PerspectivaPub Date : 2023-10-04DOI: 10.22463/25909215.4145
Angie Alexandra Rozo Navarro, Tatiana Marín Avellaneda, Gloria Silva Monsalve, Diego Rivera Porras
{"title":"Difference between the scores of the variable emotional intelligence according to the sex in the students of 8th, 9th and 10th grade of a public institution","authors":"Angie Alexandra Rozo Navarro, Tatiana Marín Avellaneda, Gloria Silva Monsalve, Diego Rivera Porras","doi":"10.22463/25909215.4145","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.4145","url":null,"abstract":"The main objective of this study was to analyze the differences in emotional intelligence scores among students of different grades in a public institution in Cucuta, according to their biological sex. A quantitative approach with a non-experimental design was adopted and a stratified random sampling with proportional allocation was applied. The questionnaire used was the Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) Colombian version, and the data were analyzed using SPSS 29.0. The results revealed that female students showed greater attention to emotions compared to their male counterparts, with 44.0% and 38.6%, respectively. In addition, male students exhibited greater emotional clarity (29.8%) compared to female students (21.3%). In terms of emotional repair, 61.4% of male students demonstrated adequate emotion repair compared to 28.0% of female students. As a conclusion, it can be said that biological sex seems to be related to differences in the dimensions of emotional intelligence in students. Females tend to pay more attention to emotions, while males show greater emotional clarity and capacity for emotional repair","PeriodicalId":33543,"journal":{"name":"Perspectiva","volume":"199 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135646569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PerspectivaPub Date : 2023-10-04DOI: 10.22463/25909215.4135
Hernando Augusto Meza Osorio, Luisa Stella Paz Montes, Oscar Jardey Suárez
{"title":"Responsabilidad Social Universitaria y Desarrollo Sostenible. Un análisis cuantitativo de la producción científica en Latinoamérica (2016-2021)","authors":"Hernando Augusto Meza Osorio, Luisa Stella Paz Montes, Oscar Jardey Suárez","doi":"10.22463/25909215.4135","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.4135","url":null,"abstract":"Se efectuó un análisis cuantitativo de la producción científica sobre la Responsabilidad Social Universitaria y el Desarrollo Sostenible en Latinoamérica para examinar las características fundamentales de las publicaciones recogidas en la base de datos Scopus a lo largo del periodo de 2016 a 2021. Se detectaron 45 publicaciones en total, las cuales se ordenaron y visualizaron mediante el uso de figuras y gráficos, para clasificar la información en base a criterios tales como la co-ocurrencia de palabras, el año de publicación, país de origen, área de conocimiento y tipo de publicación. Posterior a la categorización, se realizó un análisis cualitativo para entender las perspectivas de diversos autores acerca de la temática. Entre los hallazgos más destacados de esta investigación se encontró que Brasil fue el país con mayor contribución, sumando 14 publicaciones. Además, se determinó que el área de conocimiento que más aportó sobre el tema fue el campo de las Ciencias Sociales, que produjo 30 documentos en total. Finalmente, se notó que la modalidad de publicación más común durante el periodo estudiado fue el Artículo, representando el 60% del total de la producción científica.","PeriodicalId":33543,"journal":{"name":"Perspectiva","volume":"100 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135646895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PerspectivaPub Date : 2023-10-04DOI: 10.22463/25909215.4132
Claudia Ávila Vanegas, Oscar Jardey Suárez, Mónica Yolime Torres Becerra
{"title":"Sentidos de la evaluación del aprendizaje en Colombia: una aproximación histórica","authors":"Claudia Ávila Vanegas, Oscar Jardey Suárez, Mónica Yolime Torres Becerra","doi":"10.22463/25909215.4132","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.4132","url":null,"abstract":"El presente análisis es una aproximación al desarrollo histórico de las actividades y prácticas asociadas a la evaluación del aprendizaje en Colombia. Para ello, se enuncian las interrelaciones históricas, políticas y sociales que dinamizaron el sistema educativo y las escuelas en su relación con la verificación de la transferencia y adquisición de conocimientos, que actualmente se reconoce como la garantía del aprendizaje efectivo y relevante para todas las personas, con técnicas que identifican a la evaluación como un dispositivo de regulación y control. Se considera importante contextualizar y configurar los antecedentes que han dejado marcas simbólicas y discursivas alrededor de la construcción del significado de la evaluación de los aprendizajes como una posibilidad de reflexión en los sujetos sociales que la viven, desarrollan, resisten y/o posiblemente reproducen a través del tiempo y el espacio, evidenciando diversas realidades en el enriquecido escenario de tensiones que caracteriza la escuela.","PeriodicalId":33543,"journal":{"name":"Perspectiva","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135646570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PerspectivaPub Date : 2023-10-04DOI: 10.22463/25909215.4134
Francisco Javier Córdoba Gómez, Fermín Álvarez Maceas, César Augusto Hernández Suárez
{"title":"Resignificación del modelado de la Ley de enfriamiento de Newton: La interacción social como herramienta educativa en Ingeniería","authors":"Francisco Javier Córdoba Gómez, Fermín Álvarez Maceas, César Augusto Hernández Suárez","doi":"10.22463/25909215.4134","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.4134","url":null,"abstract":"El estudio se centró en analizar la influencia de la modelación en las interacciones dentro de clases de matemáticas, con énfasis en la resignificación del concepto de ecuación diferencial. Dicha ecuación fue utilizada como herramienta para modelar el fenómeno del enfriamiento. Utilizamos una metodología basada en estudios de campo, a través de la implementación de una unidad de aprendizaje. Dos grupos de estudiantes participaron en una clase centrada en ecuaciones diferenciales. Durante el curso, los estudiantes desarrollaron una actividad experimental sobre el fenómeno del enfriamiento. La intención subyacente era que construyeran un modelo matemático coherente con los datos recabados, facilitando así la resignificación del conocimiento matemático. Para la recolección de datos, se filmó la actividad y se colectaron los trabajos escritos de los estudiantes. El análisis evidenció que la resignificación del saber matemático se vio potenciada por la modelación y las interacciones en clase. Específicamente, la práctica de modelación no sólo fortaleció la motivación de los estudiantes hacia el ámbito matemático, sino que también amplió su comprensión y significado. Además, se observó que la modelación inserta a los estudiantes en contextos reales, promoviendo la conexión e integración del conocimiento matemático en distintas áreas del saber.","PeriodicalId":33543,"journal":{"name":"Perspectiva","volume":"85 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135646572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PerspectivaPub Date : 2023-10-04DOI: 10.22463/25909215.4106
Jhoan Sebastian Sepulveda Solano, Janz Elías Jaramillo Benítez, José Ramiro Alexander Contreras Bustamante
{"title":"Análisis del desarrollo de la formación de competencias en el aula por los practicantes del programa de Licenciatura en Matemáticas","authors":"Jhoan Sebastian Sepulveda Solano, Janz Elías Jaramillo Benítez, José Ramiro Alexander Contreras Bustamante","doi":"10.22463/25909215.4106","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.4106","url":null,"abstract":"La manera en la que se está llevando a cabo la enseñanza de las matemáticas en Colombia está provocando queno se estén formando adecuadamente estudiantes matemáticamente competentes, por lo que es importante quelas próximas generaciones de maestros de esta área del conocimiento las desarrollen adecuadamente en susalumnos. El objetivo de la investigación consiste en analizar el desarrollo de la formación en competenciasen el aula por los practicantes del programa de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Franciscode Paula Santander. El enfoque de la investigación es cuantitativo de alcance descriptivo. Respecto a larecolección de datos, se aplicó un instrumento de autoevaluación con una escala tipo Likert a una muestra de79 estudiantes de las tres Prácticas Profesionales. Los resultados evidencian la dificultad de los practicantestanto al promover la resolución de problemas durante la enseñanza, como al momento de evaluar laresolución de problemas. La principal conclusión radica en el hecho de que los practicantes de Licenciaturaen Matemáticas tienen una errónea concepción acerca de la resolución de problemas, lo que explica el porquéde las dificultades presentes en su quehacer pedagógico","PeriodicalId":33543,"journal":{"name":"Perspectiva","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135646896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Actividades pedagógicas en grado transición para la promoción del pensamiento lógico","authors":"Raúl Prada Núñez, Audin Aloiso Gamboa Suárez, Erika Alejandra Maldonado Estévez","doi":"10.22463/25909215.4131","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.4131","url":null,"abstract":"El presente análisis es una aproximación al desarrollo histórico de las actividades y prácticas Esta investigación reporta el análisis de las prácticas pedagógicas alrededor de la promoción del pensamiento lógico, que desarrollan un grupo de seis docentes de grado Transición en una institución educativa privada con domicilio en la ciudad de Cúcuta. El objeto de estudio se abordó desde el enfoque cualitativo siguiendo la teoría fundamentada para lo cual se utilizó la entrevista semiestructurada como instrumento para la recolección de los datos. El análisis de los datos permitió identificar una serie de categorías selectivas y axiales que surgen a partir de la codificación abierta. De los hallazgos se resalta que los docentes se enfocan en superar prácticas pedagógicas aburridas en pro de motivar al estudiante y de esa forma promover el aprendizaje, específicamente respecto al pensamiento lógico, los docentes promueven el razonamiento lógico por medio de una actividad intelectual para el desarrollo cognitivo.","PeriodicalId":33543,"journal":{"name":"Perspectiva","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135646898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PerspectivaPub Date : 2023-10-04DOI: 10.22463/25909215.4146
Claudia Avila Vanegas, Sandra Liliana Castillo Vallejo, Carlos Javier Mosquera Suárez
{"title":"Sociogénesis, ontogénesis y microgénesis: una propuesta en el estudio de las representaciones sociales sobre evaluación formativa","authors":"Claudia Avila Vanegas, Sandra Liliana Castillo Vallejo, Carlos Javier Mosquera Suárez","doi":"10.22463/25909215.4146","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.4146","url":null,"abstract":"La evaluación del aprendizaje en el campo educativo está constituida por componentes teóricos y prácticos que revelan las disposiciones epistemológicas y ontológicas de los sujetos que dinamizan las realidades de la escuela. Estas posturas no surgen automáticamente, son dinamizadas por representaciones sociales (RS) basadas en discursos institucionalizados y las historias de los sujetos. A partir de estas convergencias, se plantea como objetivo identificar la configuración de las Representaciones Sociales sobre la Evaluación Formativa del Aprendizaje a través de la pluridimensionalidad de su génesis individual y colectiva. Las categorías se basan en la huella histórica, social y personal. Dado el enfoque cualitativo de este estudio, el paradigma es interpretativo y el método es hermenéutico. Este enfoque se desarrolla a través de la teoría de las RS para acercarse a su configuración y contenido, mediante el análisis documental y entrevistas semiestructuradas. Se triangulan los resultados mediante la codificación abierta y axial, permitiendo una interrelación de significados a partir de co-ocurrencias. El hallazgo de las Representaciones sociales desde los niveles de análisis de la sociogénesis, ontogénesis y microgénesis evidencia como resultado la construcción de RS emancipadoras sustentadas en la transformación del pensamiento constituido y homogéneo a través de la reflexión como elemento clave","PeriodicalId":33543,"journal":{"name":"Perspectiva","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135646894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los consejos territoriales de planeación y la gobernabilidad democrática en Norte de Santander","authors":"Gladys Adriana Espinel Rubio, Claudia Elizabeth Toloza Martínez, Yurany Ayala Andrade","doi":"10.22463/25909215.4136","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.4136","url":null,"abstract":"Este artículo explora a los consejos territoriales de planeación (CTP) como espacios de planeación participativa que permiten la gobernabilidad democrática en los contextos municipales de Norte de Santander, Colombia. Se presentan los resultados de una investigación que permitió relacionar, además, a los CTP con la generación de entornos favorables a la paz. Los hallazgos señalan que, aunque éstos existen y poseen todo un andamiaje constitucional y legal para su funcionamiento, en la práctica hay dificultades para que la ciudadanía asuma el rol de seguimiento y control a los planes municipales de desarrollo. Por lo tanto, aunque son una propuesta excepcional para la planeación territorial participativa en el marco de una democracia participativa, se requieren acciones mayores para el alcance de sus objetivos.","PeriodicalId":33543,"journal":{"name":"Perspectiva","volume":"89 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135646897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PerspectivaPub Date : 2023-10-04DOI: 10.22463/25909215.4111
Ivana Fernanda Urbano Urbano, Neyer Farley Gaviria Garcés, Oscar Fernando Soto
{"title":"Enseñanza Del Área De Figuras Planas Bajo El Enfoque De Resolución De Problemas","authors":"Ivana Fernanda Urbano Urbano, Neyer Farley Gaviria Garcés, Oscar Fernando Soto","doi":"10.22463/25909215.4111","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.4111","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza los efectos de emplear la resolución de problemas para fortalecer el aprendizaje del área de figuras planas en un grupo de estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Pompeya ubicada en una zona rural de difícil acceso. Emplea el paradigma de investigación cuantitativo con un diseño pretest-postest, usando tablas de frecuencia para interpretar los datos recogidos. Las respuestas y justificaciones de los estudiantes en el pretest evidencian las dificultades iniciales de los estudiantes sobre el concepto de área y los resultados del postest se convierten en evidencia a favor del efecto positivo que tuvo la propuesta pedagógica de enseñanza empleada al consolidar el concepto de área en los estudiantes, al ser capaces de resolver problemas, incluso sin el uso de fórmulas","PeriodicalId":33543,"journal":{"name":"Perspectiva","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135646571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
PerspectivaPub Date : 2023-10-04DOI: 10.22463/25909215.4139
Pablo César Urbano Mantilla, Miguel Ángel García García, Mayra Alejandra Arévalo Duarte
{"title":"Integración de un ova para el aprendizaje significativo de la estequiometría en educación media","authors":"Pablo César Urbano Mantilla, Miguel Ángel García García, Mayra Alejandra Arévalo Duarte","doi":"10.22463/25909215.4139","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/25909215.4139","url":null,"abstract":"Los procesos de enseñanza de la estequiometría constituyen un verdadero desafío para los docentes, porque involucran diferentes procesos químico-matemáticos que dificultan la comprensión de los estudiantes. En este sentido, los objetos virtuales de aprendizaje [OVA] constituyen una herramienta idónea para integrar la tecnología y enriquecer los procesos de enseñanza aprendizaje. El presente estudio tiene como objetivo, implementar un objeto virtual de aprendizaje que permita la construcción de aprendizajes significativos en la enseñanza de la estequiometría en estudiantes de educación media. Se orienta desde el método cuasi-experimental con diseño de prueba pretest y postest desarrollado en tres fases: aplicación de prueba pretest, implementación del OVA, aplicación de prueba postest. Los resultados evidencian mejores resultados en la prueba postest con mayor apropiación en los conceptos de masa, volumen, molar en los procesos estequiométricos que le permiten al estudiante la asimilación teórica para interpretar situaciones, argumentar y resolver problemas. Se concluye que la enseñanza de la estequiometría a través de prácticas significativas, evidencia aumento de interés y motivación por parte de los estudiantes. Incentiva la construcción del conocimiento científico de manera crítica y objetiva en relación con los pre-saberes y la perspectiva personal. Mejora la comprensión y comunicación asertiva de los fenómenos químicos.","PeriodicalId":33543,"journal":{"name":"Perspectiva","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135646893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}