Juan Sebastian Leal Cardenas, Maria Liseth Triana Pulido, Gonzalo Alberto Forero Buitrago
{"title":"Propuesta sostenible para la mitigación del riesgo de inundación en la cuenca alta del río Combeima municipio de Ibagué, Tolima.","authors":"Juan Sebastian Leal Cardenas, Maria Liseth Triana Pulido, Gonzalo Alberto Forero Buitrago","doi":"10.18041/1794-4953/avances.1.8961","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En las últimas décadas se ha presenciado como distintos fenómenos y amenazas de variabilidad climática han aumentado frecuentemente en el país, pues el incremento de las precipitaciones y la presencia de largas temporadas invernales, producen efectos negativos sobre los sistemas hidrológicos y generan un alto nivel de vulnerabilidad en las poblaciones. Así las cosas, la presente investigación tiene como objetivo plantear una propuesta sostenible para el control del riesgo por eventos de inundación a través del desarrollo de una metodología basada en la implementación de Sistemas de Información Geográfica, lenguaje python y WEAP en la cuenca alta del río Combeima, municipio de Ibagué, Tolima. Estas herramientas computacionales permitieron realizar un diagnóstico detallado de la zona de estudio y un procesamiento de datos de las series hidrometeorológicas reportadas por once estaciones del IDEAM. Así mismo, por medio del desarrolló del modelo hidrológico en WEAP se analizó el comportamiento histórico de la cuenca, lo que permitió determinar que, según las características y particularidades de la zona, la implementación de embalses y el diseño en línea clave para la reforestación con árboles maderables y cultivos de arroz, son las soluciones basadas en la naturaleza más pertinentes para reducir el riesgo de inundación en la cuenca alta del río Combeima. Donde los embalses están diseñados para almacenar aproximadamente 428.660 m3 de agua y el diseño en línea clave para la reforestación permitirá plantar más de 2.100 especies entre frailejones y arboles maderables.","PeriodicalId":325158,"journal":{"name":"Avances Investigación en Ingeniería","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Avances Investigación en Ingeniería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.8961","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En las últimas décadas se ha presenciado como distintos fenómenos y amenazas de variabilidad climática han aumentado frecuentemente en el país, pues el incremento de las precipitaciones y la presencia de largas temporadas invernales, producen efectos negativos sobre los sistemas hidrológicos y generan un alto nivel de vulnerabilidad en las poblaciones. Así las cosas, la presente investigación tiene como objetivo plantear una propuesta sostenible para el control del riesgo por eventos de inundación a través del desarrollo de una metodología basada en la implementación de Sistemas de Información Geográfica, lenguaje python y WEAP en la cuenca alta del río Combeima, municipio de Ibagué, Tolima. Estas herramientas computacionales permitieron realizar un diagnóstico detallado de la zona de estudio y un procesamiento de datos de las series hidrometeorológicas reportadas por once estaciones del IDEAM. Así mismo, por medio del desarrolló del modelo hidrológico en WEAP se analizó el comportamiento histórico de la cuenca, lo que permitió determinar que, según las características y particularidades de la zona, la implementación de embalses y el diseño en línea clave para la reforestación con árboles maderables y cultivos de arroz, son las soluciones basadas en la naturaleza más pertinentes para reducir el riesgo de inundación en la cuenca alta del río Combeima. Donde los embalses están diseñados para almacenar aproximadamente 428.660 m3 de agua y el diseño en línea clave para la reforestación permitirá plantar más de 2.100 especies entre frailejones y arboles maderables.