Gonzalo Jaramillo Delgado, Mariana Agudelo Arias, Juliana Jaramillo Vargas, Francia Elena Moreno Villa
{"title":"Reconocimiento de agentes reproductores de saberes y prácticas populares en salud. municipio de Andes 2019","authors":"Gonzalo Jaramillo Delgado, Mariana Agudelo Arias, Juliana Jaramillo Vargas, Francia Elena Moreno Villa","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.12","url":null,"abstract":"Objetivos: El estudio pretende reconocer la existencia de agentes portadores y reproductores de prácticas y saberes populares en salud, sus dominios y dinámica en el espacio social. Georreferenciar sus dinámicas y establecer su relación con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Metodología: Estudio cualitativo analítico, que conjuga la geografía crítica y la etnografía. Mediante el uso de técnicas de georreferenciación, —localizacióny espacialización—, con uso del software QGIS versión 3.6 Nossa. Y mediante el uso de técnicas de entrevistas a profundidad y observaciones documentadas, información que se ordenó y sistematizó por categorías, mediante la implementación del programa ATLAS.ti versión 9. Resultados: Se reconocieron más de 60 agentes y se localizaron 48. Se reconocen dos dominios del saber popular: el mágico religioso, expresado en sobanderos con secreto, y el curanderismo expresado en hierbateros, rezanderos y sobanderos. Se legitiman a través de su presencia en espacios sociales, en sus tres dimensiones: material, al portar una identidad y un dominio, que habitan con objetos; mental, el cual cargan de relaciones y simbolismos; y político, donde reproducen una cadena comercial vinculada a la zona de vocación comercial establecida por el PBOT del municipio. Conclusiones: Los agentes, sus prácticas y saberes se determinan y legitiman, a partir de actos de reproducción social, cultural y política en el territorio como espacio social, y en sus dimensiones, a partir de expresiones culturales, simbolismos y rituales, relaciones materiales a partir del intercambio con objetos y servicios, y su asiento político en las zonas de vocación territorial. ","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48182434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Editorial: El educador: figura clave en la educación para la salud","authors":"Fernando Peñaranda Correa","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.1","url":null,"abstract":"La educación dirigida a los pacientes y a la comunidad se ha presentado como una dimensión importante de las distintas disciplinas del área de la salud, y en general, de la salud pública. La educación constituye una práctica relevante dentro de las acciones regulares del sistema de salud colombiano. Con la promulgación de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) y las Rutas Integradas de Atención en Salud (RIAS), el Ministerio de Salud y la Protección Social (MSPS) le da un importante espacio a la educación en las intervenciones en salud pública. En el “Marco conceptual y metodológico para el desarrollo de la educación para la salud de las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS”, expedido en 2018, el MSPS evidencia una especial atención a la forma en que se llevan a cabo las prácticas pedagógicas en los escenarios del sector salud.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41959518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cecilia Molina Bonetto, María Laura De Rosas Reta, Rosa María Bustos del Carril, Sergio Gerardo Weisstaub-Nuta
{"title":"¿Estudiantes o consumidores? Prácticas de comensalidad en escuelas primarias de Mendoza, Argentina","authors":"Cecilia Molina Bonetto, María Laura De Rosas Reta, Rosa María Bustos del Carril, Sergio Gerardo Weisstaub-Nuta","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.7","url":null,"abstract":"Objetivos: caracterizar los consumos y las interacciones sociales durante las comidas en las que participan niños que concurren a comedores escolares en Gran Mendoza, Argentina, e identificar de qué manera los modelos de gestión alimentaria pública y privada alientan prácticas de comensalidad saludables. Metodología: estudio exploratorio, cualitativo. Se aplicaron técnicas de observación no participante en una muestra intencional detres comedores a los que asisten niños de diferente nivel socioeconómico y entrevistas semiestructuradas a 12 informantes, entre 2017 y 2018. Resultados: las condiciones materiales para cocinar, distribuir y consumir alimentos son deficientes en los comedores de las escuelas públicas, pero, a semejanza de la escuela privada, cuyo servicio provee una empresa, procuran proveer alimentos de calidad nutricional. El gusto de los niños, conindependencia de su nivel socioeconómico, muestra un repertorio limitado, que privilegia los platos basados en harina, arroz y carne vacuna. Los responsables de preparar y servir los alimentos en los centros públicos ejercen un papel clave en la incorporación de alimentos no habituales, como ciertas verduras. En el comedor privado los docentes monitores se limitan a cuidar la disciplina en el momento de las comidas. Conclusión: aunque compite con otras prioridades del gobierno escolar, el comedor en las escuelas públicas tiene más potencialidades para promover elecciones alimentarias saludables que el comedor del establecimiento privado, que, si bien dispone de mejores condiciones materiales para acompañar a los comensales y ofrecerles productos de calidad nutricional, está sujeto a una lógica mercantil. ","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48523594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesús María Sánchez Ordóñez, Miguel Ángel Gimeno Navarro
{"title":"Healthy Universities: Concepts, Dimensions and Approaches for the Construction of Healthy University Environments","authors":"Jesús María Sánchez Ordóñez, Miguel Ángel Gimeno Navarro","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.16","url":null,"abstract":"The purpose of this study was to analyse the health paradigms that prevail in the actions of the current university world by specifying the dimensions to guide interventions within the framework of Healthy Universities and by proposing a comprehensive and integrated vision of health for the construction of these interventions. Thus, a systematic review of the main available scientific databases based on an interpretative perspective was carried out. Forty-four articles, published between 2007 and 2018 and related to university environments or some of their stakeholders that included the addressed dimensions of Health: physical, mental, social, environmental and spiritual were selected. The results show that this field of study is growing, most studies point to the physical and mental dimension of the students. Few studies were found in the other addressed dimensions for teachers, employees and pensioners. In conclusion, the relevance of the five dimensions was identified; although the least studied were environmental and spiritual, they have great potential for the development of interventions. Healthy universities must articulate the five dimensions with the stakeholders that make up their communities from the holistic and salutogenic approach to overcome the bio-medical trend of current interventions.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42062262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandra Barcala, Mercedes Botto, Laura Poverene, Cecilia Augsburger, S. Gerlero, Viviana Saadi, Alberto Gustavo Nuñez, Alejandro Michalewicz
{"title":"Políticas de salud mental y niñez en Argentina: nueva normativa y brechas en la implementación","authors":"Alejandra Barcala, Mercedes Botto, Laura Poverene, Cecilia Augsburger, S. Gerlero, Viviana Saadi, Alberto Gustavo Nuñez, Alejandro Michalewicz","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.8","url":null,"abstract":"Objetivos: caracterizar y evaluar la adecuación de las prácticas de cuidado que brindan los efectores del sistema público de salud mental infantil al nuevo marco normativo de Argentina. Materiales y Métodos: se trata de un diseño exploratorio descriptivo de casos múltiples, en los que se analizan 12 efectores de salud, a través de metodología cualitativa basada en el análisis documental y sistematización de entrevistas semiestructuradas aplicadas durante el año 2018, en las provincias de Santa Fe, La Rioja y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Resultados: en las jurisdicciones estudiadas se constató un proceso de reforma incipiente, aunque aún se detectan importantes obstáculos en la implementación en términos de capacitación de recursos humanos, financieros, abordajes interdisciplinarios y funcionamiento integral en redes intra e intersectoriales. En este proceso se destacan diferencias entre los niveles de atención, aumentando la complejidad de los abordajes en Centros de Atención Primaria (CAPs) y Centros Especializados en Salud Mental (CESM). Conclusiones: la adecuación de las prácticas se vio facilitada en aquellas jurisdicciones donde los cuidados de salud mental se integran con la salud general, y donde existe una planificación central que asegura la accesibilidad y calidad de los cuidados brindados a partir de los recursos disponibles. Además, persisten dificultades en la articulación con organismos de protección de los derechos de la niñez.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42681845","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roberto Sanz Ponce, Francisco José Morales Yago, Aurelio González Bertolín
{"title":"Directores escolares ante el síndrome de burnout: dimensiones, factores de riesgo y sintomatología","authors":"Roberto Sanz Ponce, Francisco José Morales Yago, Aurelio González Bertolín","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.3","url":null,"abstract":"La Dirección es fundamental para mejorar la calidad de la educación. Estudios, nacionales e internacionales, sitúan al Director como figura clave para el cambio educativo. Pero, este colectivo se encuentra sometido a mucho estrés asociado a problemáticas de liderazgo y de organización escolar, lo que conlleva malestar y falta de compromiso. Por ello, se marca como objetivo medir las dimensiones que definen el síndrome de burnout e identificar los factores de riesgo y la sintomatología que presentan los Directores. Se utilizó una metodología cuantitativa, mediante el pase del Cuestionario TALIS para Directores, a una muestra de 76 Directores de centros concertados de la ciudad de Valencia. Los análisis realizados son de carácter univariado y bivariado. En cuanto a los resultados, se presentan algunos indicadores asociados al Cansancio emocional, la Despersonalización y la Dificultad parael logro/realización personal, aunque mayoritariamente señalan altas valoraciones hacia el ejercicio directivo y bajos niveles de burnout en términos generales. También se evidenció la necesidad de incrementar la formación específica en liderazgo pedagógico, compartido y transformativo. Se observó, además, la necesidad de potenciar las habilidades directivas para implementar unas correctas relaciones con compañeros y familias. Las variables sexo, experiencia e incentivos no muestran diferencias significativas, por el contrario, la edad y el apoyo de los superiores sí presentan diferencias. Como conclusión, estos resultados van en la línea de otras investigaciones, proponiéndose mejoras en la profesionalización directiva, para acrecentar la calidad y la permanencia en las responsabilidades asumidas ante la eficiente gestión de la dirección escolar.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48403240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gabriela Nazar Carter, Fabiola Sáez Delgado, Camila Maldonado Rojas, Javier Mella Norambuena, Marcia Stuardo Álvarez, Dalila Meza Rodríguez
{"title":"Intervenciones en obesidad infantil. Una revisión sistemática de la literatura","authors":"Gabriela Nazar Carter, Fabiola Sáez Delgado, Camila Maldonado Rojas, Javier Mella Norambuena, Marcia Stuardo Álvarez, Dalila Meza Rodríguez","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.15","url":null,"abstract":"Antecedentes: se observa un aumento creciente en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población infantil y se multiplican iniciativas para su prevención y control. Objetivo: caracterizar las intervenciones en obesidad infantil publicadas en literatura científica reciente. Materiales y Métodos: se realizó una revisión sistemática de investigaciones empíricas cuantitativas sobre intervenciones en obesidad infantil, en las bases de datos Web ofScience, Scopus y Scielo entre los años 2013 y 2019. Se seleccionaron 30 artículos que describían 30 intervenciones distintas. Resultados: las intervenciones se centraron en promover una alimentación saludable y ejercicio físico, con énfasis en la reducción del peso corporal y medidas antropométricas como principales variables de resultado. La duración se concentró entre los 4 y 6 meses y se desarrollaron mayoritariamente en contextos escolares. Conclusiones: los estudios coinciden en la importancia de abordar la problemática a un nivel individual, grupal y comunitario, y cautelar la pertinencia de las intervenciones en función de la especificidad social y cultural del grupo objetivo. Persisten desafíos en relación con el diseño de intervenciones fundamentadas teóricamente, promover la adherencia a los programas y extender periodos de seguimiento para conocer su efectividad en el largo plazo. ","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67456341","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Publish or Perish y Google Scholar: una mirada desde las revistas colombianas de salud","authors":"Oskarly Pérez-Anaya, Jorge Homero Wilches Visba","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.2","url":null,"abstract":"El 11 de noviembre de 2020 se dieron a conocer al país los resultados preliminares de la entonces vigente Convocatoria para indexación de revistas científicas colombianas especializadas (875 - Publindex 2020 (1), en el aplicativo de la plataforma Publindex – Minciencias, como se ha venido haciendo hace varios años. No obstante, esa no será la tesis que será tratada en este escrito, sino el software que se utiliza para hacerlo. Publish or Perish (PoP) es el nombre de esta herramienta que en castellano se conoce como: “Publica o Perece”, la cual tuvo su primera aparición en 2006, momento en el que fue presentado por su creadora Anne-Wil Harzing (2), quien desarrolló dicho programa con la intención de que le sirviera de ayuda, luego de ser rechazada como catedrática en la institución donde actualmente labora.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46572936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implementación de la Política Atención Integral en Salud en el Cauca: Un estudio de caso 2016-2019","authors":"Gladys-Amanda Mera Urbano, Jorge Albeiro Sotelo Daza, Alejandra Arias Gordillo","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.6","url":null,"abstract":"La Política de Atención Integral en Salud (PAIS) con sus marcos estratégico y operativo, busca ser garante del derecho a la salud en Colombia. Dado que la fase de implementación de toda política es considerada como crítica para el cumplimiento de los objetivos, resulta válida la mirada de actores en la cotidianidad laboral en salud de un territorio. Objetivo: describir el proceso de implementación de la PAIS percibido desde sus actores y lasparticularidades territoriales del departamento del Cauca. Materiales y métodos: investigación de perspectiva cualitativa que adopta el estudio de caso y como referente, el modelo analítico de Subirast. Se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas a líderes de procesos, se revisaron 47 documentos de planeación y se complementó información con un diario de campo. Resultados: el proceso de implementación de la PAIS permitió avances desde algunos elementos del marco estratégico y operativo, sin embargo, los participantes vivencian limitaciones en la adopción de la atención primaria, la autoridad sanitaria y la articulación de actores. El talento humano en salud es fundamental en la política, sin embargo, su permanencia en territorio es discontinua. Conclusiones: el limitado trabajo interinstitucional, las prácticas clientelares, la débil autoridad sanitaria y la falta de estructuras de gestión acorde a la PAIS, conducen a pensar en la necesidad de acrecentar capacidades y recursos para nivelar la comprensión y operación de estrategias contemplados en la política. Se insiste en la debilidad estatal para hacer efectiva la regulación, el control y la vigilancia de los actores en salud.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46625455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Camilo Molina Betancur, Eliana Martínez Herrera
{"title":"Sentido Comunitario de la Coherencia en asentamientos informales: aprendizajes y reflexiones desde Medellín (Colombia)","authors":"Juan Camilo Molina Betancur, Eliana Martínez Herrera","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.5","url":null,"abstract":"Introducción: el modelo de urbanización ha provocado un aumento de las inequidades sociales, transgrediendo los principios éticos de la justicia social y espacial. La Organización Mundial de la Salud ha identificado la urbanización como uno de los principales desafíos de salud pública del siglo XXI. Objetivo: comprender el sentido de la coherencia comunitario generado a través de los activos comunitarios para la salud en el asentamiento informal El Faro al nororiente de la ciudad de Medellín. Materiales y métodos: se realizó una investigación bajo una metodología de estudio de caso de alcance interpretativo, y un análisis narrativo de construcción de la explicación a partir de siete entrevistas semiestructuradas, dos talleres de fotovoz y un mapeo de activos comunitarios para la salud desarrollado entre 26 habitantes de Medellín. Resultados: desde el modelo salutogénico se reconoció el empoderamiento de la comunidad, porque les ha permitido enfrentar las resistencias del contexto, creando prácticas positivas y saludables. Estas prácticas han movilizado sus activos comunitarios, permitiendo el desarrollo de un importante Sentido Comunitario de la Coherencia, con el cual la comunidad enfrenta los desafíos de la vida y construye experiencias coherentes. Conclusiones: los habitantes han buscado encontrar soluciones que respondan a la situación de pobreza, en un proceso de abajo hacia arriba que ha buscado crear espacios significativos, un mayor sentido de pertenenciay una percepción de seguridad de habitar este territorio. Finalmente, cuanto mejor se conoce el entorno, mejor se conocen las comunidades entre sí y se preserva mejor la salud comunitaria y el bienestar social. ","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45650131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}