Yeimi Viviana Noriega Armas, Junior Arturo Vives Arroyo, S. M. Muñóz Perez
{"title":"Uso de estabiliazadores de suelo: Una revisión del impacto al corte y asentamiento","authors":"Yeimi Viviana Noriega Armas, Junior Arturo Vives Arroyo, S. M. Muñóz Perez","doi":"10.18041/1794-4953/avances.1.6856","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.6856","url":null,"abstract":"Este documento presenta una revisión de la literatura sobre el uso de estabilizadores tradicionales, no tradicionales y mixtos que se aplican a suelos blandos y arcillosos para mejorar las propiedades mecánicas. Los suelos expansivos tienen una alta resistencia, pero se vuelven problemáticos en presencia de agua; se expanden y se contraen en condiciones húmedas y secas respectivamente, por tal motivo es necesario aplicar estabilizadores a los suelos con la finalidad de mitigar el comportamiento peligroso que estos presentan. Los estabilizadores pueden ser: (1) estabilizadores tradicionales tales como el cemento y la cal, (2) estabilizadores no tradicionales tales como las cenizas volantes, los polímeros, las bioenzimas y otros y (3) estabilizadores mixtos que viene hacer la combinación de los estabilizadores tradicionales y no tradicionales. Este documento tiene como objetivo describir y analizar el comportamiento mecánico que se realizaron en las investigaciones encontradas usando las pruebas de corte directo y consolidación unidimensional. Se revisaron 50 artículos indexados entre los años 2014 al 2020 los cuales se distribuyen de la siguiente manera: 38 artículos son de Scopus, 2 de Scielo, 8 de ScienceDirect y 2 de EBSCO sobre estabilizadores en suelos arcillosos, estabilizadores químicos y naturales.\u0000 ","PeriodicalId":325158,"journal":{"name":"Avances Investigación en Ingeniería","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125507119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Sofía Díaz Bonilla, Gonzalo Alberto Forero Buitrago
{"title":"Diseño de un sistema integrado de producción agropecuaria de tipo VAC para la cuenca del río Ariporo","authors":"Laura Sofía Díaz Bonilla, Gonzalo Alberto Forero Buitrago","doi":"10.18041/1794-4953/avances.1.7710","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.7710","url":null,"abstract":"Se analizaron datos hidrometeorológicos de toda la cuenca hidrográfica del río Ariporo (Casanare) desde 1996 hasta 2019, para verificar sus ciclos y estadísticas. Se realizó una simulación hidrológica de la cuenca utilizando machine learning para obtener los datos desconocidos y se delimitó el área aferente con base en el punto de medición de caudal del Ideam, empleando un modelo de elevación digital de 12,5 metros de precisión. Como resultado, entre 2013 y 2014 disminuyó la precipitación, se perdió la infiltración de agua lluvia de los acuíferos y ello evitó que el río se supliera en la temporada de sequía, lo cual se asocia con alta mortandad de especies animales. Entre 2011 y 2016 aumentó el nivel pluviométrico debido al fenómeno de La Niña. Los resultados permiten plantear un modelo tipo VAC como estrategia para que los tomadores de decisiones incorporen estrategias productivas que maximicen la infiltración del agua lluvia para asegurar que el río tenga agua en la temporada seca. En este sentido, el artículo es una propuesta sostenible para la cuenca hidrográfica del río Ariporo, a partir de la simulación hidrológica y del diagnóstico de la cuenca alta del río Paz de Ariporo.","PeriodicalId":325158,"journal":{"name":"Avances Investigación en Ingeniería","volume":"93 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133154389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mayerly Ortega Díaz, Deyner Sahamir Ríos Rojas, Esmeralda Gómez Rosales, Johanna Karina Solano Meza, David Orjuela Yepes
{"title":"Materiales compuestos de fibras naturales y polímero reciclados: mezclas, pretratamientos, agentes de acople y propiedades mecánicas. - Una revisión","authors":"Mayerly Ortega Díaz, Deyner Sahamir Ríos Rojas, Esmeralda Gómez Rosales, Johanna Karina Solano Meza, David Orjuela Yepes","doi":"10.18041/1794-4953/avances.1.7579","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.7579","url":null,"abstract":"Esta revisión bibliográfica sobre los materiales compuestos fabricados a partir de polímeros reciclados y fibras naturales identifica algunas de las mezclas existentes y la influencia de variables como carga de fibra, pretratamiento, uso de agentes de acople y tamaño de fibra en las propiedades mecánicas resultantes de los compuestos. Así, la proporción de fibra más adecuada para que las propiedades mecánicas mejoren varía del 15 % al 40 % en peso; además, pretratamientos como NaOH y agentes de acople derivados del anhídrido maleico mejoran la unión interfacial entre la matriz y la fibra, que resulta en mejores propiedades mecánicas. Así mismo, propiedades como la resistencia a la tracción, módulo de tracción, resistencia a la flexión, módulo de flexión y resiliencia al impacto mejoraron con la adición de fibra hasta un 40 % en peso; mientras que la resistencia al impacto, tensión por deformación a la rotura y elongación siguieron la tendencia de no mejorar ante la adición de fibras. Entonces, tras comparar las propiedades mecánicas de diferentes mezclas de materiales compuestos, variables como pretratamiento, uso de agentes de acople, tamaño de fibra y proporciones de matriz-refuerzo influyen en los materiales compuestos resultantes; y tan solo con variar ligeramente una de ellas, la interacción interfacial puede cambiar radicalmente.","PeriodicalId":325158,"journal":{"name":"Avances Investigación en Ingeniería","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115945041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Uso de los vehículos aéreos no tripulados (drones) para el levantamiento de información primaria en los estudios ambientales por parte de las consultoras ambientales","authors":"Giovanny Calderón Aragón, Jeniffer Paola Cubillos Rodríguez, Pilar Delgado niño","doi":"10.18041/1794-4953/avances.1.7575","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.7575","url":null,"abstract":"En Colombia, el uso de vehículos aéreos no tripulados (drones) se ha limitado a actividades básicas como visitas preliminares a las áreas o a la obtención de ortofotomosaicos y modelos digitales de elevación; pero se ha planteado la necesidad de expandir su uso. En este artículo se presenta la apropiación de esta tecnología por parte de algunas consultoras ambientales en la determinación de la línea base ambiental, a partir de los resultados derivados de una consulta a diferentes compañías consultoras que se especializan en la conformación y evaluación de planes ambientales dirigidos a entidades territoriales como requisito en el diseño de obras civiles. Los resultados arrojan que el mayor uso de drones se da en estudios de impacto ambiental (31,3 %) y en planes de manejo ambiental (25 %). Por otra parte, los resultados evidenciaron que el 71,4 % de las empresas encuestadas desconocen las posibilidades de mejoras al modelo más comercial de drones tanto en la variedad de sensores y aditamentos como de software que permita una transmisión de datos más rápida o una mejor resolución de las imágenes. En este sentido, este trabajo señala algunos casos específicos en las temáticas de estudio de las compañías encuestadas, con el fin de generar interés en potenciar sus drones.","PeriodicalId":325158,"journal":{"name":"Avances Investigación en Ingeniería","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132927019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto de la concentración y temperatura en la disolución de poliestireno expandido usando solventes naturales","authors":"Ingrit Daniela Pardo Mendoza, Jeffrey León Pulido","doi":"10.18041/1794-4953/avances.2.7420","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.7420","url":null,"abstract":"El poliestireno expandido (EPS) es un plástico de un solo uso, poco reciclable, que termina acumulándose en vertederos o espacios públicos, con los consecuentes problemas ambientales para las comunidades. Una alternativa para tratarlo son los solventes; sin embargo, este método se ha estudiado poco y los solventes más usados son nocivos para la salud o el medio ambiente. En este proyecto se estudió cómo la temperatura y la concentración influyen en la disolución de EPS con dos compuestos naturales: limoneno y aceite de eucalipto. Se compararon parámetros de solubilidad y se hicieron ensayos de laboratorio con residuos de EPS a los que se les aplicaron procesos de limpieza, molienda, disolución a distintas temperaturas (entre 21 y 50 °C) y concentraciones (1:10, 3:10, 1:2, 3:4, 1:1, 1.25:1 y 1.5:1) y recuperación de solventes. Se determinó que la viscosidad presenta un comportamiento exponencial a partir del 42 % de concentración, y a mayor temperatura, menor viscosidad y tiempo de disolución. Con ello, en promedio, se puede reducir el volumen original del EPS en un 96 %. Aun cuando ambos solventes son favorables para la disolución del EPS, y se ven favorecidos con el aumento de la temperatura, la disolución en limoneno tiene una mejor miscibilidad y requiere menor tiempo y energía de activación.","PeriodicalId":325158,"journal":{"name":"Avances Investigación en Ingeniería","volume":"435 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133653432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ivan Alexander Roa Hoyos, Diego Felipe Sanchez Rios, Germán Arturo López Martínez
{"title":"Biomasa residual en sistema de calefacción de invernadero en Cundinamarca","authors":"Ivan Alexander Roa Hoyos, Diego Felipe Sanchez Rios, Germán Arturo López Martínez","doi":"10.18041/1794-4953/avances.2.7639","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.7639","url":null,"abstract":"Los residuos vegetales generados en empresas dedicadas a la floricultura son una problemática ambiental, ya que son vectores de propagación de plagas y enfermedades, e incluso problemas de estética, y no son generalmente utilizados para aprovechamiento energético. A partir de allí surgió un estudio de aprovechamiento energético de biomasa residual, teniendo en cuenta los datos de una empresa de floricultura en Sesquilé (Cundinamarca, Colombia). De este modo, se caracterizó y se cuantificó la biomasa vegetal producida y se diseñó un sistema de biodigestión, para sustituir el combustible usado (propano) para la calefacción de los invernaderos durante la temporada de heladas (20 días). Se estimó una producción de 3836 Nm³ de biogás, en un tiempo de 57 días. Esta propuesta es una buena alternativa para la empresa, ya que la inversión de todo el sistema se recupera en un periodo de 2,6 años.","PeriodicalId":325158,"journal":{"name":"Avances Investigación en Ingeniería","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133663430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Impacto del biocarbón en el suelo agrícola","authors":"Tatiana Camila Puentes Escobar, Adalberto Rodríguez Carlosama","doi":"10.18041/1794-4953/avances.2.7540","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.7540","url":null,"abstract":"Como resultado de las inadecuadas prácticas de manejo agrícola, el suelo sufre erosión, acidificación, contaminación por metales pesados y plaguicidas, compactación, salinización, encharcamiento, pérdida de materia orgánica, entre otros. Dentro de las estrategias para la recuperación edáfica están la intensificación ecológica y las enmiendas orgánicas, como residuos de cultivos, abonos verdes y de animales, biosólidos, compostaje y digestión anaeróbica. Una estrategia puntual es el empleo del biocarbón, que puede verse como una combinación de fertilización química y biorremediación. El presente artículo se enfoca en describir el impacto del uso del biocarbón en el equilibrio de las propiedades de los suelos agrícolas, revisando los fenómenos físicos, químicos y biológicos desde su incorporación, así como su origen y las tecnologías actuales para su producción. El biocarbón presenta macro y microporos propios que mejoran la estructura del suelo y propiedades como el pH, la capacidad de intercambio catiónico, contenido de carbono orgánico, y es aportante de nutrientes.","PeriodicalId":325158,"journal":{"name":"Avances Investigación en Ingeniería","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122388063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rossember Saldaña Escorcia, Rosana Otalvarez Herrera, José Luis Ramos Angarita
{"title":"Especies forestales con alto potencial para la recuperación hídrica: identificación de especies nativas de la cuenca Buturama en Aguachica (Cesar, Colombia). Fase I","authors":"Rossember Saldaña Escorcia, Rosana Otalvarez Herrera, José Luis Ramos Angarita","doi":"10.18041/1794-4953/avances.2.7162","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.7162","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue reconocer las especies forestales con alto potencial para recuperar zonas aledañas a las cuencas hidrográficas, a fin de evaluar cuáles pueden servir en procesos de regeneración natural asistida. Durante el proceso se utilizó una investigación de tipo descriptivo-exploratorio, la cual permitió analizar y caracterizar las variedades forestales en los relictos de bosque seco tropical. Se encontraron en mayor presencia las familias Anacardiaceae, Fabaceae y Moraceae, y especies Anacardium excelsum, Ficus sp., Juglans neotropica y Bursera simaruba. Esta clasificación fue vital en el momento de seleccionar los ejemplares con los cuales se iba a trabajar. Con la inspección de la zona de estudio se corroboró y confirmó la alta presencia de Anacardium excelsum y Ficus sp., especies que se emplearán en la segunda fase, para corroborar su potencial en la recuperación hídrica de la región, ya que proveerá el líquido vital durante más tiempo. Asimismo, se tuvo en cuenta la comercialización de maderas ilegal en la zona, para no cometer errores y evitar crear conflictos socioambientales que puedan agravar la problemática.","PeriodicalId":325158,"journal":{"name":"Avances Investigación en Ingeniería","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129228102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karina Patricia Carpio, Fernando Oñate- Valdivieso
{"title":"Redes neuronales artificiales aplicadas en sistemas de predicción para la seguridad vial","authors":"Karina Patricia Carpio, Fernando Oñate- Valdivieso","doi":"10.18041/1794-4953/avances.2.6632","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.6632","url":null,"abstract":"En esta investigación se aplican redes neuronales artificiales para el análisis de variables que podrían tener influencia en la ocurrencia de accidentes de tránsito en carreteras de montaña. El modelo se desarrolló utilizando Redes Neuronales Artificiales (RNA) y se evaluó su eficiencia para la predicción de accidentes de tránsito considerando variables como radios de curvatura y pendientes de la vía. El desempeño de las Redes Neuronales Artificiales se evaluó aplicando la eficiencia de Nash- Sutcliffe y en el error cuadrático medio. Los resultados de la investigación mostraron un bajo desempeño de las Redes Neuronales Artificiales en el pronóstico de accidentes en función de las variables seleccionadas, lo que sugiere que los accidentes aparentemente no se deben a la geometría de la vía, o topografía, geografía del terreno, sino a otros elementos tales como el exceso de velocidad o la impericia del conductor. Sin embargo, la investigación muestra varias alternativas de modelamientos de la Red para intentar tener una mejor predicción.","PeriodicalId":325158,"journal":{"name":"Avances Investigación en Ingeniería","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126877309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño Geométrico de Caminos de Montaña: particularidades y desafíos","authors":"A. Altamira","doi":"10.18041/1794-4953/avances.2.7003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.7003","url":null,"abstract":"Los caminos de montaña poseen particularidades que surgen a partir de aspectos topográficos locales y regionales, geológicos y geotécnicos, de drenaje y escurrimiento, ambientales y paisajísticos, climáticos y geográficos, entre otros; que afectan su ubicación, trazado y diseño geométrico. La propia metodología de diseño de caminos introduce indefectiblemente la necesidad de evaluación final del diseño en cuanto a los efectos sobre las perspectivas que el conductor puede apreciar durante la circulación. Armonizar todas esas particularidades y factores que los distinguen es un verdadero arte. La acertada conciliación de éstas revelará el buen criterio del proyectista vial, especialista en caminos de montaña. Este trabajo describe someramente la problemática contenida en el diseño geométrico de caminos de montaña y los desafíos que deben enfrentar los proyectistas durante este tipo de trabajos.","PeriodicalId":325158,"journal":{"name":"Avances Investigación en Ingeniería","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116465586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}