USFQ Law ReviewPub Date : 2022-07-13DOI: 10.18272/ulr.v9i1.2583
José Alejandro Salvador
{"title":"Eximente de Responsabilidad de los Accionistas por Obligaciones Laborales en la Sociedad por Acciones Simplificada: ¿Violación al principio de intangibilidad de los Derechos Laborales?","authors":"José Alejandro Salvador","doi":"10.18272/ulr.v9i1.2583","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/ulr.v9i1.2583","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como finalidad discutir acerca del conflicto de normas suscitado entre la Ley de Compañías y el Código de Trabajo respecto de la responsabilidad de los accionistas por las obligaciones laborales. Por una parte, La ley de Compañías, con la entrada en vigencia de la sociedad por acciones simplificada en la Ley de Compañías, su implementación supone que los accionistas no serán responsables por dichas obligaciones. Por otro lado, el Código de Trabajo indica que los socios responderán solidariamente por las deudas de la sociedad cuando el trabajo se realice para dos o más personas en calidad de socios. Por lo mismo, se discutirá qué norma prima dentro del presente conflicto de normas. Una vez determinada la primacía de la Ley de Compañías, se determinará por qué esto no representa una violación a los principios constitucionales de intangibilidad e irrenunciabilidad de los derechos laborales, sino más bien una excepcionalidad que no pretende desconocer en lo absoluto la responsabilidad de los accionistas, sino más bien brindar seguridad jurídica a los nuevos emprendimientos y garantizar deber del Estado de asegurar un desenvolvimiento eficiente de la actividad económica e inversión, sin que esto signifique menoscabar derechos laborales.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76797853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
USFQ Law ReviewPub Date : 2022-07-13DOI: 10.18272/ulr.v9i1.2567
Paul Noboa Velasco
{"title":"La implementación del blockchain en gobierno corporativo y la tokenización de las acciones","authors":"Paul Noboa Velasco","doi":"10.18272/ulr.v9i1.2567","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/ulr.v9i1.2567","url":null,"abstract":"Con fundamento en la propuesta formulada por el Instituto Iberoamericano de Derecho y Finanzas para la modernización de su Derecho Societario, Ecuador implementó la más ambiciosa reforma societaria latinoamericana en las últimas décadas. La Ley de Modernización a la Ley de Compañías, publicada en el Registro Oficial el 10 de diciembre de 2020, introdujo varias figuras innovadoras al contexto societario ecuatoriano y actualizó el alcance de ciertos aspectos que, por el transcruso del tiempo, cayeron en la obsolescencia. Entre otras reformas, la modernización del Derecho Societario en Ecuador permite la utilización de medios electrónicos, incluyendo la tecnología blockchain, para la estructuración de los libros sociales y asientos contables de las compañías. Adicionalmente, la regulación societaria ecuatoriana permite, categóricamente, la tokenización de las acciones emitidas por una sociedad anónima o por una sociedad por acciones simplificada. Este artículo analizará como el Ecuador se convirtió en la primera jurisdicción iberoamericana en permitir la implementación del blockchain como un instrumento de gobierno corporativo.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86004751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
USFQ Law ReviewPub Date : 2022-07-13DOI: 10.18272/ulr.v9i1.2268
Martin Urbano
{"title":"Soluciones societarias contemporáneas: aspectos no previstos en los tipos sociales tradicionales","authors":"Martin Urbano","doi":"10.18272/ulr.v9i1.2268","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/ulr.v9i1.2268","url":null,"abstract":"A lo largo de este trabajo se realiza un análisis sobre las implicaciones que tienen las nuevas regulaciones de la paradigmática Sociedad por Acciones Simplificada y la Ley de Modernización a la Ley de Compañías, pues se considera que han introducido en nuestra legislación, figuras modernas que se encargan de regular aspectos que no se han previsto en el ambito de los tipos sociales tradicionales. A proposito de aquello, se plantea en -primera instancia- la coexistencia de un régimen imperativo de regulaciones con un régimen dispositivo, lo cual sirve para dilucidar el impacto que tiene la falta de reconocimiento expreso de figuras cómo: abuso del derecho de voto, administradores de hecho, unanimidad para la inclusión de cláusula arbitral y, la mediación como mecanismo de resolución de controversias societarias. En la misma línea, dada la falta de reconocimiento expreso de estas figuras, a lo largo de este paper se plantean posibles soluciones que sirven para solventar controversias relacionadas a estas figuras en los tipos sociales tradicionales. Dichas soluciones, provienen esencialmente de los reenvíos normativos contemplados dentro de la Ley de Compañías que, de manera principal, derivan a la aplicación del Código Civil. \u0000Finalmente, se plantea dentro de este trabajo que, a pesar, de las soluciones que se puedan encontrar, es necesaria una reforma que permita estandarizar los aspectos relacionados a las nuevas figuras previstas en la Ley de Compañías, pues se requiere dotar a toda la Ley de Compañías de normas eficientes que respondan a las necesidades de comercio actuales.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89793006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
USFQ Law ReviewPub Date : 2022-07-13DOI: 10.18272/ulr.v9i1.2582
Juan Navas Naranjo
{"title":"Transacciones entre partes relacionadas: Aprobación por la mayoría de la minoría de los socios desinteresados","authors":"Juan Navas Naranjo","doi":"10.18272/ulr.v9i1.2582","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/ulr.v9i1.2582","url":null,"abstract":"Las transacciones entre partes relacionadas son un tipo de autocontrataciones utilizadas por los accionistas mayoritarios en desmedro de los minoritarios. Ecuador es el primer país latinoamericano en regular estas transacciones, sirviendo como referencia para países vecinos. Sin embargo, su regulación se queda corta al regular una lista taxativa de transacciones, dejando de lado otros tipos de conflictos que podrían surgir. Así también, la regulación ecuatoriana da mucha más importancia a los administradores que a los socios mayoritarios, evidenciando una incompleta legislación para brindar soluciones al problema de agencia que existe entre asociados, mas no entre los asociados y los administradores. Este ensayo analiza los mecanismos existentes del derecho comparado para mitigar este abuso de los socios controladores. Por lo mismo, se analiza la divulgación de información, la aprobación ex ante de la mayoría de la minoría y revisión judicial, para determinar qué mecanismo es más idóneo en el contexto ecuatoriano.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"139 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86370517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
USFQ Law ReviewPub Date : 2021-10-26DOI: 10.18272/ulr.v8i2.2280
Sergio Núñez Dávila
{"title":"Divorcio incausado: una urgente actualización normativa","authors":"Sergio Núñez Dávila","doi":"10.18272/ulr.v8i2.2280","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/ulr.v8i2.2280","url":null,"abstract":"Desde sus orígenes en el Ecuador, la figura civil del divorcio se rige por un sistema causalista. Para que el juez pueda declarar la disolución del vínculo matrimonial, es preciso que se verifiquen —y se prueben— una serie de elementos fácticos prescritos en la ley. Como es lógico, estos requisitos legales dificultan la libre terminación del vínculo y reducen el problema a uno de carácter probatorio. Sin embargo, este sistema fue introducido en el Ecuador hace ya más de cien años. Actualmente, el divorcio por causales resulta incompatible con un Estado en el que prima la libertad y la autonomía de la voluntad de sus ciudadanos. La libertad para decidir quién ser. El presente trabajo propone la mejor vía de escape para este anticuado régimen: un divorcio incausado y unilateral. No se requiere más que la voluntad de uno de los cónyuges, independientemente de las razones personales que lo motivaron a tomar esa decisión. Nada tendrá que ser probado ni justificado, pues el Estado no es acreedor de explicaciones tan íntimas. Su rol no consiste en decidir sobre la vida privada de las personas. Por el contrario, el Estado debe protegerlas para que, por sí mismas, tengan la libertad para decidir qué es lo que mejor les conviene. El divorcio incausado, por lo tanto, es respetuoso con el derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la intimidad y armonía familiar, además de valorar, por sobre todo, la autonomía de las personas. Es necesario introducirlo en el ordenamiento jurídico ecuatoriano para, por fin, dotar del elemento libertad a su régimen matrimonial.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78555292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
USFQ Law ReviewPub Date : 2021-10-26DOI: 10.18272/ulr.v8i2.2272
Daniel Ibarra Villacís
{"title":"Consecuencias de la ausencia de regulación del financiamiento por terceros en el arbitraje comercial en Ecuador","authors":"Daniel Ibarra Villacís","doi":"10.18272/ulr.v8i2.2272","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/ulr.v8i2.2272","url":null,"abstract":"Es un hecho que no hay regulación expresa respecto del TPF en Ecuador y en varios países del mundo. Esta ausencia ha generado que varios expertos del arbitraje planteen problemas que pueden presentarse al utilizar este método. Por otro lado, existe otra corriente que propone que establecer una regulación estricta, limitaría el desarrollo del TPF. Sin embargo, tras analizar las posturas y problemas que respectan al TPF, se propone que sería más beneficioso y eficiente regular el TPF en los reglamentos de cada centro de arbitraje, a través de recomendaciones generales que no establezcan demasiadas barreras al funcionamiento de este método. El Ecuador, tiene un ordenamiento jurídico amigable con el TPF, dado que este método no es contrario al orden público, y las partes pueden actuar bajo el principio de la autonomía de la voluntad ante la ausencia de prohibición expresa.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"160 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86421702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
USFQ Law ReviewPub Date : 2021-10-26DOI: 10.18272/ulr.v8i2.2267
Juan Andrés Trujillo Cárdenas
{"title":"El Ecuador y su cumplimiento internacional en materia de derecho al medio ambiente sano a través de la incorporación de los principios internacionales del Derecho Ambiental en la normativa nacional. Avances y críticas","authors":"Juan Andrés Trujillo Cárdenas","doi":"10.18272/ulr.v8i2.2267","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/ulr.v8i2.2267","url":null,"abstract":"En Ecuador, los principios internacionales del Derecho Ambiental se enuncian en la Constitución y se desarrollan en el Código Orgánico del Ambiente y su Reglamento. Esta investigación realiza un análisis cualitativo del desarrollo normativo de cada principio y de los convenios internacionales que Ecuador ha suscrito en materia ambiental, a fin de plantear una propuesta de clasificación entre principios cabalmente desarrollados, principios con desarrollo normativo insuficiente y principios sin desarrollo normativo o con normativa local regresiva. En conclusión, se encontró que el principio de acceso a información, participación y justicia no tiene desarrollo normativo en Ecuador; que el principio precautorio tiene normas regresivas; que tres convenios sobre el principio de cooperación no tienen desarrollo normativo local y que los principios de desarrollo sostenible, in dubio pro natura, mejor tecnología, solidaridad, reparación integral, tutela efectiva e imprescriptibilidad de la responsabilidad ambiental tienen suficiente desarrollo normativo para ser aplicados en Ecuador.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83059675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
USFQ Law ReviewPub Date : 2021-10-26DOI: 10.18272/ulr.v8i2.2244
Stalin Javier LUCAS BAQUE, J. J. Albert Márquez
{"title":"Limites en la Atención a Discapacitados Intelectuales y Psicosociales en la actividad notarial en Ecuador","authors":"Stalin Javier LUCAS BAQUE, J. J. Albert Márquez","doi":"10.18272/ulr.v8i2.2244","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/ulr.v8i2.2244","url":null,"abstract":"La evolución en materia de derecho de discapacidad ha avanzado sustancialmente a nivel internacional como en legislaciones nacionales. El punto más álgido es la aprobación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el 2006, cuyo principal aporte es el reconocimiento del derecho de ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual y psicosocial. En Ecuador, a pesar de haberse ratificado este instrumento internacional en el 2008, la legislación interna sigue siendo oscura, incompatible, contradictoria e inaplicable acarreando un conflicto teórico de naturaleza civil y sobre todo práctico en el ejercicio de la actividad notarial. Precisamente la dificultad que representa al notario ecuatoriano prestar la atención a este grupo de personas, no obstante, de la existencia de legislación internacional y nacional que propugna el derecho de obrar del discapacitado intelectual y psicosocial, constituye el objeto principal de este trabajo. \u0000Para la realización de un adecuado análisis e interpretación de las normas jurídicas pertinente, utilizamos los métodos jurídicos: exegético y hermenéutico jurídico. El resultado es una visión global, actualizada y presentada desde la óptica del notario público. Su abordamiento tras 15 años desde la aprobación de la mencionada Convención internacional y su aún no adecuación de forma clara en la legislación ecuatoriana justifican la importancia de su estudio en materia de Derecho Social de los discapacitados y del Derecho Notarial ecuatoriano.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"82 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83759587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
USFQ Law ReviewPub Date : 2021-10-26DOI: 10.18272/ulr.v8i2.2316
E. Torres
{"title":"Exclusión del requisito de representación gráfica en el régimen marcario de la Comunidad Andina de Naciones","authors":"E. Torres","doi":"10.18272/ulr.v8i2.2316","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/ulr.v8i2.2316","url":null,"abstract":"En el ámbito de propiedad industrial, existen interpretaciones ambiguas respecto a la definición jurídica de una marca, las cuales al reconocer a la representación gráfica como un componente conceptual de la misma, le han dotado de un protagonismo innecesario a este elemento gráfico. Sin perjuicio de ello, es claro que el régimen marcario de la Comunidad Andina de Naciones define a las marcas únicamente a partir de su aptitud distintiva y exige a la representación gráfica únicamente como un requisito procedimental de su registro. Este requisito se fundamenta en el sistema atributivo, y su exigencia tiene sentido mientras permita determinar de una manera precisa el objeto de protección de las marcas. Ahora bien, la representación gráfica obstaculiza el registro de marcas no visuales que, a pesar de encajar en la definición de marca, no pueden ser representadas gráficamente, mas podrían ser representadas según las herramientas tecnológicas disponibles en la actualidad. Por ello, la representación gráfica se ha convertido en un requisito obsoleto, pues es incapaz de cumplir con su principal y esencial objetivo de precisión. Consecuentemente, el régimen marcario andino debe permitir la representación de cualquier forma, mediante la cual se permita al público en general determinar el objeto claro y preciso de la protección otorgada a su titular.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75856595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
USFQ Law ReviewPub Date : 2021-10-26DOI: 10.18272/ulr.v8i2.2273
Diego Mateo Guerra Romero
{"title":"La Posibilidad de renunciar a la acción de nulidad del laudo arbitral en el ordenamiento jurídico ecuatoriano","authors":"Diego Mateo Guerra Romero","doi":"10.18272/ulr.v8i2.2273","DOIUrl":"https://doi.org/10.18272/ulr.v8i2.2273","url":null,"abstract":"La acción de nulidad del laudo arbitral ha sido reconocida como el remedio procesal para la revisión de la validez del laudo bajo causales específicas determinadas en la ley. Sin embargo, esta revisión está prevista para ser ejecutada por órganos judiciales, lo que deviene en una inevitable interacción de la justicia ordinaria con el arbitraje. Esta inevitabilidad presenta una distinción, pues varias legislaciones extranjeras han previsto la posibilidad de excluir este control en la sede del arbitraje para extenderlo hacia la sede de ejecución. \u0000Esto deviene en una discusión incierta sobre aquellos países que nada han establecido al respecto, como Ecuador, ya que la renuncia a esta acción podría estar prohibida por el ordenamiento en la medida en que trastoque limitantes de orden público. El análisis ecuatoriano indica que la renuncia, dentro de este ordenamiento, es factible siempre y cuando se acoja a un estándar que, precisamente, garantice este control.","PeriodicalId":34079,"journal":{"name":"USFQ Law Review","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77871762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}