{"title":"Plataformas de Internet y libertad de expresión en la pandemia","authors":"Celeste Gómez Wagner","doi":"10.18861/ic.2022.17.1.3229","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.1.3229","url":null,"abstract":"El artículo aborda la discusión conceptual sobre el rol de las plataformas de Internet, especialmente en relación con la moderación de contenidos. Para ello, se toman como puntapié las estrategias que se implementaron en el marco de la pandemia de COVID-19, tanto en la Argentina como en el mundo. Se presta especial atención a aquellas vinculadas, por un lado, a eliminar, etiquetar o clasificar de manera descendente las desinformaciones, y, por el otro, a redirigir a los usuarios hacia fuentes oficiales de salud. La pregunta que guía el desarrollo del artículo plantea si dichas estrategias podrían afectar, de algún modo, la libertad de expresión, especialmente de las minorías. El abordaje cualitativo que se propone recurre al uso de fuentes secundarias, así como también a fuentes primarias, mediante la realización de entrevistas semi-estructuradas a dos expertos. Además, atraviesa aspectos relativos a la regulación de las plataformas, la concentración en escenarios convergentes y el diálogo público en entornos digitales. Al tratarse de temas en actual discusión, las conclusiones que se plantean pretenden contribuir reflexivamente a un debate público más amplio que se ha vuelto fundamental en el desarrollo de las democracias actuales.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48856680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entrevista a Luis Albornoz. Netflix y la diversidad audiovisual","authors":"Agustín Espada","doi":"10.18861/ic.2022.17.1.3238","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.1.3238","url":null,"abstract":"La transformación del mercado audiovisual es uno de los temas más preponderantes en la agenda de investigaciones y estudios en el campo de la comunicación. En el caso de América Latina e Iberoamérica, estos fenómenos adquieren características que deben ser miradas con particular atención. Luis Albornoz es uno de los investigadores más experimentados en dicha área de estudios y ha sabido profundizar la mirada sobre la plataformización de las producciones, el nuevo funcionamiento económico del mercado, los efectos sobre la diversidad cultural y la necesidad de nuevas políticas públicas que corrijan asimetrías y desigualdades.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46200526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las disputas de sentido sobre el aborto en Argentina durante 2020","authors":"Paola Ingrassia, Lorena Retegui","doi":"10.18861/ic.2022.17.1.3232","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.1.3232","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es comprender y analizar los sentidos que dos fuerzas sociales o arenas competitivas –los medios de comunicación y el movimiento feminista identificado con el color verde– construyeron sobre un mismo tema, la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Para realizar el estudio se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas y se analizaron 323 noticias sobre el debate por el derecho al aborto que publicaron durante diciembre de 2020 los sitios informativos de mayor audiencia de Argentina (La Nación, Clarín e Infobae). El periodo de estudio comprende el mes en que el proyecto de la IVE se aprobó como norma legal. A su vez, el análisis se complementa con siete entrevistas en profundidad a integrantes de diferentes regionales de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Entre los resultados se observa que únicamente 25% de las noticias analizadas llevó firma de mujeres y que solo en 28,2% de los casos la ley de la IVE fue definida como “justa” o “necesaria”. Además, en el 63,8% de las notas se observó la trivialización de los objetivos o de la presentación del proyecto legal; en el 56,3% se destacó la polarización, en tanto se acentuaron las diferencias como equivalentes o el accionar del contramovimiento; y en el 83,3% se evidenció un menosprecio por la importancia o efectividad del movimiento feminista. A la vez, las voces de las militantes permitieron comprender tanto los desafíos como las acciones y las estrategias comunicacionales que implementaron para incidir a nivel político y mediático, al igual que sus percepciones sobre la manera en que los medios de comunicación representaron al tema del aborto, el lema y los objetivos de la Campaña y la imagen de las mujeres como parte del “movimiento verde”.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46401247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mapeando la dataficación digital y algorítmica","authors":"M. Gendler","doi":"10.18861/ic.2021.16.2.3166","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ic.2021.16.2.3166","url":null,"abstract":"Este número de InMediaciones de la Comunicación aborda un tema sumamente actual: el proceso de datificación de la sociedad contemporánea. La urgencia y la necesidad de su abordaje abren un sinnúmero de interrogantes y desafíos, algunos de los cuales son interceptados en los artículos, las entrevistas y las reseñas que aquí ponemos en circulación.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47292807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entrevista a Esteban Magnani. Datos y tecnología digital","authors":"Soledad Ayala","doi":"10.18861/ic.2021.16.2.3158","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ic.2021.16.2.3158","url":null,"abstract":"Esteban Magnani navega entre el periodismo, la academia y la comunicación de la ciencia. Su tarea como periodista, docente y escritor se ha centrado principalmente en el impacto de las nuevas tecnologías digitales, la Inteligencia Artificial (IA) y los datos para analizar el impacto que tienen en la sociedad, la política y la economía, pero también en la forma en que los sujetos se constituyen como tales. Su mirada crítica y plural de las temáticas relacionadas con los datos y las tecnologías digitales brinda una gran riqueza a la hora de conocer y reflexionar sobre fenómenos que son centrales para comprender la contemporaneidad que nos toca vivir. Cuando buena parte de las perspectivas actuales tiende a enfocarse o recortar la problemática, Magnani busca ofrecer una mirada abarcadora, capaz de dar cuenta de las complejidades y los desafíos actuales.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42072897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entrevista A Emiliano Treré. Agendas datificadas","authors":"Virginia Brussa","doi":"10.18861/ic.2021.16.2.3159","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ic.2021.16.2.3159","url":null,"abstract":"Los estudios sobre infraestructuras, plataformas y los distintos fenómenos que atraviesan el campo de la comunicación están siendo interpelados por el proceso de datificación de la sociedad. Ello conlleva un planeamiento de abordaje interdisciplinario, híbrido, de giros metodológicos y prácticas culturales afines. En diálogo con InMediaciones de la Comunicación, Emiliano Treré, investigador colombiano, profesor de la Cardiff University (Gales), co-director del Data Justice Lab y co-fundador de la iniciativa BigDataSur, nos invita a recorrer itinerarios y prácticas bajo el prisma de la justicia de datos.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42122188","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entre libros y pantallas","authors":"Paula Cuestas, V. Saez","doi":"10.18861/ic.2021.16.2.3165","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ic.2021.16.2.3165","url":null,"abstract":"La creciente digitalización de las sociedades contemporáneas ha tenido su impacto en las formas de acercamiento a la lectura literaria, lo que es particularmente significativo en la población más joven. Pero estos avances tecnológicos no implican que todo sea una novedad. Entre libros y pantallas: los booktubers como mediadores culturales es un libro que muestra las rupturas y las continuidades en las formas contemporáneas de leer, a la luz del análisis de la comunidad Booktube en Argentina. Desde un abordaje cualitativo, empírico y local, Albarello, Arri y García Luna (2020) dialogan con otros trabajos en torno a este fenómeno e inscriben sus reflexiones en un ámbito de discusión más amplio. Esta reseña recupera los principales aportes de uno de los primeros libros sobre booktubers en Argentina.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42571928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fanificación y conectividad en las sociedades hipermediatizadas","authors":"Federico Álvarez Gandolfi","doi":"10.18861/ic.2021.16.2.3155","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ic.2021.16.2.3155","url":null,"abstract":"Este artículo examina las transformaciones de las mediatizaciones y de las condiciones de circulación del sentido en el marco de las plataformas digitales con base en Internet. Para eso se pone la atención en un caso de estudio particular: el de la fanificación que atraviesa la vinculación entre obras audiovisuales, interacciones, producciones discursivas y prácticas en YouTube relacionadas con el consumo de objetos de la cultura de masas japonesa. El objetivo de este trabajo es poner en diálogo las reflexiones sobre tales cambios asociados a la expansión de los medios conectivos y de las lógicas algorítimicas de la dataficación social, con especial énfasis en los interrogantes generados por los estudios sobre fans –campo de constitución incipiente en el ámbito de la academia latinoamericana–. En el contexto de las sociedades contemporáneas hipermediatizadas, se propone revisar la extrapolación de ciertos postulados en torno de la “democracia” y “descentralización” de las redes sociales para el análisis de los usos que hacen de YouTube los fans de bienes culturales japoneses, usualmente conceptualizados en términos de prosumidores. Así se contrastan las oportunidades y limitaciones de la arquitectura de dicha plataforma para la participación, sus apropiaciones y las dinámicas colectivas específicas en torno de uno de los YouTubers o creadores de contenido más populares entre los mencionados fans.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41405901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Participación defectuosa en la era digital","authors":"Tamara Jesús Chibey Rivas","doi":"10.18861/ic.2021.16.2.3157","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ic.2021.16.2.3157","url":null,"abstract":"Desde fines del siglo XX, la sociedad ha experimentado una transformación digital. La vida social se ha transformado y opera en un espacio digitalizado donde la información ya no se concibe solo como dato, sino también como operación informativa. Esta nueva era digital trae consigo grandes repercusiones en el plano comunicacional, pero también atraviesa la agencia digital y la participación política de los sujetos. La acumulación y el aceleramiento en los procesos de información –en cantidades y volúmenes indeseados– produce, en ocasiones, desinformación, es decir, abundante información defectuosa que circula por las plataformas digitales. En este ensayo crítico nos preguntamos: ¿qué efectos produce la información defectuosa (o desinformación) sobre la agencia del sujeto en los espacios digitales? Como hipótesis se sostiene que la información defectuosa motiva una participación defectuosa del sujeto en la operación informativa configurada en el espacio digital. Entendemos que los efectos de participaciones defectuosas sobre los sujetos en red deben ser considerados un asunto delicado y uno de los principales foco de estudios actuales. Este ensayo pretende hacerse cargo de esa necesidad.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45659565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Postureo y rituales digitales","authors":"C. Arango, M. C. Cruz-González","doi":"10.18861/ic.2021.16.2.3154","DOIUrl":"https://doi.org/10.18861/ic.2021.16.2.3154","url":null,"abstract":"En los ecosistemas digitales, la relación del ser humano con el tiempo deviene etérea y saturada. Es por ello que los procesos de configuración y consolidación de la memoria individual y colectiva, de los cuales los rituales han sido tradicionalmente modos de estandarización y codificación, se reconvierten y recodifican en la actualidad: mutan a otras modalidades de producción que pasan –necesariamente– por la publicación. En este punto, y teniendo en consideración el contexto actual de la COVID-19 como acelerador de la datificación, conviene preguntarse por la naturaleza del recuerdo en tanto texto digital, el cual parece postular que ser es ser visto: lo que no se publica no existe. De esta manera, cabe cuestionar entonces si lo publicado es un recuerdo como tal o si se trata de la alusión a un recuerdo que se activa (o que existe únicamente) mediante la publicación. Desde ese planteo, en este trabajo nos proponemos revisar de qué manera, en los entornos digitales, los recuerdos devienen nostalgia y postureo y, por tanto, cómo desde allí se presenta la (re)construcción de los nuevos rituales. Para ello acudimos a la revisión particular de los rituales asociados a la muerte a partir de las memorias personales que activó en los autores de este artículo la muerte de Sergio Roncallo-Dow, profesor, investigador y editor destacado en el campo de los estudios en comunicación.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43730851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}