REDERPub Date : 2021-01-11DOI: 10.55467/reder.v5i1.59
Celia Ramírez, Hector Becerril
{"title":"Prevención del Riesgo a Escala Local y Sensible al Género: Experiencia y Aprendizajes desde Acapulco, México","authors":"Celia Ramírez, Hector Becerril","doi":"10.55467/reder.v5i1.59","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v5i1.59","url":null,"abstract":"Este trabajo plantea una estrategia de prevención del riesgo a escala local y sensible al generó, buscando contribuir a delinear formas de concretar procesos inclusivos de prevención y reducción de riesgos. La estrategia se basa en una investigación-acción participativa realizada entre 2018 y 2019 con mujeres de la Colonia Palma Sola FOVISSSTE, en la periferia de Acapulco de Juárez, México. Metodológicamente, el trabajo incluyó tres ejes complementarios de actuación: involucramiento y sensibilización, diagnóstico y planeación, y vinculación y acción. Este trabajo enfatiza la importancia de generar estrategias sostenidas por procesos de involucramiento que busquen entrelazar gestión del riesgo y desarrollo local, y procesos de vinculación que permitan la creación de alianzas con actores gubernamentales y no gubernamentales. También se subrayan tres desafíos clave entorno al desarrollo de procesos de prevención a escala local sensibles al género: romper con los estereotipos y roles de género, diseñar procesos y actividades a la medida de los intereses, necesidades y capacidades de las mujeres, y fomentar el empoderamiento de las mujeres, buscado en particular mejorar su autoestima y expandir sus capacidades para relacionarse y crear alianzas multisectoriales.","PeriodicalId":32757,"journal":{"name":"REDER","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46550444","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REDERPub Date : 2021-01-11DOI: 10.55467/reder.v5i1.65
Javier Augusto Vera Solano
{"title":"Terrorismo como Detonante de Desastres: Atentados Terroristas Contra Oleoducto Caño Limón Coveñas en Colombia","authors":"Javier Augusto Vera Solano","doi":"10.55467/reder.v5i1.65","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v5i1.65","url":null,"abstract":"El negocio de hidrocarburos en Colombia es complejo, son muchos las amenazas a los que se encuentra expuesto; riesgos internos, externos, naturales, económicos, entre otros; y todos estos generan unos desafíos que deben ser atendidos de manera específica para ser estudiados, entenderlos y generar mecanismos de mitigación respectivamente.","PeriodicalId":32757,"journal":{"name":"REDER","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48327713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REDERPub Date : 2021-01-11DOI: 10.55467/reder.v5i1.66
Omar Mancera González
{"title":"El Ciclón que Nadie Vio: Riesgos que Potenciaron un Desastre en el Noroeste de México","authors":"Omar Mancera González","doi":"10.55467/reder.v5i1.66","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v5i1.66","url":null,"abstract":"El calentamiento del Golfo de California generó el primer fenómeno hidrometeorológico en una región donde nunca se había producido un ciclón tropical. La Depresión Tropical 19-E afectó a los estados de Sinaloa, Sonora y Baja California Sur en septiembre de 2018. La temperatura del agua aumentó dos grados generando una tormenta que se desarrolló rápido e impidió la emisión de alertas tempranas. Para determinar los daños sociales y materiales se realizó una investigación etnográfica a partir de las horas posteriores al impacto del ciclón en la ciudad de Culiacán (Sinaloa), y continúo durante varios meses. Los resultados muestran cómo se desenvuelven los sujetos gubernamentales y sociales ante ciclones no esperados o anunciados, donde el desastre y el post-desastre acentuaron la vulnerabilidad de las personas debido a la suma de riesgos añejos con los nuevos. El artículo inicia con una descripción general del noroeste de México hasta llegar al caso de estudio, en un recorrido que muestra el desarrollo del desastre en tiempo real y las consecuencias estructurales de un fenómeno meteorológico que amenaza con repetirse debido al calentamiento global.","PeriodicalId":32757,"journal":{"name":"REDER","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44946334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REDERPub Date : 2021-01-11DOI: 10.55467/reder.v5i1.63
Juan Carlos Robles Rojas, Mario Fernández Arce
{"title":"Vulnerabilidad Humana en el Distrito La Fortuna de San Carlos, Costa Rica","authors":"Juan Carlos Robles Rojas, Mario Fernández Arce","doi":"10.55467/reder.v5i1.63","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v5i1.63","url":null,"abstract":"Se estudió la vulnerabilidad humana en el distrito La Fortuna de San Carlos en Costa Rica, con base en el análisis de 12 indicadores cuantificables. En el trabajo se propone un índice de vulnerabilidad global, además de mapas complementarios. Los impactos de ciertas amenazas naturales han causado muertes en este distrito y sus alrededores, confirmando que ha habido asentamientos humanos expuestos a ellas y deficiencias que hacen más susceptibles a las personas ante los eventos adversos. El estudio genera resultados que contribuyen a una mejor zonificación de las áreas susceptibles al impacto de eventos adversos, que pueden servir para proteger vidas y evitar muertes. Se recurrió a trabajo de campo para cartografiar los asentamientos expuestos y se procesó la información de los indicadores a escala de la Unidades Geoestadísticas Mínimas. Los resultados sugieren que el indicador más influyente en la vulnerabilidad global del área estudiada es el de ‘asentamientos humanos expuestos’ y que la mayor vulnerabilidad está en la parte Oeste y Este de la zona de estudio. En general, la vulnerabilidad humana del distrito es baja.","PeriodicalId":32757,"journal":{"name":"REDER","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42730150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REDERPub Date : 2020-07-24DOI: 10.55467/reder.v4i2.57
Mario Fernández Arce, Carlos Ramírez Umaña, Rudy Muñoz Jiménez
{"title":"Prevención del Riesgo en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Reubicación del barrio Fátima","authors":"Mario Fernández Arce, Carlos Ramírez Umaña, Rudy Muñoz Jiménez","doi":"10.55467/reder.v4i2.57","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v4i2.57","url":null,"abstract":"Este artículo de opinión aborda el proceso de reubicación del Barrio Fátima de Santo Domingo de Heredia, un vecindario que había sido inundado y amenazado por deslizamientos en el pasado y declarado inhabitable y reubicable. Reubicar asentamientos humanos es difícil y algunos gestores de riesgo consideran tal medida una utopía. Por lo anterior, es de suma importancia documentar el caso y generar información para una futura plataforma sobre Gestión de Riesgo del cantón. La divulgación de esta medida podría motivar a otras entidades a ejecutar acciones similares en sus territorios, lo cual es una meta del Plan Nacional de Gestión de Riesgos en Costa Rica. El artículo se basó en investigación bibliográfica y estudio de campo. El resultado más importante es que se documentó un caso de reducción (prevención) del riesgo en Costa Rica, lo cual muestra cómo es posible reubicar comunidades expuestas a una o varias amenazas.","PeriodicalId":32757,"journal":{"name":"REDER","volume":" 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41252515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REDERPub Date : 2020-07-24DOI: 10.55467/reder.v4i2.46
A. Allen, Juan Pablo Sarmiento, Vicente Sandoval
{"title":"Los Estudios Latinoamericanos de Reducción del Riesgo de Desastres en el Contexto de la Pandemia del COVID-19","authors":"A. Allen, Juan Pablo Sarmiento, Vicente Sandoval","doi":"10.55467/reder.v4i2.46","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v4i2.46","url":null,"abstract":"Prácticamente ningún gobierno, institución o comunidad ha permanecido indiferente a la pandemia del COVID-19. Esta crisis ha sido señalada en muchos lugares como un ‘desastre’, por lo que se ha considerado apropiado hacer una breve reflexión sobre el significado y lecciones por aprender de esta pandemia en el contexto de los estudios sobre reducción y prevención del riesgo de desastres en Latinoamérica. Los autores sostienen que la pandemia hace visible las desigualdades estructurales que dan forma a lo que significa ser afectado por el virus. Resaltan cinco aspectos que merecen atención: el sub-registro de los impactos de la crisis, la importancia de diferenciar entre medidas de protección ‘similar’ y medidas de protección ‘igualitaria’, el cómo prevenir la profundización de procesos de estigmatización, la adopción de un enfoque de derechos humanos al hábitat en el diseño e implementación de respuestas, y la urgencia de actuar haciendo frente a los desafíos postergados del desarrollo. Por último, los autores reflexionan sobre los marcos interpretativos existentes en la gestión de emergencias de salud pública y en la de riesgos socio-naturales, y cómo éstos pueden orientar procesos de investigación que permitan una mejor comprensión de los factores del riesgo a modo de informar decisiones transformativas.","PeriodicalId":32757,"journal":{"name":"REDER","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44329440","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REDERPub Date : 2020-07-24DOI: 10.55467/reder.v4i2.56
Montserrat Ferrer Julià
{"title":"La Prevención, Fase cero en la Gestión del Riesgo: ¿Se podría haber evitado parte de los daños del COVID19 con prevención?","authors":"Montserrat Ferrer Julià","doi":"10.55467/reder.v4i2.56","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v4i2.56","url":null,"abstract":"¿Se imaginan la magnitud del terremoto o inundación que tendría que acontecer en España para que el número de víctimas mortales superase las más de 25.000 que lleva esta pandemia del Covid-19? Pero un terremoto es un fenómeno natural impredecible en el tiempo. Sin embargo, este desconocimiento en el cuándo, no impide conocer dónde van a suceder los fenómenos de este tipo. De ahí que un gran número de estudios de amenazas naturales tengan como resultado una cartografía en la que se señalan aquellas zonas del territorio que tienen una mayor probabilidad de sufrir un evento que pueda causar daños, de mayor o menor magnitud.","PeriodicalId":32757,"journal":{"name":"REDER","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41399661","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REDERPub Date : 2020-07-24DOI: 10.55467/reder.v4i2.47
Josefa Macarena Espinace Vidal
{"title":"Gobernanza de la planificación territorial y el riesgo en Chile: El caso de San Bernardo y Calera de Tango","authors":"Josefa Macarena Espinace Vidal","doi":"10.55467/reder.v4i2.47","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v4i2.47","url":null,"abstract":"Se presenta un análisis y comparación respecto de la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los instrumentos de ordenamiento y planificación territorial de las comunas de San Bernardo y Calera de Tango, en Santiago de Chile, identificando factores críticos que determinan las diferencias entre ellas en función de su nivel de riesgo. Si bien estas comunas peri-urbanas son colindantes y poseen características geográfico-físicas similares, cada una ha ido adoptando perfiles singulares de acuerdo a su funcionalidad dentro de la Región Metropolitana. Luego del análisis de los instrumentos de planificación territorial de cada comuna y de la información obtenida mediante entrevistas en cada municipio, fue posible identificar que la gestión local se encuentra limitada porque debe absorber las decisiones que desde los macro niveles territoriales se definen y que no siempre van en concordancia con la visión local. Ambas comunas han tenido que adecuarse a los cambios de uso de suelo que la región ha establecido según las necesidades que surgen desde el centro urbano de esta, lo que ha generado una tensión entre la visión local y regional, que se concreta en los instrumentos de planificación. Este escenario finalmente desfavorece la gestión de riesgo municipal.","PeriodicalId":32757,"journal":{"name":"REDER","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44729628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REDERPub Date : 2020-07-24DOI: 10.55467/reder.v4i2.51
Miguel Castillo, R. Garay, R. Tapia
{"title":"Prescripciones Técnicas para Viviendas e Infraestructuras Críticas en Interfaz Urbano-Forestal frente a Incendios: El Caso de San José de Maipo, Chile","authors":"Miguel Castillo, R. Garay, R. Tapia","doi":"10.55467/reder.v4i2.51","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v4i2.51","url":null,"abstract":"Se analizó la condición de vulnerabilidad de edificaciones frente al impacto de los incendios forestales en áreas de interfaz localizadas en San José de Maipo, Región Metropolitana, Chile. Para este propósito recopilamos datos de población, estadísticas de incendios, normas de construcción, legislación vigente y en general una extensa red de información desde el año 2000 en adelante. Con estos antecedentes evaluamos las áreas con mayor presencia de viviendas en bosques y las principales normas de construcción vigentes, como también las características de resguardo frente al fuego para distintas categorías de construcción: viviendas, colegios, hospitales, y en general todo tipo de infraestructura crítica que cumple funciones de defensa y protección frente a catástrofes. Los resultados muestran una alta exposición de prácticamente todas las categorías de edificaciones, debido a que se localizan en áreas de máxima vulnerabilidad. Respecto a las construcciones existentes, se realizan propuestas para mejorar el entorno inmediato a las áreas con mayor vulnerabilidad. Se trata de una experiencia piloto en Chile, basada en los resultados del Proyecto FONDEF it16i10003 (Chile), sobre protección y defensa de edificaciones frente a incendios forestales en zonas de interfaz urbano forestal.","PeriodicalId":32757,"journal":{"name":"REDER","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42468134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REDERPub Date : 2020-07-24DOI: 10.55467/reder.v4i2.48
Cristian Camilo Fernández Lopera
{"title":"La Protección Financiera para la Gestión del Riesgo de Desastres en América Latina","authors":"Cristian Camilo Fernández Lopera","doi":"10.55467/reder.v4i2.48","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v4i2.48","url":null,"abstract":"Siendo América Latina una región afectada frecuentemente por desastres, se han gestado mecanismos de reducción de la vulnerabilidad como la Protección Financiera (PF). El propósito de esta investigación consistió en caracterizar la PF mediante la revisión de fuentes oficiales que dieron a conocer los principales actores involucrados, tipos de instrumentos, marcos regulatorios, avances y retos. Los principales actores son organismos multilaterales, empresas privadas y gobiernos nacionales. Los resultados muestran que la región no cuenta con un marco regulatorio común. Los retos se centran en la articulación sector público y privado, en la creación de marcos regulatorios y en el diseño de productos para grupos vulnerables.","PeriodicalId":32757,"journal":{"name":"REDER","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44089943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}