Revista PACAPub Date : 2022-07-08DOI: 10.25054/2027257x.3496
Fabiola Murcia Jiménez
{"title":"El programa Ondas Minciencias como estrategia para fortalecer capacidades y habilidades investigativas en niños, niñas y jóvenes","authors":"Fabiola Murcia Jiménez","doi":"10.25054/2027257x.3496","DOIUrl":"https://doi.org/10.25054/2027257x.3496","url":null,"abstract":"En este artículo se dan a conocer los resultados de una investigación sobre la implementación del Programa Ondas de Minciencias como propuesta didáctica llevada a cabo en la Institución Educativa (I.E.) Sagrados Corazones del municipio de Puerto Rico, Caquetá entre 2019 y 2020. Su objetivo principal fue conocer los aportes generados en la institución por este programa orientado a fomentar el desarrollo de habilidades y capacidades para motivar la vocación investigativa en niños, niñas y adolescentes y promover una cultura de investigación en la escuela. Este estudio se abordó desde el enfoque cualitativo bajo el diseño fenomenológico, a fin de entender, mediante las narrativas propias de los agentes participantes (estudiantes, docentes, directivos y administrativos), sus experiencias, emociones y sentimientos derivadas al compartir un mismo evento, fenómeno o acontecimiento (como el Programa Ondas). Se utilizaron como instrumentos la entrevista en profundidad (al rector y administrativos de la I.E.), entrevistas semiestructuradas, (a docentes participantes), un grupo focal (con estudiantes que integraron los grupos investigativos) y la revisión bibliográfica de fuentes secundarias. Como resultado se obtuvo que el Programa Ondas generó transformaciones significativas en la I.E. en cuanto a las prácticas didácticas de docentes participantes, que permitieron fortalecer las capacidades y habilidades investigativas de los estudiantes y motivaron los ajustes en el componente pedagógico que impulsaron la implementación de la modalidad en Ambiente en la institución.","PeriodicalId":34154,"journal":{"name":"Revista PACA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42299821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista PACAPub Date : 2022-07-08DOI: 10.25054/2027257x.3498
Diego Fernando Camelo Perdomo
{"title":"Ruralización del saber: Retos epistémicos en la escuela rural. El Caso Puerto Quinchana","authors":"Diego Fernando Camelo Perdomo","doi":"10.25054/2027257x.3498","DOIUrl":"https://doi.org/10.25054/2027257x.3498","url":null,"abstract":"En el presente artículo se exponen los elementos teóricos y prácticos de una experiencia pedagógica llamada Ruralización del saber llevada a cabo en la institución educativa “Puerto Quinchana”, ubicada en el municipio de San Agustín (Huila, Colombia). La tesis de la propuesta consiste en concatenar el contexto circunstancial donde habita la comunidad educativa con las disposiciones pedagógicas estatales, como un insumo para el desarrollo de competencias situadas. La ruralización operaría a modo de contextualización del saber y del hacer haciendo que el ser del sujeto, en este caso, del estudiante y del docente, sea artífice de sí mismo, lo cual sólo es posible dentro de estas relaciones y no fuera de ella (estar).","PeriodicalId":34154,"journal":{"name":"Revista PACA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44816110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista PACAPub Date : 2022-07-08DOI: 10.25054/2027257x.3495
Deicy Correa Mosquera, Francisco Alberto Pérez Piñón
{"title":"Elementos teóricos para la construcción de un modelo de formación transversal","authors":"Deicy Correa Mosquera, Francisco Alberto Pérez Piñón","doi":"10.25054/2027257x.3495","DOIUrl":"https://doi.org/10.25054/2027257x.3495","url":null,"abstract":"Este artículo tiene el propósito de describir y analizar los principios teóricos de un Modelo de Formación transversal para el nivel de postgrado, susceptibles de generar nuevos contextos de formación posgraduada y ofrecer nuevos modos de enseñanza-aprendizaje de la investigación. En este sentido, propone nuevas formas de organización curricular, modalidades pedagógicas y modos de evaluación para redimensionar la práctica investigativa en el nivel de posgrado. Teóricamente se basa en el principio de transversalidad, clave para la fundamentación de nuevos procesos formativos en la educación superior. Metodológicamente integra de manera sistémica componentes internos y externos: los componentes internos se refieren al currículo, la pedagogía y la evaluación; los componentes externos (político, social, cultural, económico) se relacionan con las determinaciones de las bases sociales. \u0000El modelo de formación transversal que aquí se propone es en sí una hipótesis sobre las posibles realizaciones de nuevas modalidades de formación en la investigación e integra dos niveles de análisis: el macronivel, relacionado con aspectos de la política educativa internacional; y el micro nivel, relacionado con las políticas institucionales que recontextualizan los discursos del macronivel y los convierten en prácticas en los diferentes contextos institucionales. Procedimentalmente, el Modelo de Formación Transversal se expresa en prácticas pedagógicas socializadas, participativas y colaborativas, esenciales para redimensionar las prácticas investigativas de los actores académicos institucionales (profesores, estudiantes), y hacer de la investigación en los posgrados un principio centrado en comunidades investigativas.","PeriodicalId":34154,"journal":{"name":"Revista PACA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49195784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista PACAPub Date : 2022-07-08DOI: 10.25054/2027257x.3499
Giovanni Marcelo Iafrancesco Villegas
{"title":"Las políticas educativas y sus implicaciones en las transformaciones pedagógica de las instituciones educativas","authors":"Giovanni Marcelo Iafrancesco Villegas","doi":"10.25054/2027257x.3499","DOIUrl":"https://doi.org/10.25054/2027257x.3499","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34154,"journal":{"name":"Revista PACA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48264886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista PACAPub Date : 2021-12-06DOI: 10.25054/2027257x.3285
Natalia Arbeláez Gallego, José Julián Ñáñez Rodríguez
{"title":"Formación ciudadana en el programa de Psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, CEAD Ibagué","authors":"Natalia Arbeláez Gallego, José Julián Ñáñez Rodríguez","doi":"10.25054/2027257x.3285","DOIUrl":"https://doi.org/10.25054/2027257x.3285","url":null,"abstract":"El presente artículo presenta la valoración y el aporte del programa de Psicología de la UNAD, CEAD Ibagué, en lo relacionado con la formación ciudadana de sus estudiantes, a través del análisis del Proyecto Académico Pedagógico Solidario (PAPS) y del Plan de Estudio del programa de Psicología de la UNAD. Los objetivos que movilizan esta apuesta pedagógica están orientados de manera general a valorar el aporte del programa de Psicología de la UNAD, CEAD Ibagué, en lo relacionado con la formación ciudadana de sus estudiantes. De manera específica se buscó analizar en el proyecto académico pedagógico solidario (PAPS) y en el Plan de Estudio del programa de Psicología de la UNAD, los aspectos relacionados con la formación ciudadana a los estudiantes; así mismo, describir los aportes a la formación ciudadana desde las actividades extracurriculares y/o complementarias dirigidas a los/las estudiantes de Psicología, CEAD Ibagué y, finalmente, analizar las concepciones que poseen los /las estudiantes, docentes y egresados sobre la formación ciudadana que imparte el programa de Psicología de la UNAD - CEAD Ibagué. Metodológicamente es de enfoque mixto, con un alcance descriptivo desde el estudio de caso. Se establecieron también audiencias foco conformadas por la comunidad estudiantil del programa de Psicología del CEAD Ibagué, compuestas por una muestra de 18 estudiantes que se encuentren realizando sus prácticas profesionales. Así mismo, un grupo de cinco (5) docentes del programa de Psicología del CEAD Ibagué, quienes participaron en la formación de los estudiantes de prácticas profesionales; y otro grupo de cinco (5) egresados del programa de Psicología del CEAD Ibagué para el grupo focal. Por otro lado, los instrumentos aplicados fueron: la revisión documental, la encuesta y el grupo focal. Los datos se analizaron a través de la triangulación de información, con lo cual se estableció que la valoración significativa se expresó al evidenciarse un acoplamiento en el discurso de los docentes, estudiantes y egresados con las directrices de la UNAD, expresadas en diversos documentos como el PAPS y los lineamientos del programa de Psicología, pues en cada uno de estos componentes de análisis se tuvo en cuenta la formación ciudadana como manera de abordar y dimensionar las problemáticas sociales.","PeriodicalId":34154,"journal":{"name":"Revista PACA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41602654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista PACAPub Date : 2021-12-06DOI: 10.25054/2027257x.3291
Delia Rincón Ariza
{"title":"El contexto de la pandemia, una oportunidad pedagógica para fortalecer la biodiversidad y la cultura","authors":"Delia Rincón Ariza","doi":"10.25054/2027257x.3291","DOIUrl":"https://doi.org/10.25054/2027257x.3291","url":null,"abstract":"Este documento considera la biodiversidad y la cultura como una oportunidad pedagógica para fortalecerse en tiempos de pandemia. Por ello se propone una estrategia pedagógica alternativa comunitaria que permita avanzar en la construcción de una cultura ambiental, teniendo como ejes para su desarrollo: la biodiversidad como ambiente de aprendizaje, la biodiversidad como ambiente de investigación, la biodiversidad como sistema alternativo ecosocial. Así mismo, aborda la cultura y la biodiversidad como industria a cargo de las diversas organizaciones o instituciones, y la mirada cultural desde las etnias.","PeriodicalId":34154,"journal":{"name":"Revista PACA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48158932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista PACAPub Date : 2021-12-06DOI: 10.25054/2027257x.3289
José Leonardo Ruiz Méndez, Carlos Alberto Chacón Ramírez
{"title":"Cuerpo (camino-aula) para comprender-resignificar la crisis del habitar desde la escucha de músicas populares","authors":"José Leonardo Ruiz Méndez, Carlos Alberto Chacón Ramírez","doi":"10.25054/2027257x.3289","DOIUrl":"https://doi.org/10.25054/2027257x.3289","url":null,"abstract":"Esta investigación es canto de cuerpo sintiente, manifestación de sentires presentes en la escucha de las músicas populares de los cuerpos-jóvenes-universitarios; exposición de una crisis del habitar que nos des-cubre en medio de la trama, en el aula de la vida. \u0000Es construcción de una propuesta que, desde el sentir pretende des-cifrar la relación cotidiana entre cuerpo y habitar reivindicando la vida sensible como hecho fundante de ser humano. En este sentido comprende que, al construirse mundo simbólico desde las palabras y la relación con las cosas, se define lo estético y lo poético del habitar entramado en las urdimbres de la naturaleza ecosistémica, de la naturaleza cultural y de la naturaleza afectiva. \u0000La escucha de las músicas populares revelada en forma de cuerpos embelesados, despechados y sometidos que cantan sin saberlo la crisis civilizatoria, devela la crisis profunda, la del sentir, la que pide dejar las cifras, los porcentajes, las estadísticas, para escuchar el cuerpo y así volver a la tierra natal. Cuerpo donde reside la crisis de la totalidad de los símbolos (Noguera, 2012, p. 10), crisis de una escucha que evidencia un habitar relacionado con las lógicas del capital, del desarrollo, del progreso. \u0000Métodoestésis-Paidagoestésis, encuentro con el sentir como camino y aula de la vida.","PeriodicalId":34154,"journal":{"name":"Revista PACA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44482828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista PACAPub Date : 2021-12-06DOI: 10.25054/2027257x.3287
Jhon Sebastian Gómez, Elizabeth Hurtado Martínez
{"title":"Comprender las prácticas evaluativas del profesor de matemáticas para mejorar el aprendizaje de la función","authors":"Jhon Sebastian Gómez, Elizabeth Hurtado Martínez","doi":"10.25054/2027257x.3287","DOIUrl":"https://doi.org/10.25054/2027257x.3287","url":null,"abstract":"El documento muestra los resultados del proyecto de investigación titulado “Comprender las prácticas evaluativas del profesor de matemáticas para mejorar el aprendizaje de la función lineal”, definiendo como propósitos caracterizar las prácticas evaluativas que realiza el profesor de matemáticas asociadas al contenido matemático función lineal, identificar desde el modelo curricular Análisis Didáctico buenas prácticas evaluativas y proponer una estrategia metodológica para promover buenas prácticas de evaluación que aporten al mejoramiento en la comprensión de la función lineal en el aula de matemáticas. \u0000Para caracterizar las prácticas evaluativas del profesor de matemáticas se identificó la tipología sugerida por Zambrano (2014), y para el diseño metodológico el Análisis Didáctico desde la perspectiva de Gómez (2015), que promoviera buenas prácticas evaluativas. Este referente aportó información relevante desde la didáctica de las matemáticas, las matemáticas mismas y el contexto para el diseño de las tareas matemáticas. Como producto final de esta investigación se tiene como resultado cinco tareas que buscan mejorar las prácticas evaluativas, utilizando el análisis didáctico. La propuesta de evaluación presentada motiva los intereses de los estudiantes, y busca generar escenarios de reflexión acerca de lo que están aprendiendo los estudiantes, cómo lo está aprendiendo y cuál es la responsabilidad del profesor en el diseño e implementación de estrategias de aula que permitan que los estudiantes se acerquen a los aprendizajes y capacidades.","PeriodicalId":34154,"journal":{"name":"Revista PACA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47195498","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista PACAPub Date : 2021-12-06DOI: 10.25054/2027257x.3290
Deicy Correa Mosquera, C. Carlachiani
{"title":"Transdisciplinariedad, transversalidad y modelos de formación alternativos","authors":"Deicy Correa Mosquera, C. Carlachiani","doi":"10.25054/2027257x.3290","DOIUrl":"https://doi.org/10.25054/2027257x.3290","url":null,"abstract":"Este documento tiene como propósito presentar algunos planteamientos sobre los conceptos de transdisciplinariedad y de transversalidad, los cuales pueden considerarse principios subyacentes a la construcción de modelos de formación orientados a la producción de nuevas prácticas pedagógicas en la educación superior que trasciendan las actuales maneras de enseñar, las cuales generalmente están basadas en currículos agregados (Bernstein, 1977). \u0000Para tal efecto, en primer lugar se hace referencia a las relaciones entre transdisciplinariedad y transversalidad. En segundo lugar, se avanza en la conceptualización de lo que se entiende por modelo. En tercer lugar, se presentan algunas consideraciones sobre lo que configura un modelo de formación transversal para la educación superior. Finalmente, se elaboran algunas conclusiones y recomendaciones en relación con la importancia que tienen el fomentar el pensamiento transversal en los procesos de formación. Estos puntos son complejos, dada la diversidad de enfoques que hay sobre transdisciplinariedad, modelo, modelo de formación y modelo de formación transversal, y sobre el tratamiento aislado de estos conceptos que se han vuelto relevantes en la educación superior, especialmente en la universidad. De allí el interés en dar un abordaje sistémico acerca de los mismos, procurando establecer sus relaciones verticales y horizontales.","PeriodicalId":34154,"journal":{"name":"Revista PACA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43468914","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista PACAPub Date : 2021-12-06DOI: 10.25054/2027257x.3283
Adriana López García
{"title":"El impacto del proyecto educativo institucional del INPEC en un grupo de mujeres pospenadas","authors":"Adriana López García","doi":"10.25054/2027257x.3283","DOIUrl":"https://doi.org/10.25054/2027257x.3283","url":null,"abstract":"Este artículo de investigación expone los principales aspectos de la sistematización de experiencias: el impacto del proyecto educativo institucional del INPEC en un grupo de mujeres pospenadas, como medio para reflexionar sobre la relación de la educación penitenciaria y los procesos de resocialización. El objetivo general de este escrito es sistematizar una experiencia en el campo de la educación penitenciaria para visibilizar y reflexionar sobre los impactos del proyecto educativo del INPEC en la cualificación de un grupo de mujeres pospenadas. Se enfoca el tipo de investigación a través del paradigma sociocrítico que se caracteriza por una continua acción-reflexión-acción, desarrollado mediante el método de sistematización de experiencias educativas. Los principales hallazgos permiten ver que los modelos educativos penitenciarios están supeditados a una serie de factores que influyen en el diseño organizacional, el establecimiento, la administración y la gobernanza. Además, que las condiciones de vida en una prisión se encuentran entre los principales factores que determinan la potenciación del ser humano que cumple una condena; en ese sentido, la autoestima y la dignidad con las que se les trata en el centro penitenciario delimita la posibilidad del PPL de tener éxito en el proceso de reintegrarse a la sociedad como ciudadano respetuoso de la ley.","PeriodicalId":34154,"journal":{"name":"Revista PACA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45981583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}