Jorge Luis Lucas Cedeño, Ricardo Giniebra Urra, Olmedo Daniel Farfán Casanova, Adrián Cuevas Jiménez
{"title":"Intereses y aptitudes hacia la profesión en adolescentes de la Unidad Educativa Cristo Rey, en Manabí, Ecuador","authors":"Jorge Luis Lucas Cedeño, Ricardo Giniebra Urra, Olmedo Daniel Farfán Casanova, Adrián Cuevas Jiménez","doi":"10.33936/psidial.v3i1.6299","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/psidial.v3i1.6299","url":null,"abstract":"La presente investigación se centra en el estudio de la problemática de la elección profesional en la adolescencia como etapa del desarrollo humano. Se plantea como objetivo el estudio de la relación entre los intereses profesionales y las aptitudes para la profesión que consideran poseer una muestra de 25 adolescentes entre 15 y 16 años, pertenecientes a la Unidad Educativa Cristo Rey del Cantón Portoviejo, en Manabí, Ecuador. La metodología empleada es de carácter culi-cuantitativo, el estudio es de corte transeccional y alcance descriptivo. Se apoya en los métodos de análisis-síntesis, inducción-deducción y el análisis de contenido para el procesamiento de la información. En cuanto a las conclusiones se evidencia que los intereses profesionales de los adolescentes se relacionan con las áreas de Ciencias Humanísticas y Sociales y la de Defensa y Seguridad. En cuanto a las aptitudes las más significativas son aquellas que se vinculan con las Ciencias Administrativas y Contables. La relación entre intereses y aptitudes se destaca una falta de correspondencia, pues los intereses están más orientados a las Ciencias Humanísticas y Sociales y las de Defensa y Seguridad, mientras que las aptitudes están vinculadas a las Ciencias Administrativas y Contables y a la Medicina y Ciencias de la Salud. La mayor correspondencia entre intereses y aptitudes se releva en el área de las Ciencias Humanísticas y Sociales.","PeriodicalId":345735,"journal":{"name":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","volume":"1 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139458417","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Adolfo Briones Sornoza, Natanael Antonio Domínguez Osorio, Jennifer Briones Sornoza, Manuel Sánchez Prieto
{"title":"Resiliencia y rendimiento: Revelando la fórmula ganadora en el boxeo élite","authors":"David Adolfo Briones Sornoza, Natanael Antonio Domínguez Osorio, Jennifer Briones Sornoza, Manuel Sánchez Prieto","doi":"10.33936/psidial.v2i2.5933","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5933","url":null,"abstract":"Este estudio tiene como objetivo investigar la relación entre la resiliencia y el rendimiento en boxeadores de élite afiliados a la Federación Ecuatoriana de Boxeo. El objetivo es comprender el impacto de los niveles de resiliencia en el rendimiento deportivo y explorar los desafíos a los que se enfrentan los atletas. Se empleó un enfoque de investigación cuantitativo y descriptivo, que incluyó a 32 boxeadores de alto rendimiento con edades comprendidas entre los 19 y los 34 años. Los niveles de resiliencia se evaluaron utilizando el Test de Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, complementado con una encuesta estructurada. El análisis reveló una relación significativa entre el rendimiento de los boxeadores y sus niveles de resiliencia, donde aspectos físicos, económicos y sociales influyeron en su rendimiento general. Los niveles identificados de resiliencia permitieron a los atletas navegar eficazmente situaciones desfavorables en sus carreras deportivas. La resiliencia desempeñó un papel fundamental en su bienestar general y en sus futuros proyectos. Estos hallazgos enfatizan la asociación positiva entre la resiliencia y el rendimiento en boxeadores de élite, resaltando la importancia de mejorar las habilidades de resiliencia para superar desafíos y adversidades en sus carreras deportivas. Se requiere más investigación para explorar factores adicionales e intervenciones que contribuyan a fortalecer la resiliencia en boxeadores de élite","PeriodicalId":345735,"journal":{"name":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","volume":"3 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139166406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Creencias sobre el origen de la diabetes mellitus en mujeres adultas mayores","authors":"Bárbara Lizeth Cuevas Muñiz, Martha Leticia Cabello Garza","doi":"10.33936/psidial.v2i2.6031","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.6031","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es presentar resultados de una investigación relacionada con las creencias individuales y la acción de las mujeres adultas mayores en el tratamiento médico integral de la diabetes mellitus para entender los cambios en los comportamientos de salud preventivos y protectores. Este estudio cualitativo, a través del análisis del discurso examinó las experiencias de vida de doce mujeres adultas mayores entre 61 y 75 años que contaban con seguridad social y que fueron seleccionadas por muestreo intencional. Los datos fueron recolectados a través de la observación no participante, la entrevista a profundidad y el diario de campo, empleando como marco de análisis el modelo de las creencias de salud. Los resultados revelaron que las creencias sobre los factores de riesgo generan una susceptibilidad a padecer la enfermedad sin percibir una alta severidad, por lo cual no se generaron cursos de acción específicos para prevenir la enfermedad. Las creencias y valoraciones internas están asociadas a la participación activa para una mayor comprensión de la diabetes mellitus y deben cambiarse o reforzarse para facilitar intervenciones efectivas que promuevan comportamientos saludables.","PeriodicalId":345735,"journal":{"name":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","volume":"64 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139169329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Domenica Cantos Pacheco, Max Mauricio Chacha Chiriap, David Tacuri-Reino
{"title":"Comprensión lectora en estudiantes de educación básica superior: Estudio de caso de una unidad educativa del cantón Cuenca","authors":"Andrea Domenica Cantos Pacheco, Max Mauricio Chacha Chiriap, David Tacuri-Reino","doi":"10.33936/psidial.v2i2.6092","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.6092","url":null,"abstract":"La comprensión es el fin último de la lectura y en adolescentes es más necesario dado que requieren acceder a contenidos complejos. Según el informe PISA 2019, los estudiantes de 15 años en Ecuador generalmente alcanzan un nivel mínimo en destrezas de competencia lectora, lo que significa que pueden responder tareas en las que deben ubicar información directa y realizar inferencias sencillas. El objetivo de esta investigación fue determinar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de 8vo año de educación general básica. Participaron 52 estudiantes de 12 a 14 años con una edad (M= 13 D.T.= .68). Se empleó la prueba de comprensión lectora del instrumento EVALEC-8, que duró unos 46 minutos. Los resultados obtenidos indicaron que los estudiantes de octavo se encuentran en un nivel básico de lectura, es decir presentan dificultades mayores tanto a nivel de comprensión literal como global con respecto a la lectura de textos. Se concluyó que los participantes necesitan fortalecer procesos de aprendizaje de comprensión de textos, especialmente en contenido complejo inferencial. Se esperaría que estos datos permitan tomar decisiones como analizar con mayor detalle los procesos de comprensión en poblaciones similares o anteriores.","PeriodicalId":345735,"journal":{"name":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","volume":"102 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139171374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Riesgos psicosociales en personal de un hospital privado de la ciudad de Guayaquil en el año 2021","authors":"Andrea Karolina Mejía Álava, Melissa Nathaly Zavala Delgado, Eugenia Lyli Moreira Macías","doi":"10.33936/psidial.v2i2.5451","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5451","url":null,"abstract":"Los riesgos psicosociales son aquellas situaciones que sobrellevan los trabajadores dentro de su ámbito laboral y que pueden causar afectaciones tanto física como psicológicas. El objetivo del presente trabajo fue analizar los riegos psicosociales en personal de un hospital privado de la ciudad de Guayaquil en el año 2021. Se utilizó una metodología cuantitativa, estudio de carácter descriptivo, tipo transversal, la población de estudio estuvo constituida por 347 personas. Se utilizó el cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales. Los datos obtenidos del cuestionario se ingresaron en la herramienta de tabulación de datos del cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial que está disponible en la página web institucional del Ministerio del Trabajo. Como resultados se obtiene que para la dimensión 1 Carga y ritmo de trabajo, con un 73% de riesgo bajo y un 27% de riesgo medio-alto, para la dimensión 8.2 Acoso laboral, expuso el 58% a riesgo medio y un 42% de riesgo alto. El resultado global de acuerdo a los datos de la encuesta aplicada en el hospital privado mostró un 84% de riesgo bajo, y el 16% se encuentra entre riesgo medio y alto. En cuanto a las conclusiones se corrobora que los empleados del hospital se encuentran expuestos a un bajo riesgo de factores psicosociales.","PeriodicalId":345735,"journal":{"name":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","volume":"92 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139177674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Alejandra Salguero Velázquez, Juan José Yoseff Bernal, Elisa Paulina Romero Mancilla, Bernardo Angel Delabra Ríos
{"title":"Paternidades, familia y adultez. Reflexiones desde una perspectiva Sociocultural en Psicología","authors":"María Alejandra Salguero Velázquez, Juan José Yoseff Bernal, Elisa Paulina Romero Mancilla, Bernardo Angel Delabra Ríos","doi":"10.33936/psidial.v2i2.5598","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5598","url":null,"abstract":"Este ensayo tiene por objetivo bosquejar un marco teórico que le dé cobijo a lo que estamos concibiendo como una realidad a esclarecerse y que requiere indagación, esto es, las relaciones paterno-filiales con hijas e hijos adultos. El enfoque teórico desde el que abordaremos estas cuestiones es la psicología sociocultural, heredera de los planteamientos del psicólogo ruso Lev Vygotsky. Partimos de este planteamiento en tanto empresa interdisciplinaria en diálogo con disciplinas como la sociología, la antropología social y la lingüística, preocupada por problematizar y abordar diversos procesos psicológicos tomando en cuenta su especificidad social, cultural e histórica. Esto permite trabajar desde una perspectiva de desarrollo que lo asume como un proceso continuo, dinámico e indeterminado en los diferentes ámbitos de participación, como puede ser el familiar, donde se consideran las relaciones, aprendizajes y la participación en diversas prácticas en un devenir que implica volverse un cierto tipo de personas. Es así que llegamos a cuestionamientos que consideramos clave para comprender cómo se están desarrollando las relaciones entre padres e hijas e hijos adultos, cuestión que ha quedado mayormente velada para la investigación psicológica desde hace algunos años.","PeriodicalId":345735,"journal":{"name":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","volume":"40 9-10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139184853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mercedes Magdalena Calle Galarza, Ana Isabel Ruiz Cedeño
{"title":"Guía de Actividades Docentes para el Desarrollo Cognitivo de los Estudiantes de Educación Inicial. Caso Unidad Educativa 15 de Octubre en Jipijapa, Manabí.","authors":"Mercedes Magdalena Calle Galarza, Ana Isabel Ruiz Cedeño","doi":"10.33936/psidial.v2i2.5776","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5776","url":null,"abstract":"El desarrollo cognitivo de los niños en edad temprana se logra por medio de técnicas y actividades con base científica que se aplican de forma sistemática, por tal motivo el objetivo de esta investigación es diseñar una guía de actividades docentes para el desarrollo cognitivo de los estudiantes de los niveles de inicial de la Unidad Educativa 15 de octubre. El trabajo se desarrolló con una metodología de tipo cuali-cuantitativa, con una muestra de 4 docentes de la unidad educativa objeto de estudio, que se desempeñan como profesores en el nivel inicial, a quienes se les aplicó una encuesta que permitió determinar varios aspectos relevantes, entre los cuales se encuentran el haber sido capacitados sobre esta temática, predisposición para apoyarse en una guía de actividades, y la percepción sobre el grado de dificultad que presentan los niños en los diferentes procesos cognitivos. Adicionalmente se aplicó la observación participante para valorar aspectos relacionados al conocimiento de los profesores para desarrollar el proceso educativo que potencie los procesos cognitivos. La recolección y el análisis de los datos, permiten concluir que el diseño y uso de una guía de actividades para el desarrollo cognitivo de niños del nivel inicial de la Unidad Educativa 15 de Octubre, es beneficioso y positivo para el desarrollo no solo cognitivo, sino integral de los menores. La guía de resultado de este trabajo ha sido valorada por expertos, respecto a su factibilidad.","PeriodicalId":345735,"journal":{"name":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139358969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Violencia psicológica y conductas autolesivas en parejas jóvenes de Campeche, México","authors":"Gabriela Isabel Pérez-Aranda, Moraymha Isaí Sánchez-Cabrera, Sinuhé Estrada Carmona","doi":"10.33936/psidial.v2i1.5145","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/psidial.v2i1.5145","url":null,"abstract":"El principal objetivo de la presente investigación es analizar la relación de la violencia psicológica en las conductas autolesivas en jóvenes que mantienen una relación de pareja del estado de Campeche. Metodología: Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, alcance correlacional y diseño no experimental, transversal. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Violencia en el Noviazgo para Adolescentes en su versión receptor (EVN.R) con un Alfa de Cronbach de 0.949, y el cuestionario de la adaptación de la Cédula de Autolesión (CAL) con un Alfa de Cronbach de 0.893. La muestra es no probabilística, se obtuvo a través de la técnica bola de nieve, integrada por 86 sujetos entre 16 y 26 años del estado de Campeche, México. Todos los sujetos dieron su consentimiento informado para su inclusión antes de participar en el estudio. Resultados: Se halló una relación no significativa entre la violencia presente en el noviazgo y el sexo, es decir, los hombres ejercen más violencia hacia sus parejas que las mujeres. No se encontró relación con la violencia en el noviazgo y las conductas autolesivas.","PeriodicalId":345735,"journal":{"name":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139367381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Experiencias de inserción laboral de egresados de psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México","authors":"Bernardo Angel Delabra Ríos","doi":"10.33936/psidial.v2i1.5738","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/psidial.v2i1.5738","url":null,"abstract":"Durante la juventud, en la vida universitaria y producto de las mismas exigencias de este contexto, son frecuentes vivencias emocionalmente negativas. El optimismo y la resiliencia constituyen factores protectores que predicen la ausencia de estas vivencias, ya que refieren a estilos de afrontamiento adaptativos ante situaciones estresantes. El objetivo de esta investigación fue demostrar el papel protector del optimismo y la resiliencia frente a las vivencias negativas en una muestra de estudiantes universitarios. Se llevó a cabo un estudio transversal de alcance explicativo en una muestra de 100 estudiantes universitarios a los que se aplicó el autorreporte vivencial, el test de optimismo reducido y la escala reducida de resiliencia. Se obtuvieron resultados que indican el papel predictor del optimismo ante las vivencias negativas depresivas, de ira-disgusto-rechazo, y de ansiedad-miedo. Por otro lado, se encontró que la ansiedad predice significativamente las vivencias negativas de ansiedad-miedo. Al igual que en investigaciones anteriores, resulta de suma importancia el estudio del optimismo y la resiliencia como factores protectores de la salud mental en estudiantes universitarios. Potenciar el desarrollo de altos niveles de optimismo y resiliencia podría ser un factor protector ante situaciones emocionalmente negativas en estudiantes universitarios.","PeriodicalId":345735,"journal":{"name":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139367810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ethel Ramírez Velázquez, Annia Esther Vizcaíno Escobar, Carmen Ramis Palmer
{"title":"perspectiva subjetiva en el análisis de competencias socioemocionales de profesionales en el contexto laboral","authors":"Ethel Ramírez Velázquez, Annia Esther Vizcaíno Escobar, Carmen Ramis Palmer","doi":"10.33936/psidial.v2i1.5160","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/psidial.v2i1.5160","url":null,"abstract":"Los instrumentos que se declaran en la literatura científica para evaluar las competencias socioemocionales no ofrecen total garantía para ello, se evalúan constructos asociados y no directamente esta competencia, lo cual limita su caracterización en el contexto de las exigencias de la actuación y de su ejecución real. La aplicación de técnicas estandarizadas expresa la aproximación a conocer el comportamiento y funcionamiento del constructo en un rango de cifras que ubican a un grupo de sujetos de manera tendencial, por patrones y estimados. Aquí se obvia la comprensión de su naturaleza, de lo fenomenológico, de lo propiamente psicológico como demanda este tipo de competencias por su compromiso con la esfera emocional del sujeto. Por ello, esta investigación tiene como objetivo ofrecer referentes teóricos-metodológicos para la comprensión del desarrollo de dimensiones de la competencia socioemocional en el desempeño de calidad desde la perspectiva subjetiva. Se realiza un estudio cualitativo con 12 dependientes gastronómicos que laboran en un hotel de ciudad con administración internacional, empleando en la metodología la entrevista semiestructurada, el diferencial semántico, el completamiento de frases y de historias. Los resultados se analizan a través del análisis de contenido, y de la triangulación de contenidos. Se descubren las principales necesidades psicoeducativas en la conciencia emocional, regulación emocional y expresión emocional para promover desempeños de calidad. Las interrelaciones que de develan en el discurso de los participantes pudieran estar direccionando los procesos del desarrollo. Se reconocen vías para desarrollar estas dimensiones de las competencias socioemocionales en consecuencia con los hallazgos obtenidos.","PeriodicalId":345735,"journal":{"name":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139366822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}