Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria最新文献

筛选
英文 中文
Hacia un marco ético de la inteligencia artificial en la educación 建立人工智能教育伦理框架
Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria Pub Date : 2024-06-04 DOI: 10.14201/teri.31821
Ana María Alonso-Rodríguez
{"title":"Hacia un marco ético de la inteligencia artificial en la educación","authors":"Ana María Alonso-Rodríguez","doi":"10.14201/teri.31821","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/teri.31821","url":null,"abstract":"\u0000\u0000Este artículo reflexiona sobre el uso de la Inteligencia Artificial en educación desde una perspectiva ética. Lo hace desde un punto de vista externo, considerando su incidencia en los contextos educativos como vivero de los desafíos éticos y políticos que encara la sociedad. Esto permite dimensionar su alcance y profundidad y proponer medidas para afrontarlos.\u0000Sus objetivos se enfocan hacia las bases éticas de la Inteligencia Artificial relacionada con la actividad educativa, buscando identificar: las oportunidades, riesgos asociados y su impacto ético en educación; y b) los principios éticos que puedan guiar el desarrollo, despliegue y uso de estos sistemas inteligentes.\u0000Para ello se realizó un estudio cualitativo, apoyado en una metodología de revisión bibliográfica de: (i) trabajos académicos sobre sus usos actuales y riesgos potenciales de la Inteligencia Artificial; y (ii) un análisis comparativo de distintos códigos éticos, explorando la convergencia de principios aplicables a Sistemas de Inteligencia Artificial en los contextos educativos.\u0000Los resultados obtenidos, en primer lugar, sitúan los problemas identificados en la tradición ética, cuestionando la proliferación de subdominios de la disciplina. Se indaga, después, la posibilidad de un marco ético unificado que evite la superposición de principios para cada dominio específico. Se constata la utilidad de un marco ampliamente reconocido e influyente, cuyos principios se adaptan bien a los desafíos de la educación.\u0000Se concluye señalando las líneas en las que se debe avanzar en la investigación: (I) fundamentación ética y regulación normativa para el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial en educación conforme a los principios seleccionados; y (II) definición del nuevo perfil profesional docente y sus implicaciones para la formación inicial del profesorado.\u0000","PeriodicalId":328577,"journal":{"name":"Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria","volume":"7 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141267627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La pedagogía ante el desafío digital: nuevas materialidades 面对数字化挑战的教学法:新的物质性
Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria Pub Date : 2024-06-04 DOI: 10.14201/teri.31752
Alberto Sánchez-Rojo, Tania Alonso-Sainz, Judith Martín-Lucas
{"title":"La pedagogía ante el desafío digital: nuevas materialidades","authors":"Alberto Sánchez-Rojo, Tania Alonso-Sainz, Judith Martín-Lucas","doi":"10.14201/teri.31752","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/teri.31752","url":null,"abstract":"\u0000\u0000Hasta ahora, la materialidad de las cosas ha sido entendida de dos maneras que venían dadas por su tangibilidad. Por un lado, como meros medios, a nuestro servicio, y, por otro, como objetos con capacidad de influir en nosotros, llegando incluso a educarnos. La realidad onlife en la que vivimos actualmente nos está obligando a pensar en esta materialidad de una forma no supeditada a su carácter tangible. Esta forma renovada de ver, pensar y entender el mundo reclama de la pedagogía que, desde sus propios principios, conozca las gramáticas que la constituyen con el fin de poder definir las orientaciones educativas más adecuadas. Ese es el objetivo principal de este trabajo. Para ello, utilizaremos una metodología interpretativa y crítica de análisis documental, desde una perspectiva normativo-pedagógica. En primer lugar, nos centramos en los objetos de Inteligencia Artificial, susceptibles de convertirse en un futuro próximo en las principales herramientas a través de las cuales educar. En segundo lugar, nos ocupamos de los espacios educativos, con especial atención a las aulas del futuro y a su carácter o no de lugares. En tercer lugar, atendemos a los cuerpos en el contexto educativo a través del papel de los edu-influencers. Concluimos nuestro trabajo señalando que nos encontramos ante una nueva materialidad, intangible, pero de igual modo material, que está empujándonos a educar(nos) en y para un contexto cada vez menos abierto a la novedad y a la pluralidad, y, por lo tanto, menos humano. Rehumanizar el mundo onlife deberá pasar forzosamente por una educación que potencie la construcción de una singularidad propia en cada individuo, al mismo tiempo abierta a acoger la de los demás.\u0000","PeriodicalId":328577,"journal":{"name":"Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria","volume":"10 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141268100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Transhumanismo “contra” educación? 超人类主义 "与 "教育?
Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria Pub Date : 2024-06-04 DOI: 10.14201/teri.31762
J. Gaviria
{"title":"¿Transhumanismo “contra” educación?","authors":"J. Gaviria","doi":"10.14201/teri.31762","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/teri.31762","url":null,"abstract":"\u0000\u0000En este artículo se argumenta que es posible una versión ‘humana’ del transhumanismo, que la eliminación de limitaciones físicas o fisiológicas no atenta contra la posibilidad de la educación, y que la verdadera educación no queda disminuida con el transhumanismo.\u0000En la primera parte se muestran las principales corrientes del transhumanismo, y los argumentos a favor y en contra de este. En la segunda parte, desde una postura logocéntrica, se trata de mostrar que el transhumanismo no es incompatible con la educación y que no tiene por qué haber una transgresión de códigos morales en el mismo. Al final se proponen algunos criterios para juzgar cuándo las intervenciones biotecnológicas en los seres humanos son aceptables y cuándo no.\u0000","PeriodicalId":328577,"journal":{"name":"Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria","volume":"88 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141267813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ecología de encuentros: la lógica del compostaje como respuesta educativa al colapso ambiental 相遇的生态学:堆肥作为应对环境崩溃的教育逻辑
Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria Pub Date : 2024-06-04 DOI: 10.14201/teri.31915
Sharon Todd
{"title":"Ecología de encuentros: la lógica del compostaje como respuesta educativa al colapso ambiental","authors":"Sharon Todd","doi":"10.14201/teri.31915","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/teri.31915","url":null,"abstract":"\u0000\u0000Este artículo analiza la interconexión de las relaciones humanas, no humanas y ambientales dentro del discurso poshumanista en mitad de la crisis ecológica. Rememora el despertar ambiental de los años setenta debido a la crisis energética, la contaminación química y el incipiente campo de los estudios ambientales, creando un telón de fondo para explorar cómo la educación actual puede abordar los retos ecológicos, ambientales y climáticos.\u0000Se compromete de forma crítica con el pensamiento poshumanista al mismo tiempo que aboga por cambiar de una relacionalidad centrada en el ser humano a otra más inclusiva que abarque lo no humano y el medioambiente. Siguiendo la línea de la noción de Donna Haraway de “compostista” frente a “poshumanista”, el artículo aboga por una relacionalidad encarnada y enredada que responde a las exigencias de un mundo dañado, criticando las tradiciones humanistas por contribuir a las crisis ecológicas al dar prioridad a los humanos sobre otras formas de vida.\u0000En esencia, el artículo propone una “ecología del encuentro” como marco educativo, y hace hincapié en el potencial generativo del encuentro que se extiende más allá de las interacciones humanas para incluir lo más que humano. Sugiere que la educación puede cultivar la interconexión y la transformación mutua, desafiando los supuestos de separación y superioridad humanas.\u0000El texto analiza perspectivas teóricas como el nuevo materialismo, la teoría del actor-red y los estudios críticos sobre animales y, para ello, defiende prácticas educativas que van en sintonía con las complejas y dinámicas relaciones vitales. Al comparar la educación con el compostaje, plantea que la educación es capaz de transformar, de forma que las nuevas subjetividades y relacionalidades pueden navegar por la ruptura ambiental.\u0000En resumen, el artículo aboga por reimaginar la educación como respuesta a la crisis ecológica. Al adoptar una relacionalidad del compost que reconoce la interconexión de todas las formas de vida, sostiene que la educación es fundamental para fomentar las relaciones y los entendimientos vitales y abordar así los retos de la era poscambio climático, lo que requiere una reevaluación radical de la división humano-naturaleza y un compromiso con las prácticas educativas transformadoras.\u0000","PeriodicalId":328577,"journal":{"name":"Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria","volume":"5 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141267912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Reimaginando la educación ambiental en la era del Antropoceno: una reflexión ética 在人类世时代重新认识环境教育:伦理反思
Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria Pub Date : 2024-06-04 DOI: 10.14201/teri.31794
Esther Díaz-Romanillos
{"title":"Reimaginando la educación ambiental en la era del Antropoceno: una reflexión ética","authors":"Esther Díaz-Romanillos","doi":"10.14201/teri.31794","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/teri.31794","url":null,"abstract":"\u0000\u0000El surgimiento del concepto Antropoceno y su expansión en ciencias sociales, dentro del marco de la crisis ecosocial, plantea cuestiones esenciales para la educación en cuanto a nuestras interacciones como seres humanos con el mundo. La tesis principal que sostiene este artículo es que la Educación para el Desarrollo Sostenible supone un enfoque insuficiente en el Antropoceno, era que nos hace entender los límites planetarios que existen y donde hemos de situar nuestra acción educativa. Para ello, en primer lugar, se realiza una revisión del concepto de Antropoceno para comprender sus controversias e implicaciones que encierra. A continuación, se lleva a cabo una revisión del origen de los conceptos e ideas que envuelven la Educación Ambiental, especialmente aquellas relacionadas con la idea de desarrollo sostenible, señalando una serie de problemas éticos y epistemológicos vinculados a este paradigma. Posteriormente, se plantea la cuestión sobre qué tipo de educación sería adecuada en esta era para enfrentar la crisis ecosocial, y así, nos centramos en cuestiones éticas y aspiraciones para construir una Educación Ambiental en el Antropoceno. Por un lado, se explora el concepto de bienestar posmaterial en contraposición a la noción de bienestar. Tomando la teoría de la razón cordial de Adela Cortina contextualizada en el principio de simetría de Bruno Latour, se busca ampliar la perspectiva ética más allá de lo humano considerando otros seres y entidades. Por último, se ofrecen una serie de apuntes para una propuesta de Educación Ambiental adecuada y comprometida con la crisis ecosocial y situada en la era del Antropoceno.\u0000","PeriodicalId":328577,"journal":{"name":"Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria","volume":"71 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141268320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Educación cívica: análisis del concepto 公民教育:概念分析
Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria Pub Date : 2024-06-04 DOI: 10.14201/teri.31749
Rafael López-Meseguer, Ramón Mínguez-Vallejos
{"title":"Educación cívica: análisis del concepto","authors":"Rafael López-Meseguer, Ramón Mínguez-Vallejos","doi":"10.14201/teri.31749","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/teri.31749","url":null,"abstract":"\u0000\u0000El concepto de educación cívica está en el centro de numerosas investigaciones en la actualidad. En tanto que cuestión sociopolítica, se debate su importancia como uno de los procesos fundamentales en la socialización de los individuos. En tanto que cuestión educativa, es objeto de numerosas discusiones a propósito de su organización curricular y sobre los fines a los que habría de aspirar una educación de este tipo. Lo común a todos los estudios y debates es una cierta indeterminación en cuanto al objeto de la misma, pues en todas esas investigaciones es denominada de múltiples maneras dando lugar a extensiones conceptuales de todo tipo. El objetivo del presente trabajo ha sido el de llevar a cabo un análisis teórico del concepto de educación cívica a partir del conocimiento disponible desde la teoría política, social y educativa. Así pues, tomando como referencia el método del análisis conceptual, se propone entender la misma como aquellos procesos educativos formales, informales y no formales que desarrollan determinadas competencias ciudadanas (conocimientos, actitudes y destrezas). Seguidamente, se delimitan teóricamente los ámbitos en que tiene lugar la educación cívica (formal, informal y no formal), distinguiéndolos de otros espacios de socialización donde se producen aprendizajes cívicos. Y, por último, se establecen y discuten teóricamente las dimensiones, dominios y subdominios de la competencia ciudadana, erigida en la actualidad como el resultado esperable de la educación cívica. Con todo, se destaca que estamos frente a un concepto esencialmente controvertido, y que los análisis conceptuales sobre el mismo habrán de actualizarse de acuerdo al público objeto de estudio y en atención a la realidad de cada tiempo histórico.\u0000","PeriodicalId":328577,"journal":{"name":"Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria","volume":"89 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141268117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Human Transformation (HX) in the Age of AI and the Challenges of Education through the Post-Human Debate 人工智能时代的人类变革(HX)以及后人类辩论对教育的挑战
Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria Pub Date : 2024-06-04 DOI: 10.14201/teri.31730
Shoko Suzuki
{"title":"Human Transformation (HX) in the Age of AI and the Challenges of Education through the Post-Human Debate","authors":"Shoko Suzuki","doi":"10.14201/teri.31730","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/teri.31730","url":null,"abstract":"\u0000\u0000Concerning a posthuman perspective, this paper attempts to provide a new perspective on future changes in teaching and learning in the age of artificial intelligence. With the development of technological civilisation, humans have adapted to the environmental world while at the same time attempting to remould it using technology and tools. Humans have survived by acquiring new skills and abilities to manipulate technology and tools. Human Transformation (HX), updated to respond to technological innovations, is now upcoming human intellectual activities through AI technology. What are the challenges of HX in the age of AI, and what perspectives will be critical in this process?\u0000This paper traces back to how machines with computational intelligence or reasoning functions were named ‘artificial intelligence’ that can reproduce human intellectual activities. It examines the wide-ranging social impact of the naming of AI and the growing phenomenon of expectations and anxieties about AI. It then notes two sources behind the posthuman debate. The first is the trend towards an upgraded stage of human intelligence over the current human by enhancing it through medical and even AI-based technology. The second trend seeks a new direction for post-humanity by focusing on its diversity, such as society and culture, through a critical examination of the view that uniformly evaluates all human conditions through a universal model of human beings. Navigating them is an excellent educational challenge. Focusing on the similarities and differences between human intelligence and artificial intelligence, the paper examines the challenges of education to develop the unique characteristics of human intelligence further and achieve freedom from AI technology, considering the legal, ethical and social issues (ELSI) of making wise use of AI.\u0000","PeriodicalId":328577,"journal":{"name":"Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria","volume":"85 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141268074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Pedagogía Digital. Revisión sistemática del concepto 数字化教学法。对这一概念的系统回顾
Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria Pub Date : 2024-03-26 DOI: 10.14201/teri.31721
Cristóbal Suárez-Guerrero, Prudencia Gutiérrez-Esteban, Desirée Ayuso-Delpuerto
{"title":"Pedagogía Digital. Revisión sistemática del concepto","authors":"Cristóbal Suárez-Guerrero, Prudencia Gutiérrez-Esteban, Desirée Ayuso-Delpuerto","doi":"10.14201/teri.31721","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/teri.31721","url":null,"abstract":"\u0000\u0000La pedagogía es clave para comprender la cada vez más compleja relación entre educación y tecnología digital. No obstante, ¿qué se entiende por pedagogía digital? Este problema, lejos de ser un tema nominal, es fundamental para identificar desde qué posicionamiento construimos, intervenimos o problematizamos la tecnología en educación. En esta línea, el objetivo del trabajo fue conocer qué se entiende por pedagogía digital en la literatura científica generada en las dos últimas décadas y esclarecer desde qué sesgos se construye, qué prioriza y qué problemas se pueden identificar desde sus matices. Por ello, tras analizar la presencia de los conceptos que mejor podrían evidenciar la relación entre pedagogía y tecnología (“digital pedagogy”, “online pedagogy”, “virtual pedagogy” y “ict pedagogy”), se realizó una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA del concepto predominante, “pedagogía digital”, presente en las investigaciones indexadas en Web of Science (WoS) en las dos últimas décadas (2001 a 2022). Gracias al análisis de los trabajos que cumplían con los criterios de inclusión e exclusión se puede señalar que la definición de la pedagogía digital gira en torno a tres campos semánticos: dos bien definidos y con mayor tradición, como son la pedagogía crítica y la pedagogía entendida como metodología de enseñanza, y a un tercer grupo conceptualmente heterogéneo con motivaciones y concreciones propias. Aunque la definición de pedagogía digital se mueva nítidamente en los dos campos semánticos predominantes, no hay que perder de vista el tercer grupo que pueden poner a la vista problemas de investigación no tradicionales o visibles para los dos marcos anteriores. En general, ya que cada campo semántico supone posicionamientos educativos respecto a lo que se supone es la tarea de pedagogía digital, la tarea de definir pedagogía digital es en sí mismo un problema pedagógico.\u0000","PeriodicalId":328577,"journal":{"name":"Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria","volume":"20 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140378559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Teorías y prácticas educativas contrahegemónicas. Sobre la pedagogía disruptiva 反霸权教育理论与实践。关于破坏性教学法
Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria Pub Date : 2024-03-26 DOI: 10.14201/teri.31679
Blas González-Alba, Moisés Mañas-Olmo, M. Prados-Megías, María Sánchez-Sánchez
{"title":"Teorías y prácticas educativas contrahegemónicas. Sobre la pedagogía disruptiva","authors":"Blas González-Alba, Moisés Mañas-Olmo, M. Prados-Megías, María Sánchez-Sánchez","doi":"10.14201/teri.31679","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/teri.31679","url":null,"abstract":"\u0000\u0000El concepto disrupción pedagógica se ha relacionado durante años con la innovación pedagógica, la ruptura con modelos educativos tradicionales, el uso de las TIC y la búsqueda de la calidad educativa; aun así, dicho concepto, desde un sentido práctico, está poco definido, por lo que sigue siendo elemento de estudio, más aún cuando nos referimos a la enseñanza secundaria. En esta investigación presentamos y analizamos 47 prácticas pedagógicas desarrolladas en centros educativos de secundaria tanto de ámbito nacional como internacional que responden a los principios de las pedagogías disruptivas. Se desarrolla una revisión sistemática de la literatura considerando la información recogida en diferentes bases de datos (Scopus, Web of Science, ERIC, Catálogo Jábega, Dialnet). Los resultados muestran, por un lado, que la disrupción pedagógica puede utilizarse como una valiosa herramienta para mejorar aspectos sobre la calidad de la educación tradicional, especialmente en contextos donde se requiere una transformación social. Por otro lado, aporta un conjunto de estrategias con las que el alumnado se siente más motivado y comprometido con su aprendizaje a la par que le permite obtener mejores resultados académicos.\u0000","PeriodicalId":328577,"journal":{"name":"Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria","volume":"105 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140380709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Autoridad, vínculo y saber en educación. Transmitir un testimonio de deseo 教育中的权威、联系和知识。传递愿望的见证
Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria Pub Date : 2024-03-26 DOI: 10.14201/teri.31537
Jordi Solé-Blanch
{"title":"Autoridad, vínculo y saber en educación. Transmitir un testimonio de deseo","authors":"Jordi Solé-Blanch","doi":"10.14201/teri.31537","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/teri.31537","url":null,"abstract":"\u0000\u0000El objetivo de este artículo parte del problema de la autoridad en la educación a fin de proporcionar algunas claves que permitan construir una posición de deseo en el educador y despertar la pasión y el deseo de saber en el sujeto de la educación. La crisis de la autoridad nos toca de lleno a todas aquellas personas que, como maestros, profesores y educadores representamos algo del sistema simbólico y el orden institucional que hace posible el lazo social. Así pues, desde el punto de vista educativo cabe preguntarse por el tipo de autoridad que habría que poder construir para que los agentes de la educación puedan seguir desempeñando su función educativa.\u0000El conocido ensayo en torno a «La crisis de la educación» de la filósofa alemana Hannah Arendt nos permite situar y actualizar, en una primera línea reflexiva, los cambios sociales, culturales y pedagógicos que han debilitado la autoridad en el campo educativo. Posteriormente, centramos el análisis en el cuestionamiento y la reformulación de los saberes que hay que transmitir en la escuela, un cuestionamiento que ha desplazado el rol docente hacia funciones más borrosas y confusas. La pregunta en torno a los actos pedagógicos que permitirían recuperar el vínculo y la autoridad educativa sitúa el deseo de saber del agente de la educación en el centro de la discusión. En este contexto, nuestra propuesta explora cómo asumir la responsabilidad de la función educativa mediante el compromiso decidido de transmitir un testimonio de deseo, es decir, una forma de relacionarse con el mundo y con el saber, buscando así una vía que permita revitalizar el vínculo educativo entre el educador y el sujeto de la educación y, con él, el lazo social entre las generaciones.\u0000","PeriodicalId":328577,"journal":{"name":"Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria","volume":"109 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140379579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信