ArquitecnoPub Date : 2018-11-04DOI: 10.30972/arq.0124187
Horacio R. Lafalce, Luis A. Larroque, Federico García Zúñiga, María Silvia Piñeyro, Darío Medina, J. Oliva, Santiago Agustín Pérez
{"title":"Políticas de gobierno y transición tecnológica","authors":"Horacio R. Lafalce, Luis A. Larroque, Federico García Zúñiga, María Silvia Piñeyro, Darío Medina, J. Oliva, Santiago Agustín Pérez","doi":"10.30972/arq.0124187","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0124187","url":null,"abstract":"Ya en el relato mitológico era visible que la humanidad se desarrollaría conforme la posibilidad de desarrollo tecnológico, tal como lo posibilita Prometeo cuando provee a los hombres el fuego y con él consecuentemente la posibilidad de ampliar el menú alimentario primitivo, y la metalurgia posteriormente. Entre estos dos acontecimientos se produce la más grande revolución de la humanidad, la revolución agrícola, que permitió la aparición de la urbe, la polis -y la política- a partir de la sedentarización. Ahora bien, en el decurso posterior de los tiempos se sucedieron varios avances tecnológicos que acompañaron las necesidades emergentes de los distintos cambios culturales. Es necesario marcar que hacia el Siglo XV, Europa estaba saliendo de su aislamiento cultural gracias al contacto con el mundo árabe. Cambio que se aprecia claramente en el Renacimiento Italiano, con su espíritu cosmopolita y sincrético. Pero el cristianismo, ignorando su origen oriental se romanogermaniza y se propone como modelo universal y con ello nace la empresa colonialista e imperialista que va a tener a América como uno de los destinos importantes, con una fundamental influencia en América Latina, dando nacimiento al eurocentrismo modelador de la impronta cultural, ocultando el problema de las identidades de los pueblos. Al decir de Vasconcelos hay tres Américas, la indígena, la europea y la africana, además de las corrientes migratorias; italianas, españolas, judías, alemanas, sirio libanesas, etc. En la era de la globalización, de las comunicaciones en tiempo real y de la informática, aparecen luchas étnicas de fuerte intensidad, todo lo que nos hace pensar que a esta altura de los acontecimientos, no es posible pensar cambios culturales sin una visión universalista. Ahora bien, en este contexto de cambios sí debemos pensar en la construcción del conocimiento en tecnología. Creemos que sin desmerecer todo lo pasado, aparece como un imperativo pensar en un devenir que se verá fuertemente condicionado por su relación con el medio natural y social, por lo que Producción, Ciencia y Tecnología pasa a ser el paradigma de una explosión de conocimientos que posibilitará el abordaje de situaciones que, aunque imaginadas, aún nos son desconocidas. En el marco conceptual planteado, el objetivo de este trabajo es propender a que las políticas de gobierno –que deberían ser de estado- incorporen a las problemáticas del hábitat y la infraestructura, la transición tecnológica a los nuevos paradigmas planteados. La gran mayoría de los países de Latinoamérica tienen, en estos temas, una semilla común, ser consumidores de tecnologías y modelos de los grandes centros de desarrollo tecnológico.","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49135935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ArquitecnoPub Date : 2018-11-04DOI: 10.30972/arq.0124186
G. Wadel, Angueira Luciana Pérez, Fernando Giacomelli, Andrea Scheffer, Germana Pascual Macías
{"title":"Maper: nuevos materiales con plásticos de RSU sin reciclaje","authors":"G. Wadel, Angueira Luciana Pérez, Fernando Giacomelli, Andrea Scheffer, Germana Pascual Macías","doi":"10.30972/arq.0124186","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0124186","url":null,"abstract":"MAPER es un proyecto de investigación y desarrollo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional, con sede en la Facultad Regional Trenque Lauquen, Argentina. Su objetivo es la determinación de un modelo de gestión para el reciclaje de la fracción de plástico film y otros provenientes de los Residuos Sólidos Urbanos que actualmente no se recuperan, sino que se entierran o incineran en la mayoría de los municipios argentinos. Este modelo de gestión está siendo plasmado en una guía de implantación de la metodología de separación, recogida, tratamiento previo, proceso de reciclaje, obtención del material resultante y utilidades del mismo una vez aplicado, de carácter gratuito y uso libre para los municipios y otras entidades del sector público. Se han cuantificado las cantidades de este residuo, estudiado las tecnologías de reciclaje, seleccionado las más adecuadas, construido máquinas de reciclado a escala demostrativa, realizado pruebas de fabricación del nuevo material y desarrollado algunas posibilidades de aplicación, tanto en equipamiento urbano como en construcción de edificios. Para ello, el equipo de investigación ha contado con la colaboración de la Municipalidad de Trenque Lauquen, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata y las empresas argentina Ewar y españolas Zicla y Solteco, especializadas en la fabricación de materiales nuevos a partir de residuos industriales y domésticos. Los resultados alcanzados y las estimaciones realizadas, en momentos en que la investigación está llegando a su fin, permiten afirmar que es económica y técnicamente viable la reutilización de estos residuos hasta ahora no valorizados y su conversión en un material aplicable a las funciones de solado, separación, mobiliario, protección solar y construcciones abiertas con lugar en espacios abiertos y exteriores de edificios. ","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48953069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ArquitecnoPub Date : 2018-11-04DOI: 10.30972/arq.0124184
M. J. Pantaleón
{"title":"Políticas públicas de participación ciudadana. el presupuesto participativo y la producción de ciudad","authors":"M. J. Pantaleón","doi":"10.30972/arq.0124184","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0124184","url":null,"abstract":"El presente trabajo expone los avances en el estudio del instrumento de gestión territorial denominado presupuesto participativo y su relación con el proceso de producción de la ciudad. El concepto de producción de la ciudad es entendido según lo plantea Pirez (1994) por la acción, relación y negociación de diferentes actores movilizados por diferentes intereses y lógicas (económicas, políticas, necesidad, conocimiento). En este contexto, la implementación de un instrumento como el presupuesto participativo por parte de un gobierno local, implica cierto interés de este por incorporar a la sociedad en el proceso de producción de la ciudad desde otro rol, complementando sus lógicas de acción. El presupuesto participativo es un proceso a través del cual la población de un territorio define el destino de una parte de los recursos públicos, permitiendo así conocer sus demandas y prioridades de inversión. Entre los fines que persigue este instrumento se enuncian: acercar el Estado a la sociedad, promover una distribución equilibrada de los recursos en el territorio, lograr un uso eficiente de los mismos, y hacer más transparentes y democráticos los procesos de la administración pública. El caso particular de estudio es el de la ciudad de La Plata en los años 2008 y 2015. Aquí el presupuesto participativo fue implementado por una administración que pretendía generar un nuevo modo de gestionar la ciudad, acercar el Estado a la sociedad y reconocer a las periferias, entendiéndolas producto del crecimiento de la ciudad, donde no llegaba la inversión pública. En este sentido, analizar los proyectos emergentes de este instrumento permitirá conocer las demandas y prioridades de inversión de la población, que con su decisión incidirán en el proceso de producción de la ciudad. A través de la conformación de una matriz de análisis de las propuestas emergentes del presupuesto participativo y de su georreferenciacion, se pretende identificar: la cobertura de la herramienta en el territorio, las demandas y prioridades de inversión de la población de los diferentes barrios participantes, la respuesta del municipio en relación a estas demandas. El interés de indagar sobre los proyectos emergentes del PP, se fundamenta en que los mismos contienen información que permite entender, comprender y evaluar los resultados de las experiencias de ésta política pública, siendo el fin más tangible del proceso. ","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45339502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ArquitecnoPub Date : 2018-11-04DOI: 10.30972/arq.0124185
S. Puig, Guillermo Aguirre, A. Maidana, Leandro D. Fontanetto
{"title":"Sistema de ahorro energético basado en colectores solares para dotar de agua caliente sanitaria (ACS) a una vivienda social de 2 dormitorios en la ciudad de Santa Fe","authors":"S. Puig, Guillermo Aguirre, A. Maidana, Leandro D. Fontanetto","doi":"10.30972/arq.0124185","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0124185","url":null,"abstract":"La escasa disponibilidad energética en la Argentina y el elevado consumo, es una problemática que viene incrementándose, cuando se analiza principalmente el año 2015, año en que se declara la emergencia energética según la información pública disponible. En este contexto, según lo señala el informe anual elaborado por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación del año 2015 el conjunto de usuarios compuesto por el sector residencial, comercial y público consumen el 37% de la energía de nuestro país, y el 72% de esa energía es producto del gas distribuido en redes y gas natural licuado (GNL). En invierno la calefacción representa el 51% del consumo de gas lo que representa un problema que como arquitectos debemos afrontar. Desde el punto de vista medioambiental, social y económico; y también político sería conveniente subsidiar mejoras en la eficiencia térmica y en la utilización de energías renovables antes que continuar subsidiando la energía.El presente trabajo de investigación es resultado de indagaciones en la temática, formuladas en ámbito del proyecto de investigación denominado “Arquitectura Sustentable, desarrollo experimental de un módulo habitacional con consumo de energía “0”, bajo la dirección del Arq. Alberto Maidana, del cual participamos como investigadores. El mismo se desarrolla en el marco del Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo de la UNL, convocatoria 2016. El propósito de este trabajo es estudiar la factibilidad de un sistema basado en colectores solares para la provisión de agua caliente sanitaria (ACS) para el ahorro energético de una de las cien viviendas sociales de 2 dormitorios que se construyeron en el norte de la ciudad de Santa Fe, que no cuenta con gas natural de red. Para realizar el trabajo se relevaron los datos climáticos, solares, la demanda térmica, como también la disponibilidad del lugar para el cálculo del área de los colectores según el proyecto ejecutivo. Para realizar las verificaciones de datos se utilizó el software de gestión de energías limpias Retscreen®, de origen canadiense. El mismo permite la identificación exhaustiva, la evaluación y la optimización de la viabilidad técnica y financiera de proyectos potenciales de energía renovable y de eficiencia energética. Los resultados que se obtuvieron determinaron la viabilidad de la inversión inicial, disminuyendo el consumo energético de energías convencionales y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero CO2. ","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41552451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ArquitecnoPub Date : 2018-11-04DOI: 10.30972/arq.0124188
Ana Raquel Flores López Moreira
{"title":"Tecnologías del hábitat urbano e infraestructura en la política de gestión de riesgos de Paraguay","authors":"Ana Raquel Flores López Moreira","doi":"10.30972/arq.0124188","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0124188","url":null,"abstract":"La creciente concentración de población en las ciudades, en el marco de una débil planificación y procesos de urbanización rápida, incrementan la exposición de las poblaciones y sus bienes a diversas amenazas antrópicas o naturales1 , al igual que, la vulnerabilidad ante estas, tal como se ha visto en diversos estudios y también en la investigación “FADA UNA, actor facilitador de la gestión urbana interinstitucional, para la llegada articulada de las Políticas Sociales a los Asentamientos Precarios Urbanos en situación de Riesgo”2 . Siendo la cuestión de los Riesgos Urbanos y su gestión, un tema de desarrollo relativamente reciente, por imperio de los acontecimientos, su tratamiento se ha vuelto prioritario para los países, al influjo del liderazgo de la Organización de las Naciones Unidas- ONU y otros organismos internacionales, que se ocupan de la misma, aportando conocimiento y orientaciones para su aplicación en las Políticas Públicas relacionadas al Hábitat construido. Entre las más recientes, el Marco de Hyogo y Sendai para la reducción del Riesgo de desastres, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible o la Nueva Agenda Urbana H III, resultantes del análisis de la situación global, orientan las acciones y generan compromisos de los países signatarios de las resoluciones tomadas en sendas reuniones de estadistas. En este contexto, y en la línea de investigación de la autora, la temática propuesta para el X CRETA constituye una oportunidad para revisar la Política de Gestión de Riesgos en Paraguay, cotejándola con las disposiciones de los instrumentos antes mencionados, a efectos de evidenciar los aspectos ausentes o de débil tratamiento en la misma, respecto de las Tecnologías del Hábitat e infraestructura. Tecnologías de Gestión, aportando dicha evidencia a sus lineamientos correspondientes. ","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69302545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ArquitecnoPub Date : 2018-11-03DOI: 10.30972/arq.0124181
Susana Cisterna, S. Ledesma, C. F. Martínez, Viviana María Nota, Graciela Inés Quiñones, Gabriela Márquez Vega, Cristina Llabra, M. D. L. A. Mostajo, M. Ramos, S. Atencia, C. Villa
{"title":"Experiencia en capacitación y transferencia de herramientas didácticas sobre el uso racional de la energía y energías renovables","authors":"Susana Cisterna, S. Ledesma, C. F. Martínez, Viviana María Nota, Graciela Inés Quiñones, Gabriela Márquez Vega, Cristina Llabra, M. D. L. A. Mostajo, M. Ramos, S. Atencia, C. Villa","doi":"10.30972/arq.0124181","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0124181","url":null,"abstract":"Se presentan las actividades desarrolladas en el marco del Proyecto de Extensión “Capacitación y transferencia sobre mejoramiento de condiciones ambientales, uso racional de energía y energías renovables”, llevado a cabo por docentes de la cátedra de Acondicionamiento Ambiental I de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, con el fin de impulsar la incorporación de la temática energético-ambiental a través de contenidos y actividades en escuelas públicas de Tucumán. Las actividades planteadas buscan promover el uso racional de la energía y la aplicación de energías renovables para ahorrar energía en la escuela y en la propia casa. Se trabajó en forma articulada con la Secretaria de Medio Ambiente de la Provincia, quien a través de su “Equipo Provincial de Educación Ambiental” brindó la vinculación y coordinación con las escuelas de la Provincia. En la presentación se muestran los resultados de una experiencia piloto desarrollada con participación de directivos, docentes y alumnos de 4º y 5º grado de la escuela primaria Capitán de los Andes de nuestra provincia. Las actividades incluyeron el diseño y prueba de herramientas didácticas y transferencia del material para la implementación de la experiencia por parte de los docentes de la escuela. La experiencia piloto abarcó el planteo de contenidos y actividades en relación a las necesidades detectadas en la curricula actual, dictado de clases con apoyo audiovisual y talleres demostrativos de sistemas con aplicación de energía solar. Los principales contenidos abordados en las clases incluyen los tipos y formas de aplicación de la energía, su relación con el cambio climático. Sistemas y aplicación de energías renovables, la energía en los edificios, uso racional, posible ahorro y mejoras en las condiciones de habitabilidad. Sistemas con aplicación de energía renovable, con utilización de diferentes materiales y accesorios. También se incluyen talleres con modelos demostrativos de dos sistemas con energía solar: Horno Solar y Colector de Agua, con preparación de alimentos y de agua caliente sanitaria, factibles de ser construidos y utilizados en la escuela y en la propia casa. Conclusiones: Las actividades desarrolladas permitieron conocer las necesidades, transferir conocimiento y desarrollar pensamiento crítico en el contexto de la educación escolar primaria de Tucumán, en pro de una conciencia ambiental más eficiente que considere y evalúe en profundidad, sobre bases científicas, la incorporación de energías renovables y formas de uso racional de la energía en los ámbitos donde desarrolla diariamente sus actividades. ","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45182149","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ArquitecnoPub Date : 2018-11-03DOI: 10.30972/ARQ.0124182
Juan Ignacio Jodra, G. Viegas, G. Juan, C. Díscoli
{"title":"Tecnologías modulares de climatización solar pasiva para el hábitat residencial y el de la producción","authors":"Juan Ignacio Jodra, G. Viegas, G. Juan, C. Díscoli","doi":"10.30972/ARQ.0124182","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/ARQ.0124182","url":null,"abstract":"El trabajo expone el desarrollo de un sistema acumulador / amortiguador de calor solar térmico de diseño modular y tecnología industrializable. Se trata de un sistema de funcionamiento pasivo y aplicación versátil, orientado a satisfacer requerimientos de climatización y/o estabilización térmica tanto de espacios residenciales como de espacios productivos del sector agropecuario. Se muestra el estudio de antecedentes, el proceso de diseño y los prototipos desarrollados teniendo en cuenta componentes constructivos, geometrías y materialidades. Se presentan los resultados de ensayos de operación del sistema, instalado sobre dos tipos de espacios. En un primer ensayo, se demostró un comportamiento térmico favorable en un espacio productivo tipo invernadero, donde se registró una reducción de la amplitud térmica en su interior, en comparación a la situación del invernadero sin el sistema. Así mismo, se disminuyeron los picos de calentamiento diurno y se estabilizaron las temperaturas de base durante el período nocturno, evitando el fenómeno de inversión térmica. En un segundo ensayo, se instaló el sistema configurado como muro acumulador de calor en un box de ensayos de 9 m2, equiparable a un dormitorio. Se obtuvieron valores de rendimiento de carga superiores al 60% y tiempos de retardo en la onda térmica para calefacción, entre 4 y 4,3 horas. De esta forma el sistema demostró su aptitud para proporcionar un paquete de energía de base para la climatización de este tipo de espacios. ","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45639164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ArquitecnoPub Date : 2018-11-03DOI: 10.30972/ARQ.0124180
María Elisa Cremaschi, Maria Eugenia Luna, Nelly Lombardi
{"title":"Hacia un corralón solidario FAU","authors":"María Elisa Cremaschi, Maria Eugenia Luna, Nelly Lombardi","doi":"10.30972/ARQ.0124180","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/ARQ.0124180","url":null,"abstract":"La Industria de la Construcción insume el 50% de los Recursos Naturales no Renovables y un gran consumo energético, lo cual la trasforma en una de las actividades menos sostenibles del planeta. Por otro lado, produce cuantiosos residuos ocasionados por demoliciones o rezagos de obra nueva que a menudo ocupan lugar en espacios públicos deteriorando el medio ambiente urbano. En consecuencia y en el marco de la educación universitaria actual, resulta imperioso que esta problemática sea atendida por la Universidad para generar estrategias que tiendan a optimizar el uso de los recursos, reducir y reutilizar todo lo posible, desarrollar técnicas constructivas convencionales o innovadoras, que sean eficientes y accesibles a la mayor cantidad de destinatarios posibles. La Universidad Nacional de La Plata y específicamente la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, exhibe una larga y fructífera actividad de extensión universitaria, honrando como pocas los postulados Reformistas y destinando recursos humanos y académicos al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. Es por ello que en el marco del X CRETA resulta de interés compartir el proyecto de Extensión Universitaria “Hacia un Corralón Solidario FAU” que se desarrolla en el marco de la convocatoria Universidad, Cultura y Sociedad del Ministerio de Educación de la Nación. El proyecto propone vincular los materiales residuales de la construcción, rezagos de obras o en desuso, con la comunidad que los necesite y tendrá lugar en el nuevo espacio físico que la UNLP destinó a la FAU ubicado en el predio de los ex galpones de la Autoridad del Agua (Ada).En esta oportunidad se pretende compartir los avances desarrollados hasta el momento para desarrollar una experiencia piloto con el objeto de recuperar, acopiar y distribuir materiales de construcción y destinarlos a actividades de extensión y a futuro, a nuevos destinos solidarios. En este sentido, consideramos que la actividad académica puede y debe involucrarse en la articulación de las políticas estatales para afrontar los desafíos de los años por venir y los avances que necesariamente deben desarrollarse en la industria de la construcción en comparación con los avances de otras industrias, tanto en cuestiones como el ahorro energético, el cuidado del medio ambiente, la integración social y el progreso económico de nuestra sociedad, que son las bases del desarrollo sustentable. El equipo de trabajo con base en la FAU es interdisciplinario, trabajando docentes, graduados y estudiantes con orientaciones tecnológicas y destacada trayectoria en Proyectos de Extensión e Investigación. ","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42224412","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ArquitecnoPub Date : 2018-11-03DOI: 10.30972/arq.0124183
Alberto Javier Guzmán, José Luis Pilatti, S. Angulo, José Luis Piumetti, M. Salinas, Franco Pereyra, Julia Túgel, Armando Olarte
{"title":"Situación clima/energética en localidades de la prov. de córdoba, evaluación de vivienda tipo; simulaciones con diferentes envolventes y orientaciones, y propuesta de adecuación térmica, utilizando muros trombe u otras formas de energía solar pasiva","authors":"Alberto Javier Guzmán, José Luis Pilatti, S. Angulo, José Luis Piumetti, M. Salinas, Franco Pereyra, Julia Túgel, Armando Olarte","doi":"10.30972/arq.0124183","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0124183","url":null,"abstract":"La realidad actual a cerca del excesivo consumo y gasto energético que se produce en la etapa de uso de una vivienda, despertó nuestro interés, y enfoco nuestro trabajo hacia la búsqueda del cambio de paradigma en la forma de diseñar las mismas. Resolver un mal funcionamiento se resumirá en la aplicación de una serie de paliativos que generalmente serán a un alto costo. Las soluciones aplicadas seguramente desembocaran en grandes dificultades técnicas y restricciones en las posibilidades de intervención, dando lugar a problemáticas que impactan sobre la sociedad en su conjunto. El desarrollo de nuestro trabajo se dividió en distintos ejes. Uno se enfocó hacia el tema de los “Grados Días” de calefacción y refrigeración, de gran importancia a la hora de determinar la cantidad de energía necesaria para lograr una situación de confort en el interior de nuestras viviendas. Para ello se tomó como datos de base los proporcionados por la Norma IRAM 11603, la cual determina los grados días de quince localizaciones de la Provincia de Córdoba, los que a nuestro entender, son escasos cuando se comienza a contemplar las diferentes características climáticas de nuestra provincia, y en especial los referidos a la zona oeste de nuestra provincia (zona serrana). Se trabajó sobre la búsqueda de datos de temperatura medias máximas y mínimas de alrededor de sesenta localizaciones distintas que se agregaron a las ya contempladas por la Norma IRAM, las cuales fueron procesadas mediante una planilla electrónica elaborada por nuestro grupo de trabajo, obteniendo como resultado una mayor precisión en cuanto a esta información. Por otro lado se trabajó en la simulación del comportamiento energético de una vivienda de las tipologías del “Plan Procrear”, tomando como base las características constructivas de las mismas en función a las que ofrece dicho plan nacional. Para la confección de dicho trabajo se procesaron los datos en dos software específicos en el tema; por un lado ECOTEC (de características técnicas y graficas) y SIMEDIF (de características más analíticas). Se procedió a la verificación del comportamiento de la tipología tal cual fue ejecutada, y posteriormente modificada, reemplazando algunos elementos del diseño original por elementos pasivos para el aprovechamiento solar como es el caso de “muros Trombe-Mitchell”. A partir de la incorporación de estos elementos pasivos, se realizó una nueva verificación del comportamiento energético de la tipología analizada. Este procedimiento, enlaza los datos obtenidos en un trabajo anterior realizado por nuestro grupo, relacionado con el estudio de este sistema pasivo de aprovechamiento de la energía solar. ","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44694759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
ArquitecnoPub Date : 2018-11-03DOI: 10.30972/ARQ.0124179
Javier Povrzenic, M. Ibáñez, R. Benedetti, Mariela Borromeo, Hernán Angiolini, A. Manavella, Lorena Moyano, Josefina Arroyo, Inés Casiello, Noelia Kronemberger, Paula Piccinini, Julia Resio, Gino Rogani, Fabricio Tusoli
{"title":"Trabajo multidisciplinario en escuela pública para una evacuación accesible","authors":"Javier Povrzenic, M. Ibáñez, R. Benedetti, Mariela Borromeo, Hernán Angiolini, A. Manavella, Lorena Moyano, Josefina Arroyo, Inés Casiello, Noelia Kronemberger, Paula Piccinini, Julia Resio, Gino Rogani, Fabricio Tusoli","doi":"10.30972/ARQ.0124179","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/ARQ.0124179","url":null,"abstract":"El proyecto se origina a partir de reuniones con la Asociación de Padres de la Escuela Pública N°5032 “Nigelia Soria” -N.S.- preocupados por las condiciones edilicias del Establecimiento; un edificio diseñado y construido para funcionar como convento para monjas que debe adecuarse como edificio Educativo Provincial de Nivel Medio, con la particularidad de sus actividades académicas, en su mayoría artísticas-danza, música y artes visuales- siendo éste el primero de una serie de inconvenientes vinculados a cambios de usos para el desarrollo de diferentes actividades artísticas, cantidad de usuarios, mantenimiento de las instalaciones, evacuación de forma intuitiva a partir de frecuentes “amenazas de bomba”, falta de equipamiento de prevención, señalética, etc. Frente a estos planteos se decidió presentar la problemática expuesta como proyecto, en la X° Convocatoria de la Secretaria de Extensión de UNR, para construir entre las Contrapartes un Plan de Emergencia y Evacuación con Accesibilidad, que incluye el relevamiento de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, considerando las demandas planteadas y a observar, para sensibilizar y capacitar a los usuarios, culminando con un Simulacro de Evacuación, que permita evaluar su eficiencia y sirva de modelo para el Ministerio de Innovación y Cultura - M.I.y C.- de la Provincia de Santa Fe, organismo oficial del que depende el establecimiento. Para constituir el equipo extensionista se convocó a docentes, graduados y estudiantes de la carrera de Arquitectura y la Licenciatura en Comunicación Social y por las Contrapartes interesadas, la Dirección Provincial de Enseñanza Artística del M.I.y C., los directivos de las Escuelas N° 5032 y N°5029 de Teatro y Títeres -que funciona a contra turno-, los Padres de la Asociación y representantes del Centro de Estudiantes de la N.S.Se acordaron objetivos generales: colaborar en el desarrollo de un Plan de Emergencia y Evacuación; capacitar al personal de apoyo del establecimiento en contingencia de riesgos, sensibilizar a los alumnos en la accesibilidad de los medios de escape y la comprensión de las medidas a tomar; lograr que los estudiantes extensionistas cumplan con su Práctica Profesional Supervisada ampliando los conocimientos en el ámbito laboral y construir lazos con los organismos públicos responsables de la enseñanza pública provincial para replicar el proyecto. Aprobado el Proyecto por el Consejo Superior se comenzó a trabajar con el esquema metodológico planteado, en cinco bloques de actividades bien diferenciadas. 1) Relevamiento con los Directivos, 2) Procesamiento de datos 3) Presentación del Informe con Propuestas en conjunto con Padres, Alumnos y Directivos, 4) Capacitaciones y Sensibilización y 5) Simulacro y evaluación. De esta manera el proyecto se propuso propiciar acciones activas y reflexivas concretas ante posibles siniestros. ","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47472342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}