{"title":"关于COVID-19大流行背景下减少灾害风险的拉丁美洲研究","authors":"A. Allen, Juan Pablo Sarmiento, Vicente Sandoval","doi":"10.55467/reder.v4i2.46","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Prácticamente ningún gobierno, institución o comunidad ha permanecido indiferente a la pandemia del COVID-19. Esta crisis ha sido señalada en muchos lugares como un ‘desastre’, por lo que se ha considerado apropiado hacer una breve reflexión sobre el significado y lecciones por aprender de esta pandemia en el contexto de los estudios sobre reducción y prevención del riesgo de desastres en Latinoamérica. Los autores sostienen que la pandemia hace visible las desigualdades estructurales que dan forma a lo que significa ser afectado por el virus. Resaltan cinco aspectos que merecen atención: el sub-registro de los impactos de la crisis, la importancia de diferenciar entre medidas de protección ‘similar’ y medidas de protección ‘igualitaria’, el cómo prevenir la profundización de procesos de estigmatización, la adopción de un enfoque de derechos humanos al hábitat en el diseño e implementación de respuestas, y la urgencia de actuar haciendo frente a los desafíos postergados del desarrollo. Por último, los autores reflexionan sobre los marcos interpretativos existentes en la gestión de emergencias de salud pública y en la de riesgos socio-naturales, y cómo éstos pueden orientar procesos de investigación que permitan una mejor comprensión de los factores del riesgo a modo de informar decisiones transformativas.","PeriodicalId":32757,"journal":{"name":"REDER","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"5","resultStr":"{\"title\":\"Los Estudios Latinoamericanos de Reducción del Riesgo de Desastres en el Contexto de la Pandemia del COVID-19\",\"authors\":\"A. Allen, Juan Pablo Sarmiento, Vicente Sandoval\",\"doi\":\"10.55467/reder.v4i2.46\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Prácticamente ningún gobierno, institución o comunidad ha permanecido indiferente a la pandemia del COVID-19. Esta crisis ha sido señalada en muchos lugares como un ‘desastre’, por lo que se ha considerado apropiado hacer una breve reflexión sobre el significado y lecciones por aprender de esta pandemia en el contexto de los estudios sobre reducción y prevención del riesgo de desastres en Latinoamérica. Los autores sostienen que la pandemia hace visible las desigualdades estructurales que dan forma a lo que significa ser afectado por el virus. Resaltan cinco aspectos que merecen atención: el sub-registro de los impactos de la crisis, la importancia de diferenciar entre medidas de protección ‘similar’ y medidas de protección ‘igualitaria’, el cómo prevenir la profundización de procesos de estigmatización, la adopción de un enfoque de derechos humanos al hábitat en el diseño e implementación de respuestas, y la urgencia de actuar haciendo frente a los desafíos postergados del desarrollo. Por último, los autores reflexionan sobre los marcos interpretativos existentes en la gestión de emergencias de salud pública y en la de riesgos socio-naturales, y cómo éstos pueden orientar procesos de investigación que permitan una mejor comprensión de los factores del riesgo a modo de informar decisiones transformativas.\",\"PeriodicalId\":32757,\"journal\":{\"name\":\"REDER\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-07-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"5\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REDER\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55467/reder.v4i2.46\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REDER","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55467/reder.v4i2.46","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
Los Estudios Latinoamericanos de Reducción del Riesgo de Desastres en el Contexto de la Pandemia del COVID-19
Prácticamente ningún gobierno, institución o comunidad ha permanecido indiferente a la pandemia del COVID-19. Esta crisis ha sido señalada en muchos lugares como un ‘desastre’, por lo que se ha considerado apropiado hacer una breve reflexión sobre el significado y lecciones por aprender de esta pandemia en el contexto de los estudios sobre reducción y prevención del riesgo de desastres en Latinoamérica. Los autores sostienen que la pandemia hace visible las desigualdades estructurales que dan forma a lo que significa ser afectado por el virus. Resaltan cinco aspectos que merecen atención: el sub-registro de los impactos de la crisis, la importancia de diferenciar entre medidas de protección ‘similar’ y medidas de protección ‘igualitaria’, el cómo prevenir la profundización de procesos de estigmatización, la adopción de un enfoque de derechos humanos al hábitat en el diseño e implementación de respuestas, y la urgencia de actuar haciendo frente a los desafíos postergados del desarrollo. Por último, los autores reflexionan sobre los marcos interpretativos existentes en la gestión de emergencias de salud pública y en la de riesgos socio-naturales, y cómo éstos pueden orientar procesos de investigación que permitan una mejor comprensión de los factores del riesgo a modo de informar decisiones transformativas.