Ciencia y SaludPub Date : 2024-03-27DOI: 10.22206/cysa.2024.v8i1.2641
Leandra Cordero Oñate, Laura Estela Baez
{"title":"Alternativa terapéutica para mejorar la calidad de vida en pacientes con fibrosis quística y discinesia ciliar primaria","authors":"Leandra Cordero Oñate, Laura Estela Baez","doi":"10.22206/cysa.2024.v8i1.2641","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2024.v8i1.2641","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar la respuesta clínica de los pacientes con fibrosis quística y discinesia ciliar primaria posterior a la cirugía endoscópica de senos paranasales en el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral en el período septiembre 2021 a febrero 2022.\u0000Métodos: Se realizó un estudio observacional tipo serie de casos, de corte transversal y ambispectivo, donde la población estudiada estuvo conformada por los pacientes con fibrosis quística y discinesia ciliar primaria del hospital infantil Dr. Robert Reid Cabral en el período de estudio.\u0000Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 6 años con diagnóstico confirmado de fibrosis quística y discinesia ciliar primaria (Prueba genética con 2 mutaciones homocigotas, electrolitos en sudor positivos), síntomas respiratorios severos de RSC que no mejoraron con tratamiento convencional y sometidos a la cirugía endoscópica de senos paranasales.\u0000Resultados: De un total de 41 pacientes, sólo 10 cumplieron con los criterios de inclusión, el rango de edad más prevalente fue de 14 a 18 años. Tanto los pacientes con FQ como los de DCP disminuyeron la frecuencia de los síntomas de RSC. Posterior a la CEN hubo cambios discretos en la función pulmonar, y sólo los pacientes con enfermedad grave a moderada aumentaron el % de FEV1. La mayoría de los pacientes no ameritaron ingresos posterior a la cirugía. El germen más común encontrado en los cultivos nasofaríngeo y esputo en los pacientes preoperatorios fue la Pseudomonas aeruginosa en el 86%, luego de la CEN hubo un aumento significativo de la colonización por MRSA tanto en los pacientes con FQ como en los de DCP. Más del 50% de los pacientes postquirúrgicos mejoraron su calidad de vida, por lo que la cirugía endoscópica de senos paranasales es efectiva en dicha población en el tratamiento de la rinosinusitis crónica.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":"6 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140375094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Impacto de las clases virtuales en la salud mental de la población pediátrica durante la pandemia de COVID-19 en septiembre-diciembre 2021","authors":"Missel Maria Jimenez Cedano, Paola Alejandra Gomez Guzman, Jenny Cepeda Marte, Zuleika Morillo","doi":"10.22206/cysa.2024.v8i1.2765","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2024.v8i1.2765","url":null,"abstract":"Introducción: El COVID-19 ha afectado la salud mental de la población pediátrica. Con la transición a la virtualidad, se han identificado posturas positivas y negativas. Debido a la diferencia de características sociodemográficas que posee la República Dominicana, es necesario describir el efecto de dichos cambios en la salud mental dentro de este contexto.\u0000Objetivo: Evaluar el efecto de las clases virtuales en la salud mental de los pacientes pediátricos.\u0000Metodología: Se utilizó el cuestionario de capacidades y dificultades en los pacientes que asistieron a consulta general. Se asignó una puntuación con la escala de puntuación estandarizada y se analizaron los resultados en gráficos de frecuencia y pruebas de correlación de spearman.\u0000Resultados: Existe una frecuencia del 10,4% (n=34) de alto riesgo de desarrollar algún trastorno psiquiátrico. Se observaron correlaciones débiles entre menor edad y trastorno de conducta, r(365) = -0,111, p = 0,034, y sexo masculino y cualquier trastorno pediátrico, r(365) = -0,131, p = 0,012. Hay una incidencia de 51,5% de síntomas físicos. Un 45.5% y un 30.2% identificó mejores e iguales calificaciones.\u0000Conclusión: Es necesario investigar los efectos identificados agregando la evaluación de especialistas para mayor precisión de los hallazgos observados.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":"57 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140376365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia y SaludPub Date : 2024-03-27DOI: 10.22206/cysa.2024.v8i1.2830
Manuel Colomé-Hidalgo, Demian Herrera, José Brea Del Castillo, Cecilia María Carrasco Sánchez, Mariana F. Dauhajre Pimentel, Anamarija Jurcev Savicevic, Issael Ramírez
{"title":"Determinantes del estado de vacunación infantil: abordando la brecha de equidad en República Dominicana-2019","authors":"Manuel Colomé-Hidalgo, Demian Herrera, José Brea Del Castillo, Cecilia María Carrasco Sánchez, Mariana F. Dauhajre Pimentel, Anamarija Jurcev Savicevic, Issael Ramírez","doi":"10.22206/cysa.2024.v8i1.2830","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2024.v8i1.2830","url":null,"abstract":"Introducción: Las desigualdades amenazan el progreso del país hacia la equidad y la cobertura de vacunación infantil. Siendo la cobertura inferior a la meta del 90% de la Organización Mundial de la Salud.\u0000Objetivo: Identificar los determinantes sociales y las desigualdades en el estado de vacunación infantil en República Dominicana, 2019.\u0000Métodos: Se realiza un análisis basado en la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados. Incluyendo una muestra ponderada de 1674 niños de 12-23 meses. Se calcula la regresión logística multinomial para identificar factores asociados a la vacunación. Adoptando p<0,05 para significación estadística. Utilizando una razón de probabilidades ajustada con intervalo de confianza del 95%. Empleando HEAT 4.0 para medir desigualdades y SPSS.23 para gestión y análisis de datos.\u0000Resultados: La edad media de los niños fue 17,4±3,5 meses. El 33% de ellos estaban completamente vacunados. La cobertura fue significativamente menor entre hijos de madre sin educación [AOR= 7,27; IC95%= 2,98–17,74]. La mayor cobertura se concentra en niños con altos niveles de educación y riqueza.\u0000Conclusión: Para lograr una cobertura de vacunación completa y equitativa, las intervenciones de salud pública deben diseñarse para satisfacer las necesidades de grupos de alto riesgo.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":"54 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140376379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia y SaludPub Date : 2024-03-27DOI: 10.22206/cysa.2024.v8i1.2711
D. A. Herrera Morban, Yorlin Suarez, Jessica L Manzueta Sterling, Perla Y Vásquez María, Massiel Mendez, E. Santiago, Carla Eugenia González Sánchez
{"title":"Salud mental en cuidadores de pacientes pediátricos con enfermedades crónicas en República Dominicana","authors":"D. A. Herrera Morban, Yorlin Suarez, Jessica L Manzueta Sterling, Perla Y Vásquez María, Massiel Mendez, E. Santiago, Carla Eugenia González Sánchez","doi":"10.22206/cysa.2024.v8i1.2711","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2024.v8i1.2711","url":null,"abstract":"Introducción: La enfermedad crónica infantil se refiere a condiciones en pacientes pediátricos que generalmente son de duración prolongada, no se resuelven por sí solas, y están asociadas con deficiencia o discapacidad. Esta condición usualmente afecta las actividades normales del niño y requiere hospitalizaciones frecuentes, atención médica domiciliaria y/o atención médica extensa, lo que suele afectar además de quien lo padece a sus cuidadores, quienes con frecuencia presentan características asociadas a estrés y agotamiento llegando a provocar enfermedades físicas y mentales como parte del “síndrome de sobrecarga del cuidador”.\u0000Metodología: Se realizó una encuesta a cuidadores de pacientes pediátricos del Hospital Pediátrico Doctor Hugo Mendoza, el instrumento de recolección incluye 9 ítems que evalúa la presencia y gravedad de síntomas depresivos en las últimas 2 semanas previas a la entrevista, y los datos fueron analizados en el Programa estadístico SPSS. El estudio contó con la aprobación del comité de ética institucional del Hospital y los participantes otorgaron su consentimiento voluntario explícito antes de la recopilación de datos.\u0000Resultados: Al aplicar la clasificación de la escala del BAI, se evidencia que, del total de cuidadores encuestados, el 76.7% parecía sufrir de ansiedad muy baja, un 20.9% de ansiedad moderada y 2.3% de ansiedad severa. Se aplicó la la escala PHQ9, una escala que mide la presencia de síntomas depresivos y mostró que el 41.9 % presenta un nivel leve, 39.5% un nivel mínimo, 16.3% un nivel moderado y por último solo 2.3% un nivel moderado-grave de síntomas depresivos.\u0000Discusión: En nuestro estudio hubo igual distribución de hombres y de mujeres.\u0000Conclusión: El diagnóstico infantil no juega un papel determinante en la aparición de la ansiedad y la depresión.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":"7 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140374729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perfil clínico y electromiográfico de las distrofias musculares en República Domincana","authors":"Freddy De León Roa, Yaneris Cesarina Polanco Melo, Demian Herrera, Andreina Moreno Reyes","doi":"10.22206/cysa.2024.v8i1.3057","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2024.v8i1.3057","url":null,"abstract":"Introducción: Las distrofias musculares son trastornos miogénicos hereditarios caracterizados por una atrofia muscular progresiva y una debilidad de distribución y gravedad variable. La población de Republica Dominicana es fruto de una mezcla de etnias, haciéndola portadora de una herencia cromosómica y ADN diverso, siendo susceptibles a poder presentar cualquier desorden de carácter hereditario.\u0000Material y métodos: Con una muestra de 17 pacientes obtenidos entre septiembre 2019- marzo 2020, se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, en el cual se hizo una revisión de los expedientes de la clínica de miopatías en la consulta de neurología pediátrica del Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral, para describir el perfil clínico de los pacientes con distrofia muscular y los hallazgos de electromiografía en los casos que la misma.\u0000Resultados: se encontró que la distribución de la edad correspondió a 5-9 años en un 53%, siendo el sexo masculino, el más frecuente. En el 70.59% presentaron antecedentes familiares de distrofia muscular. Los principales motivos de consulta fueron cansancio y caídas frecuentes.\u0000Conclusión: En los hallazgos de electromiografía, el porcentaje de pacientes que presentó esta prueba con alteraciones fue de 88.24% y sin alteraciones el 11.76%. Esto nos demuestra, la gran utilidad de dicho estudio en el diagnóstico de las distrofias musculares en países donde no se cuenta con estudio molecular, siendo una de las pruebas esenciales en el abordaje diagnóstico de los pacientes con sospecha clínica de dichas patologías.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":"21 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140375826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia y SaludPub Date : 2024-03-27DOI: 10.22206/cysa.2024.v8i1.3059
Elbi Morla
{"title":"EDITORIAL. Medicamentos de Alto Costo","authors":"Elbi Morla","doi":"10.22206/cysa.2024.v8i1.3059","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2024.v8i1.3059","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":"36 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140376984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia y SaludPub Date : 2023-10-14DOI: 10.22206/cysa.2023.v7i3.pp37-43
Eimi Yamaki Kokubun, Gloria Maria Azcona Nuñez, Carla García Valerio, Isi Yanet Ortíz Hernández, Rosa Matilde Ortíz De Polanco
{"title":"Factores relacionados al estado nutricional y actividad física en estudiantes universitarios de Santiago","authors":"Eimi Yamaki Kokubun, Gloria Maria Azcona Nuñez, Carla García Valerio, Isi Yanet Ortíz Hernández, Rosa Matilde Ortíz De Polanco","doi":"10.22206/cysa.2023.v7i3.pp37-43","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2023.v7i3.pp37-43","url":null,"abstract":"Introducción: La actividad física y el estado nutricional son dos componentes fundamentales en el estilo de vida de las personas. Los jóvenes universitarios, al encontrarse expuestos a distintos entornos, son vulnerables a adquirir ciertos hábitos y actitudes que pueden llegar a perjudicar su salud. En República Dominicana se carecen de estos datos, dándole importancia a este estudio, investigando sobre dichos factores modificables. Objetivos: Determinar los factores relacionados al estado nutricional y actividad física en estudiantes universitarios de la provincia Santiago de los Caballeros en el período de mayo-julio 2022. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo corte transversal utilizando fuentes primarias en el periodo 2021-2022 en Santiago, a través de un cuestionario con 33 preguntas, aplicado previo a consentimiento informado, en una muestra de 201 estudiantes seleccionados por un muestreo no probabilístico, de tipo bola de nieve en una población desconocida. Resultados: La mayoría de la población encuestada era de sexo femenino (67.2%), el estado nutricional predominante era aquel con un IMC normal (36.8%), la mayor parte de los universitarios eran inactivos físicamente (41.8%), y los hábitos alimenticios de los mismos eran parcialmente inadecuados (57.2%). Conclusión: La relación entre los factores sociodemográficos y académicos con la actividad física y el estado nutricional no fue estadísticamente significativa. Sin embargo, se evidenció una relación significativa entre la actividad física inactiva y los hábitos alimenticios parcialmente inadecuados de los participantes.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135803614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia y SaludPub Date : 2023-10-14DOI: 10.22206/cysa.2023.v7i3.pp45-54
Carlos Cabrera-Valerio, Raisa Virginia Leclerc, Johanna Amparo Suárez Santos
{"title":"Características de 154 niños quemados en un hospital pediátrico de República Dominicana","authors":"Carlos Cabrera-Valerio, Raisa Virginia Leclerc, Johanna Amparo Suárez Santos","doi":"10.22206/cysa.2023.v7i3.pp45-54","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2023.v7i3.pp45-54","url":null,"abstract":"Introducción: Las quemaduras son unos de los mayores traumas que puede sufrir un ser humano y constituyen la tercera o cuarta causa de muerte accidental a nivel pediátrico. Considerada un evento frecuente pero prevenible, que afecta el órgano más grande del cuerpo humano: la piel. Objetivo de esta investigación se fundamentó en determinar las características de quemaduras en pacientes pediátricos en forma ambulatoria y hospitalizada en un hospital pediátrico. Material y método: Fue un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Se realizó un muestreo probabilístico donde se obtuvo como resultado 154 pacientes. Resultados: El rango de edad más frecuente fue de 1-4 años. El sexo masculino predomino ante el femenino con un 57,7%. Se determinó que la causa más común de quemaduras en edad pediátrica son las escaldaduras con un 59%. El área del cuerpo más común afectada por quemaduras, fue el tronco anterior (16,6%) y la superficie corporal total quemada (SCTQ) más frecuente fue del 11-20% con un 42,8%. Conclusión: Las lesiones por quemaduras ocasionadas en niños son superadas sin complicaciones, cumpliendo regímenes como son la asistencia a curas, ya que la mayoría de los niños son niños sanos y las complicaciones desarrolladas son post-trauma como es la deshidratación e infecciones.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135803619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia y SaludPub Date : 2023-10-14DOI: 10.22206/cysa.2023.v7i3.pp55-63
Hedy Cabrera, Selenny Ricardo, Franklin Mena Peña
{"title":"Complicaciones de glomerulonefritis aguda posestreptocócica en el servicio de nefrología del Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral","authors":"Hedy Cabrera, Selenny Ricardo, Franklin Mena Peña","doi":"10.22206/cysa.2023.v7i3.pp55-63","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2023.v7i3.pp55-63","url":null,"abstract":"Conflicto de intereses Inexistencia de conflicto de intereses Aspectos éticos El presente estudio fue ejecutado con apego a las normativas éticas internacionales, incluyendo los aspectos relevantes de la Declaración de Helsinki y del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) donde se observa que el propósito principal de la investigación médica en seres humanos es mejorar los procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos, y también comprender la etiología y patogenia de las enfermedades. Incluso, los mejores métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos disponibles deben ponerse a prueba continuamente a través de la investigación para que sean eficaces, efectivos, accesibles y de calidad.1 Tomando estas pautas el protocolo del presente estudio y los instrumentos diseñados para el mismo fueron sometidos a la revisión del Comité de Ética de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, a través de la Escuela de Medicina y de la coordinación de la Unidad de Investigación de la Universidad, así como al comité de investigación del hospital infantil Dr. Robert Reid Cabral, cuya aprobación fue el requisito para el inicio del proceso de recopilación y verificación de datos. Por lo tanto, el estudio implicó el manejo de datos identificatorios, ofrecidos por el personal que labora en el centro de salud. Los mismos fueron analizados con suma cautela e introducidos en la base de datos creada de forma que toda información fuese protegida por una clave asignada únicamente por los investigadores para de esta manera mantener el estricto apego a la confidencialidad. Introducción. La glomerulonefritis aguda posestreptocócica (GNAPE), es una enfermedad frecuente en pediatría. Se presenta posterior a una infección causada por estreptococo betahemolítico del grupo A. Se caracteriza por la tríada de edema, hematuria e hipertensión. Objetivo: Determinar la frecuencia de complicaciones de glomerulonefritis aguda posestreptocócica en el hospital infantil Dr. Robert Reid Cabral, 2020-2021. Material y métodos: Para la obtención de los datos fue diseñado un formulario que contiene un total de 8 acápites donde se describen datos sociodemográficos como la edad, sexo, estación del año y datos relacionados con las complicaciones, antecedentes patológicos, comorbilidades, manifestaciones clínicas y función renal. Resultados: De los 426 expedientes clínicos de pacientes pediátricos, en estos se encontró que 19,2 por ciento presentaron complicaciones de glomerulonefritis aguda posestreptocócica. Conclusión: En la investigación, se pudo determinar que la crisis hipertensiva fue la complicación más frecuente con un 50,0 por ciento. El 46,3 por ciento de los pacientes tenían edad entre 10 y 14 años. El 57,3 por ciento eran masculino. El 28,0 por ciento de los casos tuvieron mayor prevalencia en otoño. La infección cutánea fue el antecedente patológico más frecuente con un 65,8 por ciento. El asma fue la comorbilidad más frecuente con un 4","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135803617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia y SaludPub Date : 2023-10-14DOI: 10.22206/cysa.2023.v7i3.pp65-74
Emilton López, Alejandro José Araujo Adams, Nelly Astacio, Arianna Estévez
{"title":"Confianza y renuencia ante la vacuna contra la enfermedad por SARS-CoV-2 (COVID-19)","authors":"Emilton López, Alejandro José Araujo Adams, Nelly Astacio, Arianna Estévez","doi":"10.22206/cysa.2023.v7i3.pp65-74","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2023.v7i3.pp65-74","url":null,"abstract":"Introducción: Las vacunas han sido uno de los inventos más relevantes en el ámbito de la salud pública, debido al poder que tienen de erradicar epidemias y prevenir complicaciones y muertes. Sin embargo, la renuencia ha predominado. Objetivo: evaluar la confianza y renuencia ante la vacuna contra el SARS-CoV-2 (COVID-19) por parte de la población de las Salinas de Baní, provincia Peravia. Metodología: Paradigma positivista, de tipo descriptivo, observacional, prospectivo y de corte transversal. La población total fue de 708 personas adultas, residentes en la comunidad de las Salinas de Baní, con una muestra aleatoria de 170 pacientes. Los datos fueron recolectados mediante un formulario (anexo #1) aplicado en el período agosto-septiembre 2021. Resultados: El 20.69% de la población confía en la vacuna; el nivel de confianza mayormente atribuido fue el nivel 10 con un 36.45%; el 46.52% de la población está conforme con su acerca de la vacuna; el grupo etario con mayor duda sobre aplicarse la vacuna es el de 21-29 años, y la religión no fue un factor influyente para vacunarse. Conclusiones: A pesar del rápido desarrollo e introducción de las vacunas contra la COVID-19, la mayoría de la población le atribuyen un alto nivel de confianza.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135803618","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}