{"title":"La orientación educativa y familiar en el ámbito escolar","authors":"José Raúl Ruíz, Juan Carlos Gómez Becerra","doi":"10.17981/CULTEDUSOC.12.1.2021.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/CULTEDUSOC.12.1.2021.12","url":null,"abstract":"El artículo presenta los resultados de la investigación sobre modelos de Orientación Familiar en la Educación \u0000Media realizada con colegios de formación católica de la ciudad de Bogotá (Colombia), entre los años 2016 y 2017. El estudio se planteó a partir de la relación entre agentes y contextos en la Orientación Familiar —los cuáles se convierten en las unidades de comprensión— en interacción con tres instituciones educativas de educación básica y media. La metodología integró la revisión de documentos institucionales de cada colegio y la realización de entrevistas y grupos focales con la comunidad educativa, siendo determinante el trabajo con los orientadores y orientadoras educativas, estudiantes, padres, madres, cuidadores y directivos, a través de la hermenéutica como tradición epistemológica. Los resultados ofrecen a directivos y profesores de las instituciones de educación media, alternativas de acción para promover la orientación familiar, como una opción válida para el abordaje de problemas escolares en relación con las familias y los \u0000estudiantes.","PeriodicalId":34229,"journal":{"name":"Cultura Educacion Sociedad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67526479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Luis Arias-Vargas, Elizabeth López-Restrepo, Elizabeth Gallego-Correa
{"title":"Incidencia del apego en el desempeño académico, caso de estudio: Instituto Tecnológico Industrial de Santa Rosa de Cabal (Risaralda-Colombia)","authors":"Juan Luis Arias-Vargas, Elizabeth López-Restrepo, Elizabeth Gallego-Correa","doi":"10.17981/CULTEDUSOC.12.1.2021.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/CULTEDUSOC.12.1.2021.11","url":null,"abstract":"El artículo presenta los resultados de la investigación “incidencia del tipo de apego en el rendimiento académico”. Cuyo objetivo fue analizar la incidencia del tipo de apego en el rendimiento escolar en un grupo de jóvenes de 10° grado, del Instituto Tecnológico Industrial de Santa Rosa de Cabal, de municipio de Pereira \u0000(Risaralda, Colombia). Participaron 146 adolescentes entre 16 y 20 años, de 10° grado. La investigación es de tipo cuantitativa con diseño no experimental transeccional descriptivo explicativo. Se utilizaron instrumentos como el cuestionario Camir que mide las representaciones de apego y el registro de notas parciales y globales del IV período académico de 2019. Los resultados, evidencian que no existe una relación \u0000entre el tipo de apego y el rendimiento académico, lo que indica que es necesario profundizar, tanto a nivel teórico como empírico la relación de estas variables.","PeriodicalId":34229,"journal":{"name":"Cultura Educacion Sociedad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67526944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Erika Maria Gómez-Bermeo, Edwin Javier Morales-Perdomo, Andrés Felipe Roldán-García
{"title":"Co-creación desde los grafismos en camisetas de los jóvenes de la ciudad de Pereira, Colombia","authors":"Erika Maria Gómez-Bermeo, Edwin Javier Morales-Perdomo, Andrés Felipe Roldán-García","doi":"10.17981/CULTEDUSOC.12.1.2021.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/CULTEDUSOC.12.1.2021.10","url":null,"abstract":"El presente artículo muestra un interés particular por la \u0000camiseta, prenda de vestir conceptualizada como dispositivo comunicativo. El objetivo es reconocer las significaciones socioculturales y estéticas de los grafismos develados \u0000en las camisetas de los jóvenes de la ciudad de Pereira \u0000(Risaralda, Colombia), derivadas de las influencias gráficas a las que ellos se encuentran expuestos. Para realizar dicho proceso se emplea el enfoque cualitativo, a través de un abordaje etnográfico para la consolidación de perfiles que reflejan las significaciones del colectivo representado. \u0000Los resultados obtenidos indicaron cuatro tipologías: 1) el uso comunicativo por marcas comerciales como prioridad, 2) la preferencia desde pregnancia a la composición de la forma, 3) el uso fundamentado en expresiones musicales, y 4) el uso desde las representaciones políticas. En conclusión, las significaciones de los grafismos de las camisetas se encuentran relacionadas a intereses comunicativos propios del contexto en el que se desenvuelven, sin embargo, los usos de estas prendas no solo están influenciadas por \u0000factores externos de consumo, sino también por la necesidad de exponer una realidad social, política o cultural. Los ejercicios de investigación-creación cobran relevancia metodológica, tanto de la obra visual como en el proceso creativo para contribuir a la experiencia transformadora y comunicativa.","PeriodicalId":34229,"journal":{"name":"Cultura Educacion Sociedad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67526935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Iuri Lotman: interacciones entre semiótica y educación","authors":"E. Oliveros","doi":"10.17981/cultedusoc.11.1.2020.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.10","url":null,"abstract":"El presente artículo de reflexión tiene como propósito exponer los aportes y postulados de la semiótica de Iuri Lotman (1996; 1998). Para esto, primero se hace un recorrido por la noción de semiótica y sus interrelaciones con otros campos del conocimiento, así como los elementos de confluencia entre esta disciplina y los préstamos terminológicos que ha recibido de áreas como la química y la biología, para finalmente entrar en la discusión de la semiótica como una metaciencia. Luego, se discuten algunos de los postulados de la semiótica lotmaniana, los cuales se sostienen en nociones como semiosfera, texto, frontera y semiosis. Se concluye la reflexión con los aportes de la semiótica en la educación y el importante papel de las operaciones semióticas de atribución, sustitución y superación para explicar cómo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje el discente intérprete productor identificará nuevos valores gracias al proceso de atribución y sustitución de lo que ya sabía.","PeriodicalId":34229,"journal":{"name":"Cultura Educacion Sociedad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47915989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Géneros, autoría y audiencia en la creación de una revista estudiantil digital","authors":"S. Rodríguez","doi":"10.17981/cultedusoc.11.1.2020.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.09","url":null,"abstract":"Las revistas creadas por estudiantes son proyectos pedagógicos que ofrecen la oportunidad de abordar la escritura de distintos géneros con una audiencia concreta, una práctica fundamental para autores en potencia. En este artículo se presentan resultados parciales de la investigación Ritos de iniciación científica: el proceso de creación de una revista estudiantil digital, con el fin de analizar cómo un grupo de estudiantes de una licenciatura en lenguas extranjeras, asume la tarea de crear contenidos para una revista estudiantil digital. En el marco metodológico de la sistematización de experiencias, se analiza el corpus compuesto de textos escritos por estudiantes y los datos obtenidos a través de encuestas, fichas de observación y entrevistas para responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué géneros discursivos reconocen los estudiantes como propios de una revista digital dirigida a aprendices de lenguas extranjeras? y ¿Qué géneros consideran los docentes deben incorporarse en una revista digital estudiantil? Los resultados destacan al ensayo como el género más común encontrado en el corpus; igualmente resaltan instructivos, consejos y relatos biográficos de notorio significado en las experiencias identificadas. Se concluye en la importancia de la academia para la conformación de experiencias personales, relatos autobiográficos e historias de vida como referentes legítimos, no solo para la búsqueda de temas de escritura, sino también con relación al uso efectivo de estrategias retóricas y para la construcción de autoría.","PeriodicalId":34229,"journal":{"name":"Cultura Educacion Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48501616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La influencia del género en el aprendizaje matemático en España. Evidencias desde PISA","authors":"S. Frutos, Víctor Renobell Santarén","doi":"10.17981/cultedusoc.11.1.2020.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.05","url":null,"abstract":"Diferentes estudios muestran como el factor género es una variable que incide en el rendimiento matemático. El presente artículo indaga sobre la existencia y evolución de una brecha de género en el aprendizaje de las matemáticas en España, con base a los resultados de la evaluación del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) en todas sus ediciones. Se valora también la competencia matemática de los alumnos españoles, sin diferencia de género. Se ha realizado una revisión bibliográfica de los últimos 30 años y un análisis multisectorial de los datos suministrados por los informes PISA. En el histórico los resultados destacan un mejor desempeño por competencias en estudiantes del género masculino. Por otra parte, los hallazgos más actuales indican una notable mejoría en el rendimiento matemático por parte de los españoles, en este caso, sin distinción de género. Se concluye en la necesidad de profundizar en la comprensión del autoconcepto interno e ir más allá de las propias construcciones sociales para disminuir las brechas entre los diferentes géneros en las pruebas referidas.","PeriodicalId":34229,"journal":{"name":"Cultura Educacion Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48934927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Darío López-Mera, Brayan Camilo Hernández-Montoya, Sandra Esther Suárez-Chávez, Ana Catalina Archila-Gutiérrez, Eider Hernán Pérez-Rojas, Sandra Viviana Osorno-Taborda
{"title":"Juego de realidad alternativa para las matemáticas en educación superior desde la percepción estudiantil de las prácticas de enseñanza","authors":"Diego Darío López-Mera, Brayan Camilo Hernández-Montoya, Sandra Esther Suárez-Chávez, Ana Catalina Archila-Gutiérrez, Eider Hernán Pérez-Rojas, Sandra Viviana Osorno-Taborda","doi":"10.17981/cultedusoc.10.2.2019.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.10","url":null,"abstract":"Este artículo presenta el resultado de una investigación sobre las percepciones y preferencias que tienen los estudiantes de primer semestre de los programas tecnológicos de las facultades de Ingeniería y Ciencias Empresariales de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) sobre las estrategias de enseñanza de las matemáticas utilizadas por los profesores en los cursos de Matemáticas 1. El objetivo de la indagación corresponde a la iniciativa pedagógica al desarrollo de un Juego de Realidad Alternativa (Alternate Reality Game o ARG) que permita favorecer el aprendizaje de las matemáticas de una forma lúdica y poco convencional. Para el desarrollo del ARG y adaptabilidad al contexto educativo, se indagó en los estudiantes sus gustos literarios, cinematográficos, videojuegos y problemáticas sociales de mayor importancia y, de los cuales, están estrechamente relacionados a su contexto. Los resultados arrojados de las variables mencionadas anteriormente permitieron elaborar una primera estructura narrativa del ARG.","PeriodicalId":34229,"journal":{"name":"Cultura Educacion Sociedad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47438622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Representación literaria del cambio perturbador sonoro en la novela Mene de Ramón Díaz Sánchez","authors":"Alicia Montero Morillo, Mayli Mariam Quintero Suárez","doi":"10.17981/cultedusoc.10.2.2019.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.02","url":null,"abstract":"El estudio analiza en la novela Mene (1936) de Ramón Díaz Sánchez, la representación de los cambios en los sonidos ambientales, producto de la explotación petrolera y de su impacto en los habitantes de una región Venezolana. El narrador utiliza el sonido como eje portador de los cambios drásticos generados por la naciente industria, valiéndose de imágenes auditivas simples, símiles y metáforas. La construcción de conceptos metafóricos se aborda desde la teoría de Lakoff y Johnson (1980). La metodología es de corte analítico documental donde se devela el tratamiento de las categorías emergentes por parte del autor. Los resultados destacan como un grupo de metáforas se desarrollan a partir de un concepto metafórico particular, derivado de un modo de comprensión del mundo proveniente de la experiencia. Se concluye que el autor a través de la obra, expresa formas complejas de pensamiento sistémico, donde las figuras literarias representan constructos que conducen el encadenamiento lógico de las ideas \u0000Palabras claves: Petróleo, Metáforas, Imágenes auditivas, literatura venezolana.","PeriodicalId":34229,"journal":{"name":"Cultura Educacion Sociedad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47549470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Leer en Psicología ¿Qué dicen los estudiantes al ingresar y al finalizar el primer año?","authors":"María Micaela Villalonga Penna","doi":"10.17981/cultedusoc.10.2.2019.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.01","url":null,"abstract":"Las percepciones de los estudiantes nóveles en relación a lo que se lee y su participación en comunidades disciplinares son dimensiones de singular importancia al desarrollar procesos de lectura con fines académicos. Desde esa perspectiva el presente artículo tiene como propósito analizar las concepciones de los estudiantes del primer año de los Programas Académicos de Psicología en relación a qué se lee al iniciarse y al finalizar la carrera. Con base a un enfoque cualitativo se procede a estudiar la categoría Lectura con intencionalidad formativa Disciplinar como constructo emergente; La recolección de información se realizó a partir de entrevistas en profundidad a los estudiantes en dos oportunidades una, al iniciarse el ciclo lectivo y otra, antes de finalizar el mismo. Entre los principales resultados destaca que los estudiantes con alto rendimiento logran construir conocimiento sobre las clases de texto y los tipos discursivos, así como también evidencian apropiación de los géneros académicos que se leen en esta comunidad disciplinar. Se concluye en que existen diferencias importantes en cuanto a las percepciones que obtienen estudiantes con calificaciones medias o altas en los parciales de las asignaturas en relación a los que han obtenido bajas calificaciones.","PeriodicalId":34229,"journal":{"name":"Cultura Educacion Sociedad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67526894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nidia Milena Moreno López, Angie Carolina González Robles, Jairo Andrés Medina Guerrero, Jorge Alejandro Rodríguez Palacios, C. D. F. Rincon
{"title":"Huertas Caseras como una Opción de Sostenibilidad Socio-Ambiental","authors":"Nidia Milena Moreno López, Angie Carolina González Robles, Jairo Andrés Medina Guerrero, Jorge Alejandro Rodríguez Palacios, C. D. F. Rincon","doi":"10.17981/cultedusoc.10.2.2019.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.03","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo analizar la estrategia “huertas caseras” como opción de sostenibilidad socioambiental, tomando como referente contextual la experiencia de acciones solidarias de seguridad alimentaria con familias del Municipio de Tenza, Boyacá, Colombia. La metodología se aborda desde tres fases: 1. Diagnóstica orientada al reconocimiento de la comunidad intervenida, a través de una ficha de caracterización sociodemográfica, ambiental y de seguridad alimentaria. 2. Diseño de un plan estratégico con acciones solidarias para la atención de las necesidades encontradas en el diagnóstico. 3. Implementación del plan propuesto en las comunidades objeto de estudio. Los resultados evidencian que el modelo de huerta casera y el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, resultan opciones estratégicas pertinentes para generar en la comunidad una iniciativa de reflexión sobre la seguridad alimentaria y la sostenibilidad socioambiental. Se concluye que, si la población cuenta con una mejor oferta alimenticia, se podrá garantizar una óptima ingesta de nutrientes, mejorando los niveles de bienestar y estado de salud en sus habitantes. \u0000 ","PeriodicalId":34229,"journal":{"name":"Cultura Educacion Sociedad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67526902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}