{"title":"在考卡实施综合保健政策:2016-2019年案例研究","authors":"Gladys-Amanda Mera Urbano, Jorge Albeiro Sotelo Daza, Alejandra Arias Gordillo","doi":"10.17151/hpsal.2022.27.1.6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Política de Atención Integral en Salud (PAIS) con sus marcos estratégico y operativo, busca ser garante del derecho a la salud en Colombia. Dado que la fase de implementación de toda política es considerada como crítica para el cumplimiento de los objetivos, resulta válida la mirada de actores en la cotidianidad laboral en salud de un territorio. Objetivo: describir el proceso de implementación de la PAIS percibido desde sus actores y lasparticularidades territoriales del departamento del Cauca. Materiales y métodos: investigación de perspectiva cualitativa que adopta el estudio de caso y como referente, el modelo analítico de Subirast. Se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas a líderes de procesos, se revisaron 47 documentos de planeación y se complementó información con un diario de campo. Resultados: el proceso de implementación de la PAIS permitió avances desde algunos elementos del marco estratégico y operativo, sin embargo, los participantes vivencian limitaciones en la adopción de la atención primaria, la autoridad sanitaria y la articulación de actores. El talento humano en salud es fundamental en la política, sin embargo, su permanencia en territorio es discontinua. Conclusiones: el limitado trabajo interinstitucional, las prácticas clientelares, la débil autoridad sanitaria y la falta de estructuras de gestión acorde a la PAIS, conducen a pensar en la necesidad de acrecentar capacidades y recursos para nivelar la comprensión y operación de estrategias contemplados en la política. Se insiste en la debilidad estatal para hacer efectiva la regulación, el control y la vigilancia de los actores en salud.","PeriodicalId":32720,"journal":{"name":"Hacia la Promocion de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Implementación de la Política Atención Integral en Salud en el Cauca: Un estudio de caso 2016-2019\",\"authors\":\"Gladys-Amanda Mera Urbano, Jorge Albeiro Sotelo Daza, Alejandra Arias Gordillo\",\"doi\":\"10.17151/hpsal.2022.27.1.6\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La Política de Atención Integral en Salud (PAIS) con sus marcos estratégico y operativo, busca ser garante del derecho a la salud en Colombia. Dado que la fase de implementación de toda política es considerada como crítica para el cumplimiento de los objetivos, resulta válida la mirada de actores en la cotidianidad laboral en salud de un territorio. Objetivo: describir el proceso de implementación de la PAIS percibido desde sus actores y lasparticularidades territoriales del departamento del Cauca. Materiales y métodos: investigación de perspectiva cualitativa que adopta el estudio de caso y como referente, el modelo analítico de Subirast. Se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas a líderes de procesos, se revisaron 47 documentos de planeación y se complementó información con un diario de campo. Resultados: el proceso de implementación de la PAIS permitió avances desde algunos elementos del marco estratégico y operativo, sin embargo, los participantes vivencian limitaciones en la adopción de la atención primaria, la autoridad sanitaria y la articulación de actores. El talento humano en salud es fundamental en la política, sin embargo, su permanencia en territorio es discontinua. Conclusiones: el limitado trabajo interinstitucional, las prácticas clientelares, la débil autoridad sanitaria y la falta de estructuras de gestión acorde a la PAIS, conducen a pensar en la necesidad de acrecentar capacidades y recursos para nivelar la comprensión y operación de estrategias contemplados en la política. Se insiste en la debilidad estatal para hacer efectiva la regulación, el control y la vigilancia de los actores en salud.\",\"PeriodicalId\":32720,\"journal\":{\"name\":\"Hacia la Promocion de la Salud\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Hacia la Promocion de la Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.6\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Health Professions\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hacia la Promocion de la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Health Professions","Score":null,"Total":0}
Implementación de la Política Atención Integral en Salud en el Cauca: Un estudio de caso 2016-2019
La Política de Atención Integral en Salud (PAIS) con sus marcos estratégico y operativo, busca ser garante del derecho a la salud en Colombia. Dado que la fase de implementación de toda política es considerada como crítica para el cumplimiento de los objetivos, resulta válida la mirada de actores en la cotidianidad laboral en salud de un territorio. Objetivo: describir el proceso de implementación de la PAIS percibido desde sus actores y lasparticularidades territoriales del departamento del Cauca. Materiales y métodos: investigación de perspectiva cualitativa que adopta el estudio de caso y como referente, el modelo analítico de Subirast. Se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas a líderes de procesos, se revisaron 47 documentos de planeación y se complementó información con un diario de campo. Resultados: el proceso de implementación de la PAIS permitió avances desde algunos elementos del marco estratégico y operativo, sin embargo, los participantes vivencian limitaciones en la adopción de la atención primaria, la autoridad sanitaria y la articulación de actores. El talento humano en salud es fundamental en la política, sin embargo, su permanencia en territorio es discontinua. Conclusiones: el limitado trabajo interinstitucional, las prácticas clientelares, la débil autoridad sanitaria y la falta de estructuras de gestión acorde a la PAIS, conducen a pensar en la necesidad de acrecentar capacidades y recursos para nivelar la comprensión y operación de estrategias contemplados en la política. Se insiste en la debilidad estatal para hacer efectiva la regulación, el control y la vigilancia de los actores en salud.