REDERPub Date : 2022-08-18DOI: 10.55467/reder.v6i2.93
Christian D. Ordoñez Calero
{"title":"Evaluación de Riesgos de origen Natural y Antrópico en Instituciones Educativas Fiscales del Cantón Mejía, Ecuador","authors":"Christian D. Ordoñez Calero","doi":"10.55467/reder.v6i2.93","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v6i2.93","url":null,"abstract":"La educación de los niños y adolescentes es un tema prioritario para cada país del mundo, ya que brinda libertad del individuo y genera estabilidad social, económica y política dentro de una sociedad. Esta formación es un proceso de preparación continua que requiere de un ambiente físico que pueda garantizar una educación de calidad y segura. Así, este trabajo evalúan las condiciones de riesgo del espacio físico donde se da la preparación educativa sea primaria o secundaria, mediante la aplicación de una herramienta que guía la elaboración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Unión Europea. Con su aplicación se logra conocer el entorno, sus amenazas y la vulnerabilidad para trabajar sobre la reducción de desastres, condición que se cumple con lo que menciona el Marco de Acción de Sendai. Con el estudio, este trabajo reflexiona sobre la identificación del riesgo de las instituciones educativas fiscales del Cantón Mejía, considerando la ubicación por parroquia y la propuesta de lineamientos básicos de respuesta como reglas mínimas de gestión del riesgo. ","PeriodicalId":32757,"journal":{"name":"REDER","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46529705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REDERPub Date : 2022-08-18DOI: 10.55467/reder.v6i2.99
Vicente Sandoval, C. González-Muzzio, Lorena Valdivia Steel, Rubén Jódar, Maé Durant Vidal, Nguyen Rodríguez Barrera, Martin Voss, Jacob Van Rijs
{"title":"Disaster Governance and Collective Intelligences of Construction and Design in Cities of the Global South: Ideas and Questions for Further Research","authors":"Vicente Sandoval, C. González-Muzzio, Lorena Valdivia Steel, Rubén Jódar, Maé Durant Vidal, Nguyen Rodríguez Barrera, Martin Voss, Jacob Van Rijs","doi":"10.55467/reder.v6i2.99","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v6i2.99","url":null,"abstract":"Esta nota explora algunos vínculos entre la gobernanza de desastres y las inteligencias colectivas vinculadas a la construcción y diseño de productos en ciudades del Sur Global, al tiempo que ofrece algunas reflexiones para futuras investigaciones. Las ideas presentadas en este trabajo son el resultado de una serie de mesas redondas ocurridas el 2021 entre un grupo de especialistas en el área de estudios sobre desastres e inteligencias colectivas. La metodología se basó en temas discutidos previamente y preguntas orientadoras para explorar tales vínculos: ¿Tienen las inteligencias colectivas el poder de transformar estructuras sociales superiores en el ámbito de la construcción y la gestión del riesgo?; ¿cómo puede la gobernanza (formal) de los desastres y la urbana tratar con las inteligencias colectivas? Los resultados fueron sistematizados y resumidos en este trabajo. Algunos resultados señalan la necesidad de conectar el desarrollo urbano, la gobernanza de desastres, las inteligencias colectivas y la producción arquitectónica para futuras investigaciones y prácticas. Soluciones urbanas oportunas y contextualizadas que maximicen la (re)utilización de los escasos recursos comunitarios podrían ser una buena alternativa para atender la creciente demanda de vivienda y nuevos productos que resuelvan problemas básicos y al mismo tiempo fortalezcan la resiliencia ante desastres.","PeriodicalId":32757,"journal":{"name":"REDER","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42486030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REDERPub Date : 2022-08-18DOI: 10.55467/reder.v6i2.96
M. Soto, Joselyn Arriagada, M. Cabello, M. Molina, Michael Maerker
{"title":"Geoamenazas Hidro-Geomorfológicas en subcuencas de los Andes Costeros de Chile Semiárido","authors":"M. Soto, Joselyn Arriagada, M. Cabello, M. Molina, Michael Maerker","doi":"10.55467/reder.v6i2.96","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v6i2.96","url":null,"abstract":"Se analiza la dinámica geomorfológica de cuencas y subcuenca de la Región de Coquimbo, Chile, para establecer las condiciones que generan los eventos de 'flashflood' de verano-otoño, asociado a eventos de precipitaciones extremas. Se consideran los eventos ENSO como antecedentes previos de precipitaciones extremas, de invierno. El trabajo realizado se sustenta en la geomorfología de las laderas, de las formas de depositación y de erosión, dinámica de lechos y canales, como formas heredadas desde el Mioceno y Pleistoceno con una condición dinámica actual, más su vinculación implícita al Antropoceno. Se realizó trabajo de fotointerpretación y modelación de proxies dinámicos de escurrimiento en las subcuencas. Los resultados fueron levantados y contrastados en terreno. Como resultados se estableció que en la cuenca Santa Gracia, se presenta dos secciones, denominadas como knickpoints (Knp 1 y 2), que marcan diferencias dinámicas. La subcuenca, del mismo nombre, drena hacia el curso principal en Knp1. A partir de este umbral geomorfodinámico y estructural, se establecen las áreas con amenazas de inundación, siendo identificada en el lecho del Holoceno, la localidad de Lambert, que histórica y recurrentemente es afectada por estos eventos hidrogeomorfológicos y potencialmente en el futuro, también. ","PeriodicalId":32757,"journal":{"name":"REDER","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47432311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REDERPub Date : 2022-08-18DOI: 10.55467/reder.v6i2.102
Félix Liberona Durán, Carmen Paz Castro-Correa, Juan Pablo Sarmiento, Alejandro Arrieta
{"title":"Comunicación del Riesgo en Latinoamérica: Una Evaluación de su Impacto frente a la Pandemia del COVID-19","authors":"Félix Liberona Durán, Carmen Paz Castro-Correa, Juan Pablo Sarmiento, Alejandro Arrieta","doi":"10.55467/reder.v6i2.102","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v6i2.102","url":null,"abstract":"El escenario de riesgo sistémico generado por la pandemia del COVID-19 obliga a revisar cómo los mecanismos de comunicación del riesgo son capaces de incidir en el comportamiento de las personas y, con ello, fomentar la adhesión a las medidas de autocuidado y de prevención de los contagios. Para evaluarlos, esta investigación analiza el caso de 4 ciudades latinoamericanas, comparando las políticas impulsadas por los gobiernos nacionales y los determinantes de la adherencia. Se establece que la confianza en quien comunica y en los medios de comunicación es un factor gravitante en la adopción de las medidas por parte de la población, así como algunos factores sociodemográficos (edad y nivel educativo). A la vez, muestra que las personas que viven en la ciudad de Buenos Aires han tenido un mayor nivel de cumplimiento que las de Santiago, Lima y Bogotá. La investigación permite concluir que el campo de la comunicación del riesgo en la región requiere una mayor comprensión y desarrollo por parte de los diversos actores involucrados en ella.","PeriodicalId":32757,"journal":{"name":"REDER","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41739009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REDERPub Date : 2022-08-18DOI: 10.55467/reder.v6i2.100
Juan Pablo Sarmiento, C. Sarmiento
{"title":"Certificado de Posgrado en Planificación del Desarrollo Local, Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo: Estudio Longitudinal KAP","authors":"Juan Pablo Sarmiento, C. Sarmiento","doi":"10.55467/reder.v6i2.100","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v6i2.100","url":null,"abstract":"Este estudio evalúa la retención de conocimientos de los egresados de la quinta cohorte del Certificado en 'Planificación del desarrollo local, ordenamiento territorial y gestión del riesgo de desastres' (PDLOTGR), postgrado implementado en Latinoamérica durante el 2020 y 2021. Este es el segundo estudio sobre rendimiento académico del Certificado. El primero se centró en la evaluación de las cuatro primeras cohortes 2016-2020. Este estudio longitudinal se basa en una evaluación previa y una posterior a la capacitación. El diseño incluye una adaptación del método de Conocimiento, Actitud y Práctica (KAP), una encuesta, la aplicación del índice KAP, y el empleo de la prueba Wilcoxon para evaluar la diferencia entre las dos evaluaciones. Los resultados confirman que el mayor valor obtenido en el KAP posterior a la capacitación para los subíndices de conocimiento y práctica, así como para el índice compuesto KAP es estadísticamente significativo. Estos resultados indican un impacto positivo y duradero (6-14 meses) del PLDOTGR que coloca a sus egresados en una mejor posición para desempeñarse en temas complejos vinculados a la seguridad del territorio. El estudio reafirma la utilidad del método KAP para evaluar el nivel percibido de conocimiento, actitud y práctica de un grupo de profesionales capacitados.","PeriodicalId":32757,"journal":{"name":"REDER","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41421244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REDERPub Date : 2022-08-18DOI: 10.55467/reder.v6i2.95
María N. Rodríguez Alarcón
{"title":"El Voluntariado Informal en Contextos de Desastres: El Caso de Jojutla, México, tras el Sismo de 2017","authors":"María N. Rodríguez Alarcón","doi":"10.55467/reder.v6i2.95","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v6i2.95","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo presentar una discusión crítica en torno a la participación de la denominada sociedad civil en contextos de desastres. Se parte de un estudio de caso concreto, centrado en las acciones del voluntariado informal en el municipio de Jojutla, Morelos, México, tras el sismo del 19 de septiembre de 2017 que se manifestó en el territorio mexicano. Se recurrió a la metodología etnográfica para la recolección de la información y se realizó una lectura transversal e interpretación comparativa de las fuentes: observaciones en campo, entrevistas semiestructuradas en profundidad y notas de prensa. El análisis de los datos se nutrió de las nociones de 'fatiga de la compasión' de Didier Fassin e 'individualismo liberal' de Helena Béjar, así como de trabajos adicionales relacionados con el tema. Se construyó una serie de reflexiones que, asentadas en la evidencia empírica, contribuyeron a afinar el debate sobre la idealización de este tipo de voluntariado y se develó las profundas contradicciones que sus prácticas envuelven en contextos afectados por desastres. Prácticas que, muchas veces, desnudan y reproducen desigualdades, y cosifican a las víctimas. Una situación que, para Jojutla, derivó en la generación y profundización de condiciones de riesgo y vulnerabilidad social.","PeriodicalId":32757,"journal":{"name":"REDER","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44232613","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Barrancas Urbanas desde la Gestión Integral del Riesgo de Desastre (GIRD) en Cuernavaca, Morelos, México","authors":"Edith Montesinos Pedro, Concepción Alvarado Rosas, Cinthia Fabiola Ruiz López","doi":"10.55467/reder.v6i2.94","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v6i2.94","url":null,"abstract":"La concentración y crecimiento urbano en la ciudad de Cuernavaca en Morelos, México, aunado a la construcción social del riesgo y los desastres, dan como resultado costosos riesgos los cuales ponen en jaque a los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal). La concurrencia gubernamental, en la era de la “cuarta transformación” (4T), implica además la ausencia de claridad en la forma de atender las demandas de un crecimiento urbano desmedido y en un sistema ecológico cada vez más perturbado por los riesgos antropogénicos e hidrometeorológicos. Con base en lo anterior, surge la pregunta: ¿Cómo la construcción social del riesgo puede ser atendida en momentos de inviabilidad financiera y, a su vez, minimizar los desastres en la ciudad de Cuernavaca, Morelos? Esta investigación analiza la Construcción Social del Riesgo (CSR) como componente de la Gestión Integral del Riesgo de Desastre (GIRD) y su relación intrínseca con las barrancas urbanas en Cuernavaca, Morelos. Finalmente, se observó que la falta de regulación de las barrancas urbanas ha provocado la fragmentación de la ciudad, propiciando la ocupación irregular y la degradación del ecosistema.","PeriodicalId":32757,"journal":{"name":"REDER","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48476608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REDERPub Date : 2022-08-18DOI: 10.55467/reder.v6i2.101
Jorge E. Romero, Francisca Vergara-Pinto
{"title":"Ciudadanía preparada en un país sísmico: Reflexiones sobre cómo imaginamos el próximo “gran terremoto” en Chile","authors":"Jorge E. Romero, Francisca Vergara-Pinto","doi":"10.55467/reder.v6i2.101","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v6i2.101","url":null,"abstract":"El día 4 de mayo de 2022 se registraron más de 30 sismos en la región de Coquimbo, Chile, algunos de ellos de magnitud 5.0, lo que despertó la preocupación de los habitantes de la zona de Los Vilos y alrededores, incluso de otras regiones del país, y la atención por parte de científicos. No obstante, ya desde hace algunos años se viene advirtiendo1 la posibilidad de un gran terremoto en el futuro, precisamente en la misma zona. Como sociedad chilena, se suele decir que estamos acostumbrados a los sismos, y eventualmente cuando sucede una serie de sismos en un periodo breve de tiempo, nos preguntamos si desembocará en un terremoto de mayor magnitud. Si nada ocurre, viene la calma momentánea, y la pregunta puede disiparse. Sin embargo, el monitoreo sísmico es permanente, tanto como la conciencia de que vivimos en un país sísmico [...] ","PeriodicalId":32757,"journal":{"name":"REDER","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47182841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REDERPub Date : 2022-08-18DOI: 10.55467/reder.v6i2.97
Alexis Ordaz Hernández
{"title":"Aproximación Cartográfica a la Respuesta Sísmica Local en la Ciudad de Toluca, México: Una Contribución a la Reducción de Riesgos de Desastres","authors":"Alexis Ordaz Hernández","doi":"10.55467/reder.v6i2.97","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v6i2.97","url":null,"abstract":"La gestión de los escenarios urbanos requiere de productos cartográficos que reflejen componentes sociales, económicos, ambientales y físicos. El artículo constituye una contribución al conocimiento actual del componente físico de la ciudad de Toluca, México. Se analizó la respuesta sísmica de los suelos y rocas que conforman el subsuelo de la ciudad, y se derivaron productos cartográficos que permitirán gestionar el perímetro urbano. La metodología se sustenta en la interpretación de las condiciones geológicas superficiales, con énfasis en las variables con mayor influencia en la respuesta sísmica local. Con sustento en las características geotécnicas de los materiales geológicos del sitio, se estima el contraste de impedancia (Ic) y el periodo dominante del terreo (T). Los resultados permiten resumir en cuatro cortes típicos las condiciones geológicas, constituyendo un insumo esencial para la interpretación de microzonaciones símicas que se realicen posteriormente. Se obtiene la cartografía del contraste de impedancia y del periodo dominante, donde se identifican valores de Ic por encima de 3,0 y de T superiores a 1,0s. Los valores citados, sugieren áreas susceptibles a amplificar las ondas sísmicas y constituye información relevante para la planeación urbana, y justificarían la aplicación de medidas para la reducción de la vulnerabilidad estructural.","PeriodicalId":32757,"journal":{"name":"REDER","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42692235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aplicación del modelo PAR para evaluar la vulnerabilidad frente a COVID-19 del sector industrial en Baja California, México","authors":"Fabiola Maribel Denegri de Dios, Judith Ley García, Chantal Lucero Vargas","doi":"10.55467/reder.v6i2.98","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v6i2.98","url":null,"abstract":"Este trabajo explora elementos de vulnerabilidad económica presentados por un sector industrial de Baja California durante la primera ola del COVID-19 en México. Para tal objetivo, se aplica el modelo de Presión y Liberación (PAR) mediante el cual se analiza la información obtenida a través de un panel de representantes del sector empresarial. Los resultados permiten identificar procesos y factores que explican la fragilidad (vulnerabilidad) del sector industrial ante eventos adversos como la pandemia de COVID-19.","PeriodicalId":32757,"journal":{"name":"REDER","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43546530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}