{"title":"De Nuevo sobre el diminutivo en la Bolivia andina de la primera mitad del siglo XIX: Una aproximación sociolingüística","authors":"J. L. Ramírez Luengo","doi":"10.46744/bapl.201901.009","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"No cabe duda de que, entre los diferentes fenómenos que individualizan al español andino, el empleo del diminutivo constituye uno de los más relevantes, y como tal lo señalan numerosos estudiosos que analizan desde antiguo estas variedades americanas de la lengua (Toscano Mateus, 1953: 422-4; Caravedo, 1996: 167-8; Lipski, 1996: 268; Granda, 2002: 50): a este respecto, son varias las cuestiones que se acostumbran a enumerar como caracterizadoras de estos usos diferenciales del diminutivo en la región, y entre ellas destacan algunas como su altísima frecuencia de uso en comparación con el que estos sufijos tienen en otras variedades, los diferentes valores semántico-pragmáticos que el diminutivo puede adquirir y muy especialmente su aplicación a bases que, en general, no admiten estos morfemas,","PeriodicalId":34577,"journal":{"name":"Boletin de la Academia Peruana de la Lengua","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin de la Academia Peruana de la Lengua","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46744/bapl.201901.009","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
No cabe duda de que, entre los diferentes fenómenos que individualizan al español andino, el empleo del diminutivo constituye uno de los más relevantes, y como tal lo señalan numerosos estudiosos que analizan desde antiguo estas variedades americanas de la lengua (Toscano Mateus, 1953: 422-4; Caravedo, 1996: 167-8; Lipski, 1996: 268; Granda, 2002: 50): a este respecto, son varias las cuestiones que se acostumbran a enumerar como caracterizadoras de estos usos diferenciales del diminutivo en la región, y entre ellas destacan algunas como su altísima frecuencia de uso en comparación con el que estos sufijos tienen en otras variedades, los diferentes valores semántico-pragmáticos que el diminutivo puede adquirir y muy especialmente su aplicación a bases que, en general, no admiten estos morfemas,