{"title":"Estrategias de economía circular para crear valor económico, social y ambiental, caso empresa de calzado-BIC","authors":"Sandra Paola Dulcey, Sindi Yaniczha Florez Rojas, Yolanda Sepúlveda Mujica","doi":"10.18041/1794-4953/avances.1.9800","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.9800","url":null,"abstract":"Esta investigación se desarrolló, enfocada en proponer estrategias que impulsen la transformación del modelo de negocio para una empresa de calzado BIC a un modelo circular que permita la creación de valor económico, social y ambiental. Para esto se realizó un diagnóstico de circularidad a través de dos listas de verificación-calificación, con las que se analizaron aspectos internos y a su vez se realizó una anticipación de aspectos externos con un análisis PESTAL; los cuales se expresaron en términos positivos como factores de cambio. Posteriormente con la utilización del software MICMAC y los factores de cambio, se hizo un análisis estructural con el fin de identificar las variables estratégicas más influyentes, para impulsar la transición de la empresa a un modelo económico circular. Finalmente, con las variables estratégicas se formuló un plan de acción con nueve estrategias, describiendo las acciones, tiempo de implementación, recursos, y responsables necesarios para su ejecución.","PeriodicalId":325158,"journal":{"name":"Avances Investigación en Ingeniería","volume":"25 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138984561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de la influencia de las motocicletas en el nivel de servicio de las intersecciones semaforizadas más accidentadas en la ciudad de Bogotá","authors":"David Leonardo Buitrago Cortes","doi":"10.18041/1794-4953/avances.1.9560","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.9560","url":null,"abstract":"En los últimos años en Colombia el uso de la motocicleta se ha venido en crecimiento, se ha vuelto un vehículo indispensable para las personas de estrato medio a bajo como método de transporte y/o trabajo puesto que este tipo de movilidad genera más economía, eficacia y ahorro de tiempo en el traslado de un lugar a otro. El aumento de las motocicletas en Bogotá está acompañado de un alto índice de congestión vehicular y mayores accidentes; basados en el “Manual de capacidad de carreteras HCM 2010” se analizará el nivel de servicio con la afectación de motociclistas y se determinará si este modo de transporte afecta o no, el tránsito en la ciudad capital. Se realizará una comparación del nivel de servicio de hace 5 años con el nivel de servicio del año 2022. Para este análisis se tendrán en cuenta las intersecciones con más accidentes de tránsito de la ciudad de Bogotá, junto con el análisis correspondiente bajo la metodología HCM. \u0000En los accidentes de tránsito reportados y censados en los últimos años por la ANSV, en Colombia se evidencia que, en cada uno de ellos las motocicletas son las de mayor incidencia. Bajo esta evidencia se evaluará si estas afectan el nivel de servicio teniendo en cuenta las intersecciones analizadas.","PeriodicalId":325158,"journal":{"name":"Avances Investigación en Ingeniería","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138984211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edwin Ivan Valarezo Tenesaca, Jordi Said Astudillo Echeverría, Victor Daniel Ordóñez Paladinez, Bryan Eduardo Miranda Monserrate, Jose Ricardo Romero Mariño, Ofelia Alexandra Granda Morocho
{"title":"Elaboración de una Bebida Hidratante a Base de Suero Lácteo y Pulpa de Fresa","authors":"Edwin Ivan Valarezo Tenesaca, Jordi Said Astudillo Echeverría, Victor Daniel Ordóñez Paladinez, Bryan Eduardo Miranda Monserrate, Jose Ricardo Romero Mariño, Ofelia Alexandra Granda Morocho","doi":"10.18041/1794-4953/avances.1.10105","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.10105","url":null,"abstract":"Las productoras de quesillo de la provincia de El Oro producen una gran cantidad de suero lácteo que es desechado. El objetivo es crear una bebida rica en proteínas a base de suero de leche y diversas cantidades de pulpa de la fruta Fragaria. Se caracterizó fisicoquímicamente el lactosuero y se crearon tres formulaciones de bebidas con distintos porcentajes de pulpa de fresa (10, 25 y 40% p/p). Las bebidas hidratantes obtenidas fueron examinadas en cuanto a la aceptabilidad sensorial de los consumidores. Las tres formulaciones cumplen las normas físicas y químicas descritas en la norma NTE INEN 2609:2012 para bebidas de suero de leche, y el análisis estadístico nos revela cambios estadísticamente significativos entre los tratamientos. Un panel no entrenado realizó la evaluación sensorial en donde se tuvo en cuenta las principales características organolépticas. La bebida con un 60% de suero de leche y un 40% pulpa de fresa recibió la mayor aprobación, mientras que el sabor fue el elemento mejor valorado.","PeriodicalId":325158,"journal":{"name":"Avances Investigación en Ingeniería","volume":"34 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138984043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los primeros pasos en la redacción de artículos científicos en ingeniería","authors":"Yasmany Damián García Ramírez","doi":"10.18041/1794-4953/avances.1.10011","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.10011","url":null,"abstract":"La realización de una investigación representa solo una porción del trabajo científico. Se complementa con las tareas de redacción del artículo científico, su publicación y, en el futuro, su citación. El artículo científico es una forma muy común de compartir conocimientos. Es el producto de un proceso de investigación en el que se obtienen resultados relevantes que mostrar. Todo este proceso puede ser agotador e incluso frustrante cuando se trata de publicaciones científicas, especialmente en el área de ingeniería, donde suele darse menos importancia a la redacción. Por lo tanto, este documento tiene como objetivo explicar los pasos básicos para redactar un artículo científico en ingeniería. Se desarrollan las secciones principales de un artículo promedio y se resaltan algunas recomendaciones para facilitar su redacción. Aunque está enfocado en ingeniería, algunas de estas secciones pueden utilizarse en otras áreas del conocimiento. Además, pueden ser útiles en la redacción de informes profesionales, ya que ofrecen consejos para comunicar efectivamente un trabajo realizado.","PeriodicalId":325158,"journal":{"name":"Avances Investigación en Ingeniería","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139319622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Sebastian Leal Cardenas, Maria Liseth Triana Pulido, Gonzalo Alberto Forero Buitrago
{"title":"Propuesta sostenible para la mitigación del riesgo de inundación en la cuenca alta del río Combeima municipio de Ibagué, Tolima.","authors":"Juan Sebastian Leal Cardenas, Maria Liseth Triana Pulido, Gonzalo Alberto Forero Buitrago","doi":"10.18041/1794-4953/avances.1.8961","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.8961","url":null,"abstract":"En las últimas décadas se ha presenciado como distintos fenómenos y amenazas de variabilidad climática han aumentado frecuentemente en el país, pues el incremento de las precipitaciones y la presencia de largas temporadas invernales, producen efectos negativos sobre los sistemas hidrológicos y generan un alto nivel de vulnerabilidad en las poblaciones. Así las cosas, la presente investigación tiene como objetivo plantear una propuesta sostenible para el control del riesgo por eventos de inundación a través del desarrollo de una metodología basada en la implementación de Sistemas de Información Geográfica, lenguaje python y WEAP en la cuenca alta del río Combeima, municipio de Ibagué, Tolima. Estas herramientas computacionales permitieron realizar un diagnóstico detallado de la zona de estudio y un procesamiento de datos de las series hidrometeorológicas reportadas por once estaciones del IDEAM. Así mismo, por medio del desarrolló del modelo hidrológico en WEAP se analizó el comportamiento histórico de la cuenca, lo que permitió determinar que, según las características y particularidades de la zona, la implementación de embalses y el diseño en línea clave para la reforestación con árboles maderables y cultivos de arroz, son las soluciones basadas en la naturaleza más pertinentes para reducir el riesgo de inundación en la cuenca alta del río Combeima. Donde los embalses están diseñados para almacenar aproximadamente 428.660 m3 de agua y el diseño en línea clave para la reforestación permitirá plantar más de 2.100 especies entre frailejones y arboles maderables.","PeriodicalId":325158,"journal":{"name":"Avances Investigación en Ingeniería","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139335705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Control de perfiles de temperatura de un horno tipo mufla para procesos de pirólisis","authors":"David Avila, Gabriel De Jesús Camargo Vargas","doi":"10.18041/1794-4953/avances.1.10362","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.10362","url":null,"abstract":"Los requerimientos energéticos y las economías de escala usadas para las aplicaciones energéticas aportan valiosa información en los estudios de las transformaciones energéticas de diferentes residuos plásticos. El control adecuado de los reactores de pirolisis requiere de modelamientos matemáticos que permitan establecer variables y tiempos adecuados de calentamiento. En esta investigación se presentan los resultados de la simulación de un reactor de pirolisis para determinar el efecto de los parámetros físicos del sistema de calentamiento en el tiempo necesario para lograr una temperatura máxima que se pudiera controlar. Se usaron software especializados (Tipo CAE y MATLAB) para la simulación y comparar los perfiles de temperatura obtenidos mediante la simulación y contrastar estos datos con el registro de la temperatura de un reactor de pirolisis. La simulación en ANSYS se efectuó en estado transitorio. Los resultados obtenidos demuestran que el proceso de simulación y el calentamiento del horno de resistencias eléctricas permiten concluir que el sistema de ecuaciones usado en el proceso se ajusta al horno disponible.","PeriodicalId":325158,"journal":{"name":"Avances Investigación en Ingeniería","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139336627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Procesos administrativos y Cultura organizacional del pueblo indígena Emberá Katío del municipio de Pueblo Rico (Risaralda, Colombia)","authors":"Sandra Rocío Pinto Acero, Alejandro Cleves Leguizamo","doi":"10.18041/1794-4953/avances.1.8022","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.8022","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación aborda temáticas vinculadas al desarrollo rural en comunidades indígenas. El objetivo general propuesto consistió en describir la implementación de procesos administrativos con la Cultura Organizacional de las comunidades indígenas Emberá Katío radicadas en Iumadé, Guayabal y Bichubara, del Resguardo Unificado Emberá Chamí (margen izquierdo del Río San Juan), ubicadas en el municipio de Pueblo Rico (Risaralda). Método: Por dificultades logísticas y por los procesos desplazamiento, se diseñó un estudio de caso, empleando técnicas cuantitativas y cualitativas aplicando. Resultados: Este estudio de carácter exploratorio, no probabilístico, determinó que en la cotidianidad de las comunidades se encuentran procesos administrativos implícitos, destacándose problemas administrativos, estructurales y exógenos a las comunidades, las cuales a su vez generan que el índice de pobreza multidimensional sea alto, estas carencias se encuentran ligadas al bajo nivel educativo de la población no sólo en general sino enmarcada hacia los integrantes de la estructura organizacional que componen a cada uno de los gobiernos. Por otro lado, se observa que dentro de la población entrevistada existe una brecha de desigualdad mediada por el género y la edad que ha venido siendo intervenida paulatinamente, pero que sigue existiendo. Se observa que, en cuanto al desarrollo de la planeación, el control y el libre desarrollo de la estructura organizativa de las comunidades estudiadas existe una problemática que consiste en el trato poco diferencial y la ausencia de un enfoque étnico en la resolución de los problemas, buscando muchas veces la imposición de la visión hegemónica sobre los sentires y necesidades de las comunidades gobernadas desde el nivel central del gobierno occidental. Discusiones: Se constató un espíritu cooperativo derivado de la cosmovisión del pueblo indígena, que constituye una ventaja para que las comunidades encuentren una mejor atención a sus necesidades. Conclusiones: En trabajo colaborativo entre las autoridades tradicionales indígenas con las autoridades institucionales del estado, se estableció un diálogo fluido, que facilito la interacción entre las dos cosmovisiones, identificando puntos en común, diferencias, proponiendo soluciones concertadas que garanticen la dignidad y autonomía de las comunidades indígenas ubicadas en el área de estudio.","PeriodicalId":325158,"journal":{"name":"Avances Investigación en Ingeniería","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133920008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Óscar Mauricio Gelves Alarcón, Elisa del Carmen Navarro Romero, Natalia García Corrales
{"title":"Estado del arte y la técnica de las prácticas lean en instituciones de salud en América Latina: Revisión de Literatura","authors":"Óscar Mauricio Gelves Alarcón, Elisa del Carmen Navarro Romero, Natalia García Corrales","doi":"10.18041/1794-4953/avances.1.7892","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.7892","url":null,"abstract":"Este artículo de revisión de literatura pretende definir las estadísticas relacionadas a las publicaciones científicas sobre la aplicación de herramientas Lean Healthcare en instituciones de Salud de América Latina, para ello se desarrolló una revisión bibliográfica sobre el tema en los últimos diez años teniendo en cuenta la base de datos Scopus y literatura gris; para el desarrollo de búsqueda se excluyeron artículos de revisión y aplicaciones fuera de la región latinoamericana además se define una ecuación de búsqueda por medio de palabras clave como Lean, Healthcare, país Latinoamericano y booleanos. Como resultado de la ecuación y el tamizaje correspondiente se encontraron un total de 21 publicaciones donde se establece que Brasil es el país con un mayor número de publicaciones y las herramientas Lean más utilizadas en las instituciones de salud fueron VSM (Value Stream Mapping) y Lean Thinking.","PeriodicalId":325158,"journal":{"name":"Avances Investigación en Ingeniería","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129472066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. G. Garcés Polo, Cristian Camilo Pulido Gordillo, Carlos Alberto Díaz Rodríguez, Rafael Nikolay Agudelo Valencia
{"title":"Adsorción de sulfuros presentes en solución acuosa sobre carbón activado obtenido a partir de zuro de maíz","authors":"S. G. Garcés Polo, Cristian Camilo Pulido Gordillo, Carlos Alberto Díaz Rodríguez, Rafael Nikolay Agudelo Valencia","doi":"10.18041/1794-4953/avances.1.8394","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.8394","url":null,"abstract":"En Bogotá, Colombia, existen más de 200 curtiembres que incluyen dentro del proceso de pelambre el uso de sulfuro de sodio, considerado como contaminante para el agua causada por las aguas residuales. En este trabajo se analizó la capacidad de adsorción de sulfuros sobre carbón activado obtenido del zuro de maíz, con el fin de determinar la posible aplicación de este material de desecho agrícola para el control de la contaminación del agua. El carbón activado se obtuvo térmicamente en un porcentaje del 5.5% en masa y para el estudio de adsorción se analizó el efecto del pH inicial de la solución acuosa, la concentración inicial del sulfuro y el tiempo de contacto sobre el porcentaje de reducción de sulfuro en el agua. Se presentó una máxima capacidad de retención de sulfuro de 22.2 mg/g y una máxima reducción de concentración de sulfuros de 98.96 % para una concentración inicial de 100 mg/L de sulfuro en solución. El equilibrio experimental del proceso fue representado por el modelo de isoterma de Langmuir y la tendencia cinética de la operación por el modelo de pseudo segundo orden. Se encontró que la retención de sulfuros en el carbón activado en efectiva a pH inferiores a 11.","PeriodicalId":325158,"journal":{"name":"Avances Investigación en Ingeniería","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130948101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Avances en la aplicación de la Producción Más Limpia: Un análisis bibliométrico entre el periodo 2015-2020","authors":"Rossember Saldaña Escorcia","doi":"10.18041/1794-4953/avances.1.7807","DOIUrl":"https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.7807","url":null,"abstract":"La implementación de estrategias ambientales como la Producción Más Limpia ha permitido prevenir significativamente la contaminación y los impactos ambientales en los diferentes sectores industriales. Este estudio se enfocó en evaluar la literatura científica generada alrededor de la Producción Más Limpia, a partir de un análisis bibliométrico. Corresponde a un estudio descriptivo con enfoque mixto, sustentado en la indagación de las publicaciones científicas indexadas en la base de datos de Scopus® de Elsevier, así como la implementación del software VOSviewer. Los documentos fueron seleccionados mediante algoritmo de búsqueda con criterios de inclusión y exclusión, durante el periodo abarcado entre los años 2015 y 2020. Se identificaron 52 textos, en los cuales se establecieron que los años con mayor número de publicaciones corresponden a 2019 con el 26.92 % y 2020 con el 23.08 % del total de textos analizados. La revista con mayor número de documentos relacionados con la temática es Journal of Cleaner Production al igual que países como China, Reino Unido y Brasil se posicionan en los primeros lugares en publicaciones. La creciente conciencia pública por el ambiente ha impulsado la Producción más Limpia como estrategia ambiental aportando beneficios en los ámbitos sociales, ambientales y económicos.","PeriodicalId":325158,"journal":{"name":"Avances Investigación en Ingeniería","volume":"79 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123274190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}