{"title":"Comunicación política en Uruguay","authors":"Iván Schuliaquer","doi":"10.18861/ic.2022.17.1.3228","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo explora la comunicación política de José Mujica durante su presidencia (2010-2015) en Uruguay y busca responder por qué, a contramano de lo que sucedió con los gobiernos del llamado “giro a la izquierda” sudamericanos, logró participar en los grandes medios comerciales de maneras que le resultaron beneficiosas. El trabajo, que surge de una investigación extensa que incluye entrevistas con 32 actores clave de los vínculos entre medios y política en Uruguay, señala que para ello confluyeron dos cuestiones principales. La primera, la configuración del sistema mediático nacional uruguayo. Tanto por el peso relativo fuerte del Estado ante las empresas mediáticas como por el periodismo de declaración, que considera que su tarea principal es obtener las declaraciones de la política institucional y partidaria. Eso permite que el presidente defina varias de las condiciones de sus apariciones mediáticas. La segunda cuestión fue el manejo artesanal de la comunicación política que hizo Mujica, caracterizada por su estilo directo y atípico y su éxito de audiencias, pero también por una relación previa de confianza con algunos periodistas políticos que trabajaban en medios de línea editorial conservadora: una relación de mutua conveniencia que permitió al presidente llegar a un público que consideraba estratégico y que a los periodistas les permitió conseguir primicias y distinguirse.","PeriodicalId":33197,"journal":{"name":"InMediaciones de la Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"InMediaciones de la Comunicacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.1.3228","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo explora la comunicación política de José Mujica durante su presidencia (2010-2015) en Uruguay y busca responder por qué, a contramano de lo que sucedió con los gobiernos del llamado “giro a la izquierda” sudamericanos, logró participar en los grandes medios comerciales de maneras que le resultaron beneficiosas. El trabajo, que surge de una investigación extensa que incluye entrevistas con 32 actores clave de los vínculos entre medios y política en Uruguay, señala que para ello confluyeron dos cuestiones principales. La primera, la configuración del sistema mediático nacional uruguayo. Tanto por el peso relativo fuerte del Estado ante las empresas mediáticas como por el periodismo de declaración, que considera que su tarea principal es obtener las declaraciones de la política institucional y partidaria. Eso permite que el presidente defina varias de las condiciones de sus apariciones mediáticas. La segunda cuestión fue el manejo artesanal de la comunicación política que hizo Mujica, caracterizada por su estilo directo y atípico y su éxito de audiencias, pero también por una relación previa de confianza con algunos periodistas políticos que trabajaban en medios de línea editorial conservadora: una relación de mutua conveniencia que permitió al presidente llegar a un público que consideraba estratégico y que a los periodistas les permitió conseguir primicias y distinguirse.