{"title":"La (in)trascendencia del amor: un análisis de la teleserie Qué vida más triste","authors":"Álvaro Domingo Acevedo Zárate","doi":"10.46744/bapl.201901.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.46744/bapl.201901.003","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene por objetivo indagar acerca de cuál es la función que se le atribuye al amor en la construcción de la identidad de un sujeto cínico a través del análisis del diálogo y el lenguaje corporal. Para ello, se analiza la serie española Qué vida más triste, producción audiovisual que se transmitió, primero, por la plataforma de videos YouTube y, luego, por televisión entre los años 2005 y 2010. Esta serie es analizada a la luz de los planteamientos filosóficos de Peter Sloterdijk, Alain Badiou y Slavoj Žižek, así como la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan. Las conclusiones a las que se llegan nos muestran que la serie plantea que el sujeto cínico, para serlo, debe renunciar a un encuentro «real» con el otro, dado que vive ensimismado en la búsqueda de su propio goce y ve a las demás personas como meros instrumentos. Sin embargo, la serie también plantea que hay una manera de romper con el aislamiento del sujeto cínico: el amor. Pero un amor vivido como lo que el filósofo francés Alain Badiou llama «un proceso de verdad», pues si se vive de otra manera, el amor pierde toda su potencia liberadora y se convierte en un mero simulacro que no hace sino reafirmar al sujeto en su cinismo y, por ende, en su aislamiento.","PeriodicalId":34577,"journal":{"name":"Boletin de la Academia Peruana de la Lengua","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44313536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De Nuevo sobre el diminutivo en la Bolivia andina de la primera mitad del siglo XIX: Una aproximación sociolingüística","authors":"J. L. Ramírez Luengo","doi":"10.46744/bapl.201901.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.46744/bapl.201901.009","url":null,"abstract":"No cabe duda de que, entre los diferentes fenómenos que individualizan al español andino, el empleo del diminutivo constituye uno de los más relevantes, y como tal lo señalan numerosos estudiosos que analizan desde antiguo estas variedades americanas de la lengua (Toscano Mateus, 1953: 422-4; Caravedo, 1996: 167-8; Lipski, 1996: 268; Granda, 2002: 50): a este respecto, son varias las cuestiones que se acostumbran a enumerar como caracterizadoras de estos usos diferenciales del diminutivo en la región, y entre ellas destacan algunas como su altísima frecuencia de uso en comparación con el que estos sufijos tienen en otras variedades, los diferentes valores semántico-pragmáticos que el diminutivo puede adquirir y muy especialmente su aplicación a bases que, en general, no admiten estos morfemas,","PeriodicalId":34577,"journal":{"name":"Boletin de la Academia Peruana de la Lengua","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47634708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La metáfora conceptual en la poesía quechua cusqueña: Un análisis semántico cognitivo de Nunaypa Rurun","authors":"Diana Ibelice Conchacalle Cáceres","doi":"10.46744/bapl.201901.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.46744/bapl.201901.004","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta un análisis de la metáfora como procedimiento semántico cognitivo en la obra Nunaypa rurun: frutos del alma (1993) de la poeta y antropóloga cusqueña Delia Blanco Villafuerte. El presente análisis se enmarca en la lingüística cognitiva, que explica la construcción de los conceptos a través de la relación existente entre el lenguaje, el pensamiento y la experiencia humana, cuyo logro es la estructuración\u0000de conceptos abstractos en dominios más concretos y cercanos a la experiencia.","PeriodicalId":34577,"journal":{"name":"Boletin de la Academia Peruana de la Lengua","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43395922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El sufijo de plural en castellano: frecuencia y cognición","authors":"Raymundo Casas Navarro","doi":"10.46744/bapl.201901.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.46744/bapl.201901.008","url":null,"abstract":"Los estudios sobre frecuencia léxica parten de la denominada ley de Zipf (1949), según la cual las palabras más frecuentes en las lenguas tienden a la menor longitud (en términos de número de fonemas o sílabas), lo que revela una asimetría como una propiedad prevalente del lenguaje. Aunque tal regularidad estadística se suele analizar desde el expediente de la economía verbal en los gestos articulatorios, la perspectiva más reciente trata de dilucidar los aspectos relacionados con la memoria léxica o con la cognición en general. En este escenario, nos interesa abordar el fenómeno de la frecuencia reversible en los plurales: contra la propensión general de que las formas singulares sean más frecuentes que las formas plurales, hay un grupo exiguo de palabras en el que las formas plurales exhiben mayor frecuencia que las correspondientes formas singulares. Teniendo en cuenta la imponente base de datos conocida como el listado de frecuencias del Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), hemos analizado una muestra de 40 palabras que ostenta la frecuencia\u0000reversible de manera consistente. Nuestro cometido es intentar formular una explicación plausible en el marco promisorio de la fonología cognitiva en términos de una relación entre el polo fonológico y el polo semántico, razón por la cual postulamos una relación conceptual entre el acceso al léxico y la frecuencia de palabras.","PeriodicalId":34577,"journal":{"name":"Boletin de la Academia Peruana de la Lengua","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42914822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Eliecer Crespo Fernández. El lenguaje de los epitafios. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 2014.","authors":"Carolina Grimanesa Pandal Arenas","doi":"10.46744/bapl.201901.011","DOIUrl":"https://doi.org/10.46744/bapl.201901.011","url":null,"abstract":"Reseña:\u0000\u0000Eliecer Crespo Fernández. El lenguaje de los epitafios. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 2014.\u0000\u0000El cementerio es un recinto que puede ocasionar respeto, rechazo, miedo y hasta atracción. La historia de una nación puede conocerse debido al contenido emocional que guarda un camposanto. Eso puede reflejarse en los grandes monumentos, como las esculturas y mausoleos; sin embargo, la fuente más enriquecedora es el epitafio. Este epígrafe funerario es la inscripción en la que se intenta mortalizar el deceso de la persona y los pensamientos de los deudos. Son muchas las investigaciones sobre estas inscripciones, no obstante, en la literatura académica, el filólogo Eliecer Crespo Fernández ofrece una obra bastante completa en la que realiza una análisis lingüístico sincrónico y diacrónico de los epitafios del Cementerio de Albacete en España.","PeriodicalId":34577,"journal":{"name":"Boletin de la Academia Peruana de la Lengua","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42062091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexis Fernando Gutiérrez Luyo, Marco Antonio Lovón Cueva
{"title":"La masculinización del lenguaje femenino en películas y monólogos peruanos","authors":"Alexis Fernando Gutiérrez Luyo, Marco Antonio Lovón Cueva","doi":"10.46744/bapl.201901.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.46744/bapl.201901.007","url":null,"abstract":"La masculinización del lenguaje femenino es un tema que ha sido poco investigado. El presente artículo tiene por objetivo principal explicar el fenómeno de la masculinización que se presenta en el lenguaje de las mujeres en el Perú, recreado en espacios como el cine y los monólogos. Metodológicamente, se examina la utilización de palabras y frases\u0000masculinizadas proferidas por las mujeres en dos películas y dos monólogos (stand up comedy). En el trabajo se concluye que el habla masculinizada responde a la perfomance del sujeto en relación con determinados contextos situacionales y sociales.","PeriodicalId":34577,"journal":{"name":"Boletin de la Academia Peruana de la Lengua","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46215375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias narrativas de ruptura en Crónica de músicos y diablos: entre la crónica historiográfica y la sátira menipea","authors":"Fernando Montalvo Yamunaqué","doi":"10.46744/bapl.201901.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.46744/bapl.201901.006","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo de investigación es realizar una primera aproximación al estudio de las estrategias narrativas presentes en Crónica de músicos y diablos (1991), una de las novelas más destacadas de Gregorio Martínez. Es reconocido el interés de este autor por recuperar la experiencia vital y social de los estratos populares de la sociedad peruana, asunto en el que ha demostrado gran sensibilidad, una sensualidad\u0000desbordante y un poderoso humor. Postulamos que, en Crónica de músicos y diablos, también podemos observar la inclinación del novelista por construir un discurso crítico en torno a la crónica historiográfica, la cual tradicionalmente ha sido valorada por su capacidad de representación de la historia fundacional peruana. Creemos que la novela de Martínez construye una serie de estrategias narrativas en estrecho diálogo con\u0000este género discursivo, con el objeto de cuestionar hondamente su capacidad mimética, en tanto la representación efectiva de la realidad social que ofrece es cuestionada por su tendencia a sustentarse sobre la visión de los sujetos de poder. Para este trabajo, partimos del marco teórico diseñado por Mijaíl Bajtín en torno al carnaval literario y la sátira menipa, conceptos que también se encuentran contextualizados para la realidad literaria latinoamericana por José Vilahomat. Estos lineamientos nos serán de utilidad en tanto sugieren pautas para la lectura de novelas\u0000que se postulan como anticanónicas a partir del análisis de su estructura.","PeriodicalId":34577,"journal":{"name":"Boletin de la Academia Peruana de la Lengua","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44927713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Recursos lexicográficos del corrector de estilo: Aportes del Diccionario del español del Uruguay","authors":"Eliana Lucián, Cecilia Bértola","doi":"10.46744/bapl.201901.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.46744/bapl.201901.002","url":null,"abstract":"En este artículo se reflexiona acerca de los recursos lexicográficos como herramienta para la corrección de estilo. Se parte de la importancia de conocer los parámetros de enunciación al momento de corregir para optar por los instrumentos de consulta lingüística y lexicográfica que mejor se adecuen a la variedad de español con la que se esté trabajando. Luego, se caracteriza el Diccionario del español del Uruguay (DEU) en su\u0000función de marco de referencia para la variedad uruguaya de español. Posteriormente, a partir de ejemplos textuales concretos extraídos del medio literario y periodístico nacional, se analizan situaciones de corrección. Finalmente, se concluye que el deu legitima ciertas voces de la variedad de español uruguaya y omite otras o es ambiguo en su formulación.","PeriodicalId":34577,"journal":{"name":"Boletin de la Academia Peruana de la Lengua","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43797439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hacia una periodización de la poesía peruana del siglo XX","authors":"Luis Landa","doi":"10.46744/bapl.201901.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.46744/bapl.201901.001","url":null,"abstract":"El presente texto resume cuatro alcances de una investigación que devino en la tesis doctoral de 2018: «Asir el tiempo de la palabra: revisión de la periodización de la poesía peruana del siglo XX». De tal forma, se da cuenta del vacío en el estudio que se centra exclusivamente en la evolución de nuestra poesía. Como derivado de esta deficiente situación, la transmisión de la historia que se desarrolla desde la escuela hasta los estudios superiores expresa una mezcla de conceptos —como movimientos, corrientes, épocas y generaciones— que no grafican la naturaleza de la lírica. Por ello, en este artículo, se muestra la alternativa de la tesis de apostar por el concepto «periodo»\u0000que reorganice la percepción de la poesía peruana durante el siglo xx. Con un panorama de cuatro periodos, se reordenan las manifestaciones poéticas que surgieron desde los últimos años del siglo xix, así como las que se vienen mostrando en estas primeras décadas del siglo xxi. Asimismo, se descarta la automática forma de apreciar la\u0000organización de poetas por décadas bajo el falso carácter de una generación artificial.","PeriodicalId":34577,"journal":{"name":"Boletin de la Academia Peruana de la Lengua","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45931070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La figura del poeta y la naturaleza de la poesía en la aforística de Manuel González Prada: un primer acercamiento a \"Memoranda\"","authors":"Américo Mudarra Montoya","doi":"10.46744/bapl.201802.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.46744/bapl.201802.001","url":null,"abstract":"Reconocido principalmente por su producción ensayística y poética, así como por su trascendencia en el pensamiento político peruano, Manuel González Prada (Lima, 1844-1918) también incursionó en la narrativa y en la aforística. Su libro El tonel de Diógenes, publicado póstumamente en 1945, es clara prueba de ello. Precisamente, una sección de El tonel de Diógenes intitulada «Memoranda» se halla compuesta por más de doscientos aforismos. Algunos de sus estudiosos han considerado estas notas o apuntes sueltos útiles para desentrañar el ideario de González Prada. Dado que, en varios de estos breves textos, el autor comparte sus impresiones sobre la poesía, el poeta y la creación literaria, el objetivo de este trabajo es el de sistematizar dichas impresiones con el fin de identificar la poética subyacente en tales textos, de modo que se puedan establecer vínculos con el resto de su obra.","PeriodicalId":34577,"journal":{"name":"Boletin de la Academia Peruana de la Lengua","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70581985","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}