{"title":"Convergencias y divergencias en el entorno mediático-digital","authors":"Natalia Aruguete","doi":"10.18861/ic.2022.17.2.3332","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.2.3332","url":null,"abstract":"La emergencia de las plataformas digitales permite la producción y circulación de contenidos casi en tiempo real y marcan el pulso de una cultura comunicacional crecientemente interactiva. La virtualización de la vida social caracteriza el nuevo ecosistema mediático-digital, donde las redes sociales son entidades jerárquicas, plagadas de asimetrías entre los usuarios y por una alta concentración de la información. En este escenario dinámico y cambiante, el vínculo entre comunicación y política también se ha visto transformado. Juan Bogliaccini lo analiza en una de las entrevistas que integran este número de InMediaciones de la Comunicación, interesado en seguir pensando, como lo hicimos en el Vol. 17 – Nº 1 publicado a comienzos de 2022, el poder de los medios, su uso estratégico en diversas coyunturas y realidades, la política y el lugar de las redes sociales en el mundo contemporáneo.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46041771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vida cotidiana y justicia de género en Argentina","authors":"Florencia Enghel","doi":"10.18861/ic.2022.17.2.3336","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.2.3336","url":null,"abstract":"Las mujeres constituyen casi el 53% de la población de la Argentina. Si bien la constitución nacional y leyes específica garantizan la protección de sus derechos, en la práctica la pobreza, la discriminación y la violencia las afectan de manera singular y desproporcionada. Durante la pandemia de COVID-19, la situación de las mujeres, que ya era precaria, empeoró, sin que existiera la posibilidad de organizar movilizaciones que expongan la situación y las demandas en el espacio público, algo que en los años anteriores tuvo una potencia colectiva inédita. ¿Cómo cambiaron las maneras cotidianas de comunicarse de estas mujeres durante la pandemia? ¿Y cómo influyó respecto de las problemáticas que las afectan y las movilizan? A partir de una encuesta cualitativa en línea realizada entre junio y agosto de 2021, el artículo explora las prácticas comunicacionales de las mujeres en Argentina durante la cotidianidad pandémica y analiza el rol de las tecnologías digitales como herramientas ambivalentes en relación con sus esfuerzos por promover la justicia de género.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48220326","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Consumo de información en redes sociales en tiempos de pandemia","authors":"E. Zunino, Gabriel Kessler, Gabriel Vommaro","doi":"10.18861/ic.2022.17.1.3231","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.1.3231","url":null,"abstract":"Este artículo estudia los contenidos de la información más consumida por parte de las/los usuarios/as de Facebook en Argentina, en el contexto de la pandemia por COVID-19. Se indagan: 1) los asuntos que mayor nivel de involucramiento generaron en esa red social; 2) la procedencia de las piezas informativas más relevantes; y 3) el tipo de encuadres que predominaron en el tratamiento de los diferentes problemas. Mostramos, primero, que el COVID-19 adquirió mayor relevancia que el resto de los asuntos en Facebook, aunque el nivel de involucramiento de las/ los usuarios/as sobre el tema se relacionó con la ocurrencia de diferentes eventos críticos asociados a la pandemia. Segundo, que las noticias más relevantes provinieron de medios de comunicación con marcas consolidadas, por lo que la lectura de información en la red social estuvo concentrada. Por último, que la proximidad geográfica, el conflicto, el interés humano y los rasgos afectivos explícitos en los posteos informativos constituyen rasgos de la información que explican su relevancia en la red social. El estudio consiste en un análisis de los contenidos informativos que mayor nivel de involucramiento alcanzaron (likes, comments y shares) en Facebook entre enero de 2020 y junio de 2021.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":"9 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41251160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Más que infodemia","authors":"Silvio Waisbord","doi":"10.18861/ic.2022.17.1.3227","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.1.3227","url":null,"abstract":"La pandemia deja al descubierto la condición de posverdad y la crisis de confianza y los conflictos entre múltiples experticias, incluidas aquellas de las ciencias de la salud, que dificultan la solución de problemas planetarios. El análisis de la pandemia en la posverdad permite comprender aspectos esenciales de la comunicación pública contemporánea: el desorden (des)informativo, los cuestionamientos y los conflictos sobre la experticia, y las consecuencias mixtas que trae la abundancia comunicativa para enfrentar problemas comunes como la salud pública global. La pandemia demuestra los problemas para el uso colectivo de la razón pública. La razón pública demanda condiciones comunicativas, como información veraz, acuerdos epistemológicos sobre datos y hechos, y participación ciudadana. Sin embargo, la comunicación pública, fracturada y fragmentada, sin normas de participación o principios epistemológicos compartidos, dinamita las chances de lograr consensos significativos sobre una variedad de temas: la identificación de problemas, el diagnóstico de causas, el debate de soluciones. El empecinamiento propagandístico del poder sumado a corrientes irracionales que cuestionan aspectos esenciales de la pandemia, tales como su existencia, origen, métodos de atención y resolución, dejan al descubierto este problema. Estos conflictos están atravesados por el caos comunicacional contemporáneo que, así como potencia las oportunidadespara la expresión, también dificulta la búsqueda de consensos. El problema es que la resolución de bienes públicos presupone consensos básicos sobre mecanismos compartidos para el debate público y principios para determinar y resolver bienes comunes.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47251284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Habitar el nuevo entorno mediático-digital","authors":"Natalia Aruguete","doi":"10.18861/ic.2022.17.1.3226","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.1.3226","url":null,"abstract":"En los últimos años se fueron instalando inquietudes que interpelan el ecosistema mediático-digital mediante distintas problematizaciones en el ámbito académico, preguntas formuladas en escenarios mediáticos y estrategias discursivas en el marco de campañas electorales. Estas preguntas procuran comprender por qué predominan ciertos discursos por encima de otros y en qué condiciones, además de reflexionar sobre la conformación de aquello que importa y si tal influencia sigue siendo generalizada. Las redes sociales, por ejemplo, ¿reproducen el temario iniciado por los medios de élite o pujan por instalar asuntos de interés de públicos más extensos, que rebasen los circuitos convencionales de la información?","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67629992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comunicación política en Uruguay","authors":"Iván Schuliaquer","doi":"10.18861/ic.2022.17.1.3228","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.1.3228","url":null,"abstract":"Este artículo explora la comunicación política de José Mujica durante su presidencia (2010-2015) en Uruguay y busca responder por qué, a contramano de lo que sucedió con los gobiernos del llamado “giro a la izquierda” sudamericanos, logró participar en los grandes medios comerciales de maneras que le resultaron beneficiosas. El trabajo, que surge de una investigación extensa que incluye entrevistas con 32 actores clave de los vínculos entre medios y política en Uruguay, señala que para ello confluyeron dos cuestiones principales. La primera, la configuración del sistema mediático nacional uruguayo. Tanto por el peso relativo fuerte del Estado ante las empresas mediáticas como por el periodismo de declaración, que considera que su tarea principal es obtener las declaraciones de la política institucional y partidaria. Eso permite que el presidente defina varias de las condiciones de sus apariciones mediáticas. La segunda cuestión fue el manejo artesanal de la comunicación política que hizo Mujica, caracterizada por su estilo directo y atípico y su éxito de audiencias, pero también por una relación previa de confianza con algunos periodistas políticos que trabajaban en medios de línea editorial conservadora: una relación de mutua conveniencia que permitió al presidente llegar a un público que consideraba estratégico y que a los periodistas les permitió conseguir primicias y distinguirse.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46796439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"The Digital Environment How We Live, Learn, Work, and Play Now","authors":"Mora Matassi","doi":"10.18861/ic.2022.17.1.3235","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.1.3235","url":null,"abstract":"El libro The Digital Environment: How We Live, Learn, Work, and Play Now, escrito por Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein (2021), ofrece un fascinante recorrido intelectual por dimensiones importantes del entorno digital –aquel donde, a la par de los entornos natural y urbano, se gestiona la vida diaria en la actualidad–. A través de un relato coral, que combina las voces de 60 autores del campo de la comunicación y los medios, el libro genera cuatro contribuciones destacadas para estudiosos de la mediatización y los medios digitales, también para lectores que usen –o rechacen el uso– de las tecnologías de comunicación e información contemporáneas y que deseen comprender teórica y empíricamente sus propias prácticas. Primero, el libro presenta y organiza los hallazgos más relevantes respecto de cómo se vive, aprende, trabaja, y juega digitalmente. Segundo, al visibilizar y tejer lazos entre voces expertas que trabajan con temáticas y perspectivas disímiles, el libro opera interdisciplinariamente: genera así diálogos y espacios de encuentro teóricos y metodológicos en un campo intelectual que se ha caracterizado por su hiperfragmentación. Tercero, corre a los medios digitales de la posición de objetos para reubicarlos como lugares donde se vive, sin quitarle centralidad a la agencia de los usuarios. Cuarto, propone una definición de entorno digital –caracterizado por su totalidad, dualidad, conflicto e indeterminación– que sortea a la tendencia contemporánea hacia la reificación de pánicos morales sobre los supuestos efectos negativos de las tecnologías de la comunicación e información.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47111665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entrevista a Violeta Serrano ¿Qué implica ser migrante en el siglo XXI?","authors":"Natalia Aruguete","doi":"10.18861/ic.2022.17.1.3237","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.1.3237","url":null,"abstract":"Violeta Serrano vive entre la Argentina y España. Trabaja para la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina) como directora de dos posgrados: el primero se titula “Escrituras: creatividad humana y comunicación” y el segundo “Literatura y Discurso Político”. En España, tiene a su cargo asignaturas en el Máster en Escritura Creativa y en el curso Experto Escritura, Estilo y Creatividad, en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), y coordina el Máster en Edición y Gestión Editorial. Es, además, directora de la revista de cultura continuidaddeloslibros.com y fundadora de MIMÉTIKA, una empresa de formación creativa que ayuda a incorporar soft skills a través de técnicas de creación literaria a empresas y organizaciones. Pero, por sobre todas las cosas, Violeta Serrano es migrante.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44344996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El desafío de nombrar la pandemia en el discurso político argentino","authors":"Ana Soledad Montero","doi":"10.18861/ic.2022.17.1.3230","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.1.3230","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza, a partir de un corpus de discursos políticos y periodísticos circulantes entre marzo y noviembre de 2020 en Argentina, las apuestas denominativas del discurso político para designar las medidas para mitigar la pandemia de COVID-19. Los nombres políticos con que el acontecimiento-pandemia y las políticas relacionadas con el tema fueron designados son objetos de discurso resultantes de un acto nominativo, que es un acto instituyente. Sintagmas nominales relativamente estables, metadiscursivos y polémicos que desbordan lo mediático, los nombres políticos inscriben a los acontecimientos histórico-políticos en un tiempo corto, mediano y largo, y permiten así fijarlos y proyectarlos en un horizonte temporal. Del discurso bélico al discurso médico-científico, de las metáforas del encierro a las alusiones dictatoriales, de la cuarentena al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio y el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio, el discurso político hizo circular más de un nombre para intentar otorgarle sentido y espesor a una experiencia colectiva inédita.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41649266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De Odeón a Cine.ar Play","authors":"Lucas Enzo Lufrano","doi":"10.18861/ic.2022.17.1.3233","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.1.3233","url":null,"abstract":"El artículo analiza la estructura y las dinámicas del mercado cinematográfico argentino de la última década teniendo en cuenta las transformaciones en la distribución y el consumo a raíz de la difusión de plataformas video a demanda en el contexto de concentración convergente que atraviesan las industrias culturales. En tal sentido, se exploran y describen las características, la evolución y el desempeño de Odeón –constituida en noviembre de 2015 como una plataforma que brindaba contenidos audiovisuales nacionales gratuitos– y su continuidad a través de Cine.ar Play –denominación que asumió en 2017– y Cine.ar Estrenos –un servicio pago para visualizar películas en el mismo momento que se estrenaban en las salas de cine del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales–. Desde la perspectivade la Economía Política de la Comunicación, se da cuenta de las tendencias del sector audiovisual discontinuo –cinematográfico, en particular– y de las acciones de gobierno dirigidas a él. La parte final de ese proceso, atravesado por la pandemia del COVID-19, permite reflexionar sobre el impacto generado por la irrupción de los servicios web que exhiben contenidos audiovisuales en el circuito comercial del cine local y repensar los desafíos que en materia regulatoria exhibe el nuevo escenario.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41399435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}