Arquitecno最新文献

筛选
英文 中文
Análisis del impacto del área de tecnología en el ciclo básico y su repercusión en las instancias de evaluación de la asignatura sistemas estructurales I 分析技术领域在基础周期中的影响及其对主题结构系统I评价实例的影响
Arquitecno Pub Date : 2018-11-02 DOI: 10.30972/arq.0124175
César Bruschini, Griselda Armelini, Valeria Herrero, Sofía Feigielson, Yaín A. Godoy, Lucía Bruschini
{"title":"Análisis del impacto del área de tecnología en el ciclo básico y su repercusión en las instancias de evaluación de la asignatura sistemas estructurales I","authors":"César Bruschini, Griselda Armelini, Valeria Herrero, Sofía Feigielson, Yaín A. Godoy, Lucía Bruschini","doi":"10.30972/arq.0124175","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0124175","url":null,"abstract":"A través de nuestra experiencia docente dentro del ámbito educativo y de desarrollo de la asignatura Sistemas Estructurales 1 (SE1), nos vemos involucrados tanto en el aprendizaje y comprensión de las implicancias de la asignatura, como en la relación que ésta guarda con las demás asignaturas correspondientes al Área de Tecnología. Entendemos que tal responsabilidad implica considerar la repercusión que la incorporación y relación de los contenidos de dichas disciplinas afines produce sobre los conocimientos adquiridos en las estructuras. En la carrera de Arquitectura, el Área de Tecnología enfoca su enseñanza al conjunto de actividades y conocimientos científicos y técnicos utilizados para el diseño, planificación y construcción de nuestro entorno, propiciando la incorporación progresiva de habilidades y destrezas que permitan identificar y formular problemas y soluciones del proyecto arquitectónico, con una adecuada planificación y optimización de recursos. La comprensión e interrelación de los diversos conocimientos de éste Área debieran constituir en sí el andamiaje en la etapa de toma de decisiones durante todo el proceso de diseño. En este contexto, las prácticas en SE1, en tanto asignatura constitutiva del Área de Tecnología, no deben ser meras ejercitaciones del manejo de herramientas, sino que también deben lograr plasmar lo aprendido en otras materias y darle unidad al proceso de aprendizaje arquitectónico, integrando la formación tecnológica a ese proceso, materializando el objeto diseñado, analizando los aspectos funcionales, formales, plásticos y tecnológicos y vinculando en el segundo nivel los conocimientos adquiridos en las asignaturas del área que le preceden. Durante el proceso de evaluación de los trabajos prácticos de la asignatura, son tomados los mencionados principios como criterios fundamentales para determinar el nivel de logros de cada resolución, atendiendo, en primera instancia, a la correcta resolución de las problemáticas específicas de la materia y, complementariamente, a la capacidad de integración de conocimientos adquiridos por el alumno y la satisfactoria aplicación a un caso de estudio concreto. El enfoque se dará en los criterios de evaluación, atendiendo a la capacidad de integración de conocimientos adquiridos del alumno en dicha instancia.","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44936421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La vivienda propia como práctica integrada en tecnología del ciclo introductorio FAUD, UNMDP 将住房作为一种综合实践纳入FAUD、UNMDP介绍周期技术
Arquitecno Pub Date : 2018-11-02 DOI: 10.30972/ARQ.0124174
Gilma Beatriz Goity, Carlos Eduardo Fenoglio, Nicolás Hernán Oteiza, María Tatiana Villén, Agustín Lautaro Terra Loredo
{"title":"La vivienda propia como práctica integrada en tecnología del ciclo introductorio FAUD, UNMDP","authors":"Gilma Beatriz Goity, Carlos Eduardo Fenoglio, Nicolás Hernán Oteiza, María Tatiana Villén, Agustín Lautaro Terra Loredo","doi":"10.30972/ARQ.0124174","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/ARQ.0124174","url":null,"abstract":"Emplazado en Introducción a las Construcciones, materia del área Tecnológico-Constructiva, correspondiente al primer año de la carrera de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el trabajo describe la experiencia pedagógica de la integrante tecnológica en arquitectura. Fundamentando la propuesta en la reflexión de la arquitectura como abrigo a través de la problemática de su materialización y de su funcionamiento, resaltando la relación diseño, proyecto y tecnología. El estudiante toma conciencia que no se puede pensar en dibujar sin el correlato de la realidad concreta, donde cada línea sobre el papel representa un material diferente, con sus propiedades, dimensiones, tecnología de producción, de usos y costos, no pudiendo disociar diseñar de construir. Los contenidos de la asignatura se desarrollan en Unidades Temáticas que constituyen marcos de referencia para planificar y organizar experiencias de aprendizaje alrededor de áreas comunes de conocimiento, proporcionan una organización y estructura. Agrupan contenidos y obtienen la denominación de aquel que se considera su rasgo principal. Para su aprendizaje se propone una secuencia didáctica que permite alcanzar el contenido central de ese tema y cumplir los objetivos. Es desarrollada en espacio de tiempo con actividades prácticas de distinto tipo. Cada unidad selecciona una serie de contenidos que corresponden a un recorte del campo disciplinar, establece actividades en una metodología de acercamiento con su verificación y evaluación parcial y final. El trabajo sobre la vivienda propia representa la síntesis de los objetivos formulados en cada unidad temática durante todo el proceso anual. A través de la relación directa y sistémica con su vivienda, el estudiante realiza la síntesis entre: observación y contacto sensible con la realidad, la simbolización como modo de expresión, y la modelización a través de cálculos que simulen hechos reales.Su realización comprende tareas de medición, relevamiento, simbolización, interpretación, verificación, análisis, síntesis, modelización, investigación. Se divide en 6 partes: 1. Acercamiento a la vivienda, relevamiento sensorial y descriptivo; 2. Comportamiento del edificio frente a las distintas solicitaciones, donde se analizan las propiedades mecánicas, térmicas, higrotérmicas, hidrófugas y acústicas; 3. Documentación gráfica de la vivienda; 4. Instalaciones; 5. Identificar y analizar materiales; 6. Investigar un material. El trabajo también se propone como un lugar de clarificación de las necesidades del área, sobre la enseñanza de la tecnología, en un estudio que sustente decisiones acertadas en los procesos pedagógicos para aprehender una realidad material de difícil síntesis.","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42192877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diseño digital e impresión 3D de estructuras superficiales de grandes luces 大灯表面结构的数字设计和3D打印
Arquitecno Pub Date : 2018-11-02 DOI: 10.30972/arq.0124176
Vanina Boccolini, E. Prat, D. Vedoya, Gisela Natalia Ramirez
{"title":"Diseño digital e impresión 3D de estructuras superficiales de grandes luces","authors":"Vanina Boccolini, E. Prat, D. Vedoya, Gisela Natalia Ramirez","doi":"10.30972/arq.0124176","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0124176","url":null,"abstract":"El Seminario Taller de Análisis y Diseño Estructural (E-III_EnLinea) está destinado a los alumnos del 5º año de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste. El mismo plantea una visión alternativa del diseño estructural y arquitectónico enfatizando la necesidad del análisis de las estructuras no tradicionales de grandes luces desde el inicio del proceso de aprendizaje. Durante el ciclo lectivo 2017 se propuso la realización de un TCF (Trabajo de Campo Final) que implicó el diseño de estructuras de grandes luces con tecnologías constructivas especiales articulando su materialización con tecnología de impresión 3D. La temática abordada correspondía a la Unidad Didáctica 4 de la asignatura: Tipos estructurales conformados con componentes superficiales rígidos, Estructuras de Curvatura Total Nula, Positiva y Negativa. Los objetivos de la experiencia se diseñaron buscando: reforzar los conocimientos relativos al comportamiento estructural de estructuras de grandes luces conformadas por componentes superficiales rígidos; experimentar con tecnologías constructivas alternativas del tipo de la Impresión 3D y tipos de ensayos aplicables a modelos analógicos y digitales; incorporar metodologías de trabajo colaborativo, interdisciplinario, presencial y virtual a las actividades universitarias y futuras prácticas profesionales; generar un espacio de trabajo colaborativo con otras áreas disciplinares. El TCF se organizó en tres etapas. Primeramente, se centró en la definición morfológica en 3D de modelos digitales de estructuras básicas del tipo de cáscaras; a continuación, se trabajó en la capacitación de los alumnos en la temática relativa a la impresión 3D para concluir esta etapa con la impresión 3D de los modelos; finalmente se definieron los tipos de ensayos mecánicos analógicos y digitales. El trabajo implementó metodologías de trabajo colaborativo, interterdisciplinario, presencial y virtual, involucrando distintos espacios académicos de la UNNE para lo cual se gestionó un acuerdo específico de cooperación y asistencia técnica entre la cátedra Estructuras 3 y el CEDIA (Centro de Desarrollo de Informática Aplicada) de la Facultad de Arquitectura, el Laboratorio de Diseño e Impresión 3D y el INTECNE de la Facultad de Ingeniería, todos espacios institucionales de la UNNE. Cada uno de los objetivos fue alcanzado satisfactoriamente logrando dar inicio y fin a la propuesta en tiempo y forma, con la colaboración y motivación constante de todos los docentes y estudiantes involucrados, y la formulación final de interesantes conclusiones y generación de nuevas propuestas a través de los resultados alcanzados en cada una de las etapas.","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41462702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El proyecto de la dirección de obra propuestas de innovación pedagógica en una asignatura electiva orientada 工程管理项目在选修课导向的教学创新建议
Arquitecno Pub Date : 2018-11-02 DOI: 10.30972/arq.0124177
J. Oliva, Diego Cremaschi, Federico García Zúñiga
{"title":"El proyecto de la dirección de obra propuestas de innovación pedagógica en una asignatura electiva orientada","authors":"J. Oliva, Diego Cremaschi, Federico García Zúñiga","doi":"10.30972/arq.0124177","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0124177","url":null,"abstract":"El cambio de Plan de Estudios establecido a partir del año 2008 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata | FAU-UNLP (Plan de Estudios VI/2008), incorpora para el título de arquitecto dos Asignaturas Electivas Orientadas (AEO) cuya implementación ha comenzado a partir del Ciclo Lectivo 2016. El mencionado Plan de Estudios, en el ciclo superior, define como objetivo general: Sintetizar la formación disciplinar del área y su vinculación con otros campos de conocimiento. Desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes requeridas en la síntesis formativa a nivel profesional. Aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica profesional y a las instancias de vinculación con el medio. En el marco del llamado a selección de propuestas del dictado de Asignaturas Electivas Orientadas (AEO) para las Áreas de Arquitectura cuatro propuestas (4), Área Comunicación dos propuestas (2), Área Historia dos propuestas (2), Área Planeamiento dos propuestas (2) y Área Ciencias Básicas Tecnología Producción y Gestión dos propuestas (2), siendo un total 12 AEO a cubrir. Se presentaron un total veinticuatro (24) propuestas, específicamente cinco (5) propuestas en el Área Ciencias Básicas Tecnología Producción y Gestión, en la cual fuimos seleccionados con la asignatura Dirección de Obra (DDO). Como resultado de la oferta académica de la Facultad en AEO en la inscripción 2018 se verifica que uno de cada tres estudiantes ha seleccionado la AEODDO. Asimismo, esta situación, nos enfrenta el desafío de responder a necesidades intelectuales, metodológicas y programáticas de nuestros estudiantes del Ciclo Superior en la disciplina de Arquitectura. En los primeros años de implementación del Plan de Estudios VI, desde el Taller Vertical Nº 1 de Producción de Obras, se han realizado encuestas a los estudiantes -en el marco de las fichas de inscripción anual- sobre sus preferencias en cuanto los contenidos y temáticas que deberían abordar las AEO a partir de su implementación en el ciclo lectivo 2016. Los alumnos han manifestado sistemáticamente como principal elección, la necesidad de contar con materias electivas sobre Dirección de Obra (50% DDO y la siguiente elección 25% en temáticas relativas en general a la sustentabilidad, la calidad, la higiene y seguridad y el medio ambiente). La asignatura electiva Dirección de Obra propone articular los conocimientos del grado, previo a la práctica pre profesional asistida, en la profundización del conocimiento, en la producción de las obras de arquitectura y lleva al estudiante a un nuevo estadio del conocimiento. Nuestro trabajo pretende reflexionar sobre las estrategias de abordaje, desde la visión de la gestión del proyecto y la dirección de la obra. Las metodologías, herramientas y tecnologías aplicadas a obras de pequeña / mediana complejidad y la respuesta de los estudiantes ante la problemática que deberán enfrentar en sus primeras experiencias en obra. La utilización de la tecnolo","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45489457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El diseño arquitectónico sustentable, las técnicas constructivas y la innovación tecnológica 可持续建筑设计、施工技术和技术创新
Arquitecno Pub Date : 2018-11-01 DOI: 10.30972/arq.0124172
Julián A. Carelli Cerdá, J. Salinas
{"title":"El diseño arquitectónico sustentable, las técnicas constructivas y la innovación tecnológica","authors":"Julián A. Carelli Cerdá, J. Salinas","doi":"10.30972/arq.0124172","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0124172","url":null,"abstract":"El caso a presentar en el congreso arquisur2017 refiere a la implementación de la Asignatura Electiva Orientada “El diseño arquitectónico sustentable en las técnicas de prefabricación e industrialización” a partir del año 2015, en el nuevo Plan de Estudios VI de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. El 16 de julio de 2015 a través de la Resolución n°120 el Consejo Directivo de dicha Facultad resuelve que la propuesta pedagógica presentada por los arquitectos Julián Abel Carelli Cerdá y Jorge Alberto Salinas formará parte de la oferta académica dentro del Área de las Ciencias Básicas, Tecnologías, Procesos y Gestión del mencionado Plan de Estudios. Dicha oferta académica refiere a las seis nuevas materias electivas orientadas incluidas en el Ciclo Superior (5to y 6to año), de las cuáles los alumnos deberán cursar como mínimo dos de ellas.","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44966848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Innovaciones en la biomimética. Envolventes dinámicas
Arquitecno Pub Date : 2018-06-08 DOI: 10.30972/arq.0114201
Luciana Petraglia
{"title":"Innovaciones en la biomimética. Envolventes dinámicas","authors":"Luciana Petraglia","doi":"10.30972/arq.0114201","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0114201","url":null,"abstract":"La arquitectura evoluciona constantemente, y la envolvente puede ser un elemento potencial de innovación. Es la superficie la que tanto protege como interactúa con el entorno. Usar las herramientas disponibles dentro de nuestro entorno como para aprovechar al máximo esta gran superficie y que no sea un elemento estático sino que pueda dar un beneficio a la obra en general. La envolvente es un recurso entendido como tal debe ser explotado para sacar mayor provecho. ","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44438636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
El sol como inspiración del diseño biomimético 太阳是仿生设计的灵感来源
Arquitecno Pub Date : 2018-06-08 DOI: 10.30972/arq.0114204
Claudia A. Pilar
{"title":"El sol como inspiración del diseño biomimético","authors":"Claudia A. Pilar","doi":"10.30972/arq.0114204","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0114204","url":null,"abstract":"La vida sobre la Tierra depende de la luz solar. El sol de manera directa o indirecta es la fuente de energía de la que derivan todas las demás.  La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas verdes y ciertas algas y bacterias toman dióxido de carbono, agua y luz y transforman todo ello en oxígeno y azúcares. De esta manera la energía solar, se convierte en energía química, fijando el carbono en compuestos orgánicos. Este proceso resulta la fuente de inspiración para la energía fotovoltaica. Los sistemas solares fotovoltaicos convierten la luz solar directamente en electricidad, sin producir emisiones ni ruidos. En estos sistemas se “usa” un recurso sin agotarlo, sin afectar su calidad ni cantidad para las generaciones futuras. Su relevancia para la tecnología de la arquitectura está dada por su alto nivel de posibilidades de integración edilicia, siendo actualmente un desafío de diseño. El ser humano desde sus inicios, basó sus innovaciones tecnológicas en la observación de la naturaleza que le ha dado tanto los recursos materiales como la inspiración para resolver sus necesidades de cobijo y protección, que con el paso del tiempo se fueron complejizando aumentando los requerimientos de confort.  La biomimética, como disciplina del diseño, es una rama de la ciencia que le aporta al hombre un método para resolver problemas. Permite aprender de las formas y procesos naturales, propiciando la creación o adecuación de soluciones tecnológicas cada vez más sostenibles y ambientalmente más conscientes. Ésta es de carácter eminentemente interdisciplinaria, dado que para comprender la naturaleza el método de abordaje debe ser holístico. El presente artículo analiza la energía solar fotovoltaica como un proceso bio-inspirado y ambientalmente sustentable, que resulta un desafío para la innovación y el diseño tecnológico arquitectónico. Para ello se analizan casos de edificios que integran la energía solar fotovoltaica como mecanismo de generación de energía. ","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42308306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
MOD – E módulo ecológico recolector de agua ambiente MOD - E环境水收集生态模块
Arquitecno Pub Date : 2018-06-08 DOI: 10.30972/arq.0114206
A. Quarin, Naiara Antonella Sinkovich, Tomas Spath
{"title":"MOD – E módulo ecológico recolector de agua ambiente","authors":"A. Quarin, Naiara Antonella Sinkovich, Tomas Spath","doi":"10.30972/arq.0114206","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0114206","url":null,"abstract":"Módulo ecológico reciclado de botella de aluminio , que logra la captación y posterior recolección de agua por medio de fenómenos naturales. ","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42731729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estudio de casos 案例研究
Arquitecno Pub Date : 2018-06-08 DOI: 10.30972/arq.0114202
D. Vedoya
{"title":"Estudio de casos","authors":"D. Vedoya","doi":"10.30972/arq.0114202","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0114202","url":null,"abstract":"Son múltiples y variadas las innovaciones tecnológicas basadas en la observación de la naturaleza. A continuación mencionaremos algunas que, aunque quizá no sean las más importantes y trascendentes, nos dan una idea de cómo aprovechar las enseñanzas que nos brinda la naturaleza para mejorar nuestras vidas. ","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45229007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aprendiendo de la naturaleza desde los procesos 从过程中学习自然
Arquitecno Pub Date : 2018-06-08 DOI: 10.30972/arq.0114207
D. Vedoya
{"title":"Aprendiendo de la naturaleza desde los procesos","authors":"D. Vedoya","doi":"10.30972/arq.0114207","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/arq.0114207","url":null,"abstract":"El mecanismo de tuerca y perno que es empleado para atornillar una cosa a otra, ya los gorgojos hacen lo mismo para unir sus piernas a sus cuerpos en lugar de usar la bola más familiar de articulación de zócalo. Científicos del Instituto de Radiación Sincrotrón en el Instituto de Tecnología de Karlsruhe (ANKA) y el Museo Estatal de Historia Natural en Karlsruhe en Alemania, dirigidos por Thomas van der Kamp, han estado estudiando al Trigonopterus oblongus, un género de 90 especies descritas de gorgojos no voladores que se originan en regiones de bosques tropicales de Nueva Guinea, Sumatra, Filipinas, Samoa y Nueva Caledonia.","PeriodicalId":33904,"journal":{"name":"Arquitecno","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41711584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信