitosa en ambos especímenes, con una duración de aproximadamente 30 minutos y una recuperación rápida después de la anestesia. Los radiotransmisores emitieron señales que se captaron a distancias de hasta 500 metros en el campo, lo que permitió rastrear el movimiento de las serpientes durante un período de 10 días. Sin embargo, se observó que la duración de la batería de lostransmisores fue menor de lo esperado, lo que limitó el seguimiento a largo plazo. Este trabajo representa una contribución significativa al campo de la radiotelemetría en serpientes en la Argentina, proporcionando un protocolo detallado y exitoso para la implantación de radiotransmisores en serpientes venenosas. ","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"34 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140974131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Primer aislamiento de Salmonella enterica serovar Soerenga a partir de cerdas gestantes en Argentina 阿根廷首次从怀孕母猪体内分离出肠炎沙门氏菌苏伦加血清群
Revista Veterinaria Pub Date : 2024-05-15 DOI: 10.30972/vet.3517472
P. Joaquim, M. Herrera, M. Moroni, P. Chacana
{"title":"Primer aislamiento de Salmonella enterica serovar Soerenga a partir de cerdas gestantes en Argentina","authors":"P. Joaquim, M. Herrera, M. Moroni, P. Chacana","doi":"10.30972/vet.3517472","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3517472","url":null,"abstract":"El primer aislamiento de Salmonella enterica serovariedad Soerenga en Argentina se obtuvo a partir de muestras de materia fecal provenientes de cerdas gestantes de una producción intensiva de la provincia de La Pampa, Argentina, en febrero del 2019. Se realizó la identificación bioquímica y mediante serotipificación. Además, se caracterizó dicho aislamiento en función a la resistencia a 17 antimicrobianos y presencia de 10 genes de virulencia y se realizó el análisis de electroforesis en gel de campo pulsado. El aislamiento resultó resistente a eritromicina, tiamulina y tilosina, y presentó los genes de virulencia sopB, ssaQ, mgtC, avrA y bcfC. Como resultado de la digestión enzimática del ADN cromosomal con la enzima XbaI se obtuvo un perfil de ADN que no coincidió con ningún aislamiento presente en la Base de Datos Nacional del Servicio de Enterobacterias, INEI ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” (Buenos Aires, Argentina).","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"59 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140973584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efecto de dos medios de capacitación espermática (B.O vs Percoll) en la fecundación in vitro de ovocitos bovinos 两种精子获能培养基(B.O 和 Percoll)对牛卵母细胞体外受精的影响
Revista Veterinaria Pub Date : 2024-05-15 DOI: 10.30972/vet.3517479
R. Veterinaria, L. Tinoco, Capa Mora, E. Carrera
{"title":"Efecto de dos medios de capacitación espermática (B.O vs Percoll) en la fecundación in vitro de ovocitos bovinos","authors":"R. Veterinaria, L. Tinoco, Capa Mora, E. Carrera","doi":"10.30972/vet.3517479","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3517479","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue evaluar la Tasa de Fecundación in vitro de ovocitos bovinos con semen sexado (SX) y convencional (Conv.) capacitados (B.O y Percoll) con la técnica Swim-Up. Se evaluó el clivaje a las 48 horas post fecundación y al séptimo día del desarrollo embrionario. Los resultados mostraron un porcentaje de clivaje del 59,4% en el T1 (Conv. Percoll), 60% en el T2 (Conv. B.O), 75% en el T3 (SX. Percoll) y 46,6% en el T4 (SX. B.O), mostrando diferencia estadística entre T3 y T4 (p>0,05). La tasa de desarrollo del embrión al séptimo día fue 34,4% T1, 20% en T2, 15% en T3 y 10,51% en T4; en este caso, se encontró diferencia estadísticamente significativa en el uso del medio convencional más Percoll en comparación con el medio de SX B.O (p<0,05) (T1 y T4, respectivamente). Los resultados también mostraron una producción similar de mórulas y blastocitos tempranos y protruidos entre los cuatro tratamientos, y demuestran la viabilidad del desarrollo e implementación de la técnica de fertilización in vitro (FIV) para producir embriones bovinos. Concluyendo la evaluación preliminar, destaca la significativa influencia del método de sexado y del tratamiento en la calidad del semen y desarrollo embrionario en programas de reproducción animal. Aunque el semen sexado con Percoll muestra potencial para mejorar tasas de clivaje, el semen convencional, especialmente en el tratamiento T1 (Conv. Percoll), exhibe una superioridad en motilidad individual y concentración. Estos resultados informan decisiones cruciales para optimizar programas reproductivos.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"64 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140976163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estimación de los principales indicadores productivos de ganadería bovina del departamento Curuzú Cuatiá, Corrientes, Argentina 阿根廷科连特斯库鲁苏-夸蒂亚省养牛业主要生产指标的估算。
Revista Veterinaria Pub Date : 2023-11-28 DOI: 10.30972/vet.3427057
García Olano, M. Schutt
{"title":"Estimación de los principales indicadores productivos de ganadería bovina del departamento Curuzú Cuatiá, Corrientes, Argentina","authors":"García Olano, M. Schutt","doi":"10.30972/vet.3427057","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3427057","url":null,"abstract":"En el presente estudio se estimaron los indicadores físicos de ganadería bovina del departamento de Curuzú Cuatiá con la finalidad de contar con información que resulte de utilidad a los distintos actores económicos, políticos, sociales y académicos, como insumo para la correcta toma de decisiones. Para su estimación se utilizó la metodología para medir los resultados físicos de las empresas agropecuarias acorde a los lineamientos de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA). Se calculó la carga bovina en equivalente vaca ha-1, la relación ternero- vaca y la producción de carne en kg ha-1. Los resultados obtenidos demuestran que los indicadores productivos en el departamento Curuzú Cuatiá son favorables al compararlos con los mismos indicadores de la provincia de Corrientes. Esta información permitirá fortalecer la toma de decisión y la adecuada evaluación del impacto de los diferentes factores que afectan la actividad con el objeto de mejor los indicadores productivos en la provincia de Corrientes.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139215495","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Bioaccesibilidad in vitro y concentraciones totales de minerales esenciales en carne de dorado (Salminus brasiliensis) crudo y cocido 生熟鲯鳅肉中必需矿物质的体外生物可及性和总浓度
Revista Veterinaria Pub Date : 2023-11-28 DOI: 10.30972/vet.3427053
H. Trulls, M. L. Ortiz, J. Picot, A. Zach, J. C. Brem
{"title":"Bioaccesibilidad in vitro y concentraciones totales de minerales esenciales en carne de dorado (Salminus brasiliensis) crudo y cocido","authors":"H. Trulls, M. L. Ortiz, J. Picot, A. Zach, J. C. Brem","doi":"10.30972/vet.3427053","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3427053","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo fue determinar la concentración total y bioaccesible de los macrominerales Ca, P, Mg y elementos traza Cu, Fe, Zn y Mn en carne de dorado cruda y cocida hervida, frita o al horno. Para la bioaccesibilidad, se usó un modelo in vitro de diálisis, simulando la digestión gastrointestinal humana. Luego se cuantificaron los elementos por espectrofotometría UV-visible, de absorción atómica y complexometría. Las concentraciones totales de Ca en las muestras crudas fueron superiores a las cocidas, diferenciándose estadísticamente, sin embargo, no hubo diferencias significativas entre tratamientos para Mg y P. Considerando los elementos traza; las muestras crudas y al horno presentaron los mayores valores de Cu, las crudas y hervidas para Fe, el Mn fue superior en las muestras crudas, mientras que el Zn no presentó diferencias significativas entre tratamientos. La fracción bioaccesible para Ca varió entre un 6 al 22%, Mg entre 8 al 20% y P entre 17 al 18%, para todos los tratamientos. El porcentaje de Fe bioaccesible resultó elevado, variando entre 68 hasta 105%; este último en el pescado frito. Los valores de Cu dializable variaron entre 39% para la carne cruda y 14% al horno. Para el Mn, el dializable varió entre 17 y 21%, y en Zn de 11 a 15%. Se concluye que la carne de dorado resultó un alimento con tenores adecuados de Ca, Mg y P, sin pérdidas significativas en los procesos de cocción, al igual que los elementos traza Zn y Mn, mientras que el Fe y Cu disminuyeron sus concentraciones en los tratamientos térmicos. Asimismo, los resultados del presente estudio permitieron evidenciar un aumento de la bioaccesibilidad del Ca en la carne al horno y de Fe y Zn dializable en las muestras fritas.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139222933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Parvovirus Equino-Hepatitis (EqPV-H): un nuevo virus contaminante de productos biológicos de origen veterinario 马细小病毒肝炎(EqPV-H):一种污染兽用生物制品的新病毒
Revista Veterinaria Pub Date : 2023-11-28 DOI: 10.30972/vet.3427058
V. Ruiz, I. Alvarez
{"title":"Parvovirus Equino-Hepatitis (EqPV-H): un nuevo virus contaminante de productos biológicos de origen veterinario","authors":"V. Ruiz, I. Alvarez","doi":"10.30972/vet.3427058","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3427058","url":null,"abstract":"El Parvovirus Equino-Hepatitis (EqPV-H) es un nuevo integrante de la familia Parvoviridae descubierto hace apenas 5 años. Este virus fue identificado en el suero e hígado de un caballo muerto por hepatitis sérica equina, también conocida como enfermedad de Theiler. Esta enfermedad es una de las causas más comunes de hepatitis aguda y falla hepática en caballos y se ha descripto frecuentemente luego de la administración de algún producto biológico de origen equino. Numerosos reportes en los últimos años sugieren fuertemente que el EqPV-H es el agente etiológico de la enfermedad de Theiler. Comúnmente la infección es asintomática por lo que los caballos infectados pueden ser portadores sanos y servir como reservorios para la infección de otros caballos. La infección por EqPV-H fue detectada en América, Europa, Asia y Oceanía, con una prevalencia de ADN del 3,2-19,8% y una seroprevalencia de 15-34% en caballos clínicamente sanos, alcanzando valores del 90-100% en animales con enfermedad de Theiler. Se ha reportado también la presencia de ADN de EqPV-H en lotes de suero equino comercial, evidenciando el riesgo de transmisión por productos biológicos que utilicen este insumo en su proceso de manufactura. Recientemente, el Centro de Biológicos Veterinarios del Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha establecido que todos los productos biológicos de plasma o suero equino con licencia comercial deben ser analizados y resultar negativos para EqPV-H. Probablemente, estas restricciones sanitarias comiencen a implementarse en otros países. Este artículo resume el conocimiento publicado hasta la fecha sobre el EqPV-H, objeto de una investigación en rápida evolución.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139220473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Respuesta reproductiva a la inducción hormonal en Gymnotus sp. (Teleostei, Gymnotiformes) 鳕形目(Teleostei, Gymnotiformes)对激素诱导的生殖反应
Revista Veterinaria Pub Date : 2023-11-28 DOI: 10.30972/vet.3427045
P. López, Monica Rodrigues Ferreira Machado, Viviane De Oliveira Felizardo, Luis David Solis-Murgas, Fabricio A. Vigliano
{"title":"Respuesta reproductiva a la inducción hormonal en Gymnotus sp. (Teleostei, Gymnotiformes)","authors":"P. López, Monica Rodrigues Ferreira Machado, Viviane De Oliveira Felizardo, Luis David Solis-Murgas, Fabricio A. Vigliano","doi":"10.30972/vet.3427045","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3427045","url":null,"abstract":"El desarrollo tecnológico para el cultivo de Gymnotus sp. es relevante porque este género tiene un impacto socioeconómico en regiones sudamericanas donde la pesca deportiva es una actividad importante. Aunque Gymnotus sp. se reproduce en cautiverio, la supervivencia de los alevines en los estanques puede ser insuficiente para un sistema de cultivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de diferentes parámetros reproductivos a la inducción hormonal en Gymnotus sp. con extracto bruto de hipófisis de carpa (EBH) y hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH). Las muestras de gametos del tratamiento con EBH se extrajeron 12 y 20 horas después de la dosis desencadenante, las muestras del tratamiento con GnRH se extrajeron 10 y 12 horas después de la aplicación hormonal. El porcentaje de ovocitos con vesícula germinal periférica (%OVGP) y el diámetro de los ovocitos mostraron diferencias significativas entre grupos tratados con EBH con un intervalo captura-inducción (IC-I) de corta duración, con reproductores en etapas avanzadas de desarrollo gonadal. Se pudieron extraer ovocitos con éxito a dos hembras inducidas con EBH, 12 horas después de la dosis desencadenante y, además, se extrajo semen sólo de los machos inducidos con EBH. La estimulación con GnRH no dio resultados positivos en las diferentes dosis e IC-I utilizados, dado que no se pudieron extraer gametos. Este trabajo es la primera descripción de los parámetros de calidad del semen en Gymnotus sp. Futuras líneas de trabajo deberán centrarse en el manejo de variables","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139222977","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Hidroalantoides en bovinos de carne: Reporte de dos casos 肉牛水囊炎:两个病例的报告
Revista Veterinaria Pub Date : 2023-11-28 DOI: 10.30972/vet.3427050
Jorge Pablo García, M. Riccio, J. García
{"title":"Hidroalantoides en bovinos de carne: Reporte de dos casos","authors":"Jorge Pablo García, M. Riccio, J. García","doi":"10.30972/vet.3427050","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/vet.3427050","url":null,"abstract":"En la Provincia de Buenos Aires, un número significativo de muertes anuales de ganado ocurre por diversas razones, y solo un pequeño porcentaje de establecimientos realiza confirmaciones diagnósticas. Entre las principales causas de muerte aguda se destacan la deficiencia de magnesio y determinadas enfermedades infecciosas como la hemoglobinuria bacilar y el ántrax. Sin embargo, existen causas secundarias, como el hidroalantoides, que en ocasiones pueden asociarse con muerte aguda. El hidroalantoides se refiere a la acumulación anormal de líquido dentro del saco alantoideo. Si bien esta afección se observa con mayor frecuencia en el ganado vacuno, su ocurrencia sigue siendo poco común durante la gestación. El caso inicial, que llegó a conocimiento del Servicio de Diagnóstico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FCV-UNCPBA) en julio de 2018, involucró una necropsia y procedimientos diagnósticos realizados en una vaca Aberdeen Angus de un rodeo que había presenciado cuatro muertes en un mes. El segundo caso surgió en junio de 2018, cuando un veterinario privado identificó a una vaca Aberdeen Angus adulta mediante anamnesis y el examen clínico. Desafortunadamente, la vaca fue encontrada muerta 18 días después del diagnóstico clínico, lo que obligó a realizar un examen post mortem. Durante la necropsia en ambos casos, el hallazgo principal fue la presencia de hidroalantoides severo en el útero gestante, que contenía más de 100 litros de líquido alantoideo. Microscópicamente, se observó el desprendimiento del trofoectodermo fetal con edema y mineralización, evidente a través de un área de tejido conectivo dentro de los placentomas. Este informe tiene como objetivo describir varias presentaciones clínicas y resaltar las observaciones macroscópicas y microscópicas de dos casos de hidroalantoides en vacas. Es vital enfatizar la importancia de reconocer esta patología poco común como posible diagnóstico diferencial de muerte aguda en vacas, como consecuencia de una insuficiencia cardiorrespiratoria resultante de la presión torácica.","PeriodicalId":34993,"journal":{"name":"Revista Veterinaria","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139227460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信