{"title":"Análisis cualitativo de las competencias de autonomía, aprendizaje y comunicación en estudiantes universitarios","authors":"José María Martínez Marín","doi":"10.24215/18509959.35.e2","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.35.e2","url":null,"abstract":"El foro virtual es uno de los recursos tecnológicos que ha mostrado más utilidad en la construcción y gestión por parte del alumno universitario de su propio conocimiento, ya que facilita la puesta en marcha de estrategias de participación, colaboración y autoaprendizaje. En esta investigación se ha pretendido realizar un análisis de contenido y se han codificado a través de un proceso deductivo las intervenciones de los alumnos en los foros virtuales de una asignatura de segundo curso del Grado de Ingeniería Informática. Los principales resultados muestran que parece existir una relación entre la participación en el foro, la calidad de la misma y la obtención de una nota de aprobado o superior. Esta relación es aún más acusada si se contabilizan únicamente a los alumnos que participaron más de una vez en el foro, ya que más de un 85% de los mismos consiguieron como mínimo aprobar la asignatura.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135734567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las prácticas de enseñanza con tecnologías y las culturas de la enseñanza. La implementación del modelo 1 a 1 por docentes de Matemáticas del Ciclo Superior de Escuela Secundaria","authors":"Gabriela Cenich","doi":"10.24215/18509959.35.e13","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.35.e13","url":null,"abstract":"Esta tesis aborda la problemática de la integración de las tecnologías digitales en el modelo 1 a 1 promovidas por el Plan Conectar Igualdad en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires (Argentina). En este contexto de alta disposición tecnológica nos planteamos estudiar los cambios y continuidades en las prácticas de enseñanza de los docentes de Matemática de la Escuela Secundaria del ciclo superior de cuatro escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. Desde una visión integradora, focalizamos nuestro estudio en dos dimensiones principales: las prácticas de enseñanza con tecnologías y las culturas de trabajo en las que los docentes desarrollan dichas prácticas. Nos preocupa comprender desde la perspectiva de los profesores las implicancias que este proceso de innovación significa en sus prácticas docentes, entendidas en un sentido restringido como las intervenciones de enseñanza propias en la situación real del aula y en un sentido más amplio como los desafíos contextualizados en ambientes sociales e institucionales.
 La investigación aporta a la Tecnología Educativa conocimientos acerca de la integración de tecnologías en las prácticas docentes de matemáticas en el marco de las culturas de la enseñanza. Se distinguen las siguientes contribuciones: la construcción de un sistema de categorías que define aspectos principales para estudiar la integración de tecnologías en las prácticas de enseñanza de matemáticas, la caracterización de las prácticas de enseñanza desde aspectos tecnológicos, pedagógicos y de contenido y la identificación de rasgos generales comunes que resultan clave en los procesos de innovación de la enseñanza con tecnologías. Por último, se reflexiona acerca de las prácticas de enseñanza con tecnologías en la pandemia por Covid-19 y la apertura de líneas de investigación futuras a partir de las conclusiones de la presente tesis.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134990451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Laboratorio virtual de electrónica básica para alumnos universitarios dentro de aula extendida. Comprobaciones de las leyes básicas de circuitos eléctricos y aplicaciones sobre semiconductores","authors":"Leonardo José Navarría","doi":"10.24215/18509959.35.e14","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.35.e14","url":null,"abstract":"La formación práctica ocupa un lugar relevante dentro de las exigencias docentes, sobre todo con una importancia marcada en las carreras tecnológicas. La metodología habitual necesita la presencia física del alumno en el laboratorio para poder realizar las prácticas y el número de sesiones de prácticas libres está limitado por el tiempo de permanencia en el laboratorio. Debe sumarse a eso el inconveniente que presenta el ejercicio de la docencia en prácticas en laboratorios con equipamiento específico es que el trabajo previo y la preparación del ensayo que el alumno puede hacer fuera del laboratorio se ve limitado al número de horas que el laboratorio puede estar abierto.La esencia de este proyecto es analizar los conocimientos que aportará el uso de un laboratorio virtual a la hora de realizar prácticas de estudios de circuitos eléctricos.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134989654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fomentando Competências Empreendedoras e de Inovação em um Curso de Sistemas de Informação na Modalidade EaD","authors":"Léo Manoel Lopes da Silva Garcia, Raquel Salcedo Gomes, Dainy Francisca Lara","doi":"10.24215/18509959.35.e11","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.35.e11","url":null,"abstract":"Esse trabalho apresenta um experimento interdisciplinar realizado em um curso de Sistemas de Informação, com o objetivo de estimular o desenvolvimento e aplicação de competências de empreendedorismo e inovação previstas no currículo do curso. Buscou-se também investigar a percepção dos alunos quanto ao desenvolvimento das características do perfil, habilidades e competências enquanto avançaram pelos componentes curriculares. Identificou-se que é pequena a associação das competências previstas para o egresso do curso aos componentes curriculares cursados, padrão este que aparece de forma mais acentuada quando se trata de competências ligadas à gestão, empreendedorismo e inovação.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135734561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Laboratorios remotos en educación superior: Una revisión bibliográfica sistematizada","authors":"Ángel Villalobos Molero, Rosa Romero Alonso","doi":"10.24215/18509959.35.e7","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.35.e7","url":null,"abstract":"El uso de laboratorios teleoperados es una realidad en varias instituciones de educación superior. Son una alternativa frente a la imposibilidad física de asistir presencialmente y se ha extendido su uso en los últimos años. Existen pocos trabajos (dos) de reseñas que sistematizan las investigaciones al respecto, éstas abarcan un período temporal reducido. Se desarrolla un estudio del tipo revisión bibliográfica sistematizada [1], con la finalidad de estudiar las tendencias en el uso de laboratorios remotos para el aprendizaje en educación superior. Se logra analizar 53 trabajos encontrados en las bases de datos WOS y ERIC, publicados entre los años 2011 y 2021. Abarca trabajos de distintas localizaciones geográficas, en 6 continentes, los cuales corresponden en su mayoría a artículos publicados en revistas científicas y a ponencias en congresos, el principal enfoque metodológico de los estudios es de tipo cuantitativo. Los principales temas abordados en el corpus analizado corresponden en primer lugar a la creación de laboratorios remotos y en un segundo lugar su aporte en los procesos de enseñanza, a partir de experiencias en distintas disciplinas. Se demuestra que presentan una serie de ventajas frente a sus homólogos físicos y su aporte en el enriquecimiento del aprendizaje técnico y científico","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"149 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134989658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desarrollo y análisis de un juego de mesa algorítmico para favorecer el pensamiento computacional","authors":"Martin Mariano Julio Goin, María Trinidad Quijano","doi":"10.24215/18509959.35.e10","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.35.e10","url":null,"abstract":"Este trabajo se centra en el diseño, desarrollo y análisis de una propuesta lúdica, cuyo propósito es favorecer el razonamiento lógico a través de algoritmos. Específicamente se trata de un juego educativo, cuyo diseño se circunscribe en un proyecto de extensión de la Universidad Nacional de Río Negro, acreditado y financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias. En concreto, se ha creado un juego unplugged, con el fin de fomentar habilidades que favorezcan el pensamiento computacional en niños y niñas que cursan los últimos años del nivel primario en establecimientos educativos de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Esta actividad lúdica consiste en resolver un problema de manera grupal y cooperativa, a través de un algoritmo (secuencia de instrucciones), de acuerdo a reglas preestablecidas. En cada escuela participante se realizó, además, un relevamiento de encuestas de tipo cuanti-cualitativo, involucrando a los protagonistas, es decir, maestros, maestras, alumnos y alumnas. Los resultados señalan la importancia del uso de un juego como material didáctico para iniciar y/o reforzar el desarrollo de un lenguaje de programación.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134990455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Transformación Digital en Educación Superior. Posibilidades y Desafíos","authors":"Armando E. De Giusti","doi":"10.24215/18509959.35.e1","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.35.e1","url":null,"abstract":"En este trabajo se analiza el panorama que se plantea en las Universidades ante el rápido avance de la transformación digital en todos los ámbitos de la sociedad. Se discuten aspectos que definen la transformación digital, sus ejes tecnológicos y los pasos que están dando las instituciones de educación superior para adaptarse a esta transformación buscando mantener y mejorar el aprendizaje de los alumnos y la calidad de los egresados. Se trata de presentar una mirada integral, que vaya más allá del ámbito del aula y considere aspectos críticos en una Universidad como son la infraestructura para adecuarse al cambio tecnológico, los cambios en la gestión que se requieren, la capacitación de docentes y no docentes y también los aspectos que derivan en un modelo “pedagógico-tecnológico” que adopta diferentes herramientas y metodologías para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por último, se analizan aspectos positivos y desafíos abiertos en el tema de la transformación digital de la Educación Superior.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134990456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análise de Fatores que Afetam a Sustentabilidade de Repositórios de Recursos Educacionais Abertos","authors":"Robson Da Cruz de Mesquita, Tel Amiel","doi":"10.24215/18509959.35.e8","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.35.e8","url":null,"abstract":"A provisão de Recursos Educacionais Abertos (REA) é feita através de serviços como repositórios e referatórios, os quais demandam esforços significativos para serem criados e mantidos. A sustentabilidade desses serviços é usualmente avaliada pela perspectiva financeira. Nesse estudo, buscamos investigar, através de uma revisão sistemática da literatura (RSL) revisada por pares, em português e espanhol, quais fatores impactam a sustentabilidade de serviços REA. A RSL retornou um número limitado de estudos, indicando uma lacuna. Fazendo uso de literatura expandida, um grupo de 13 fatores foram avaliados, por cinco mantenedores de serviços REA, como uma forma de autoavaliação da sustentabilidade dos seu serviços. Os participantes avaliaram os fatores, indicando que a maioria se constitui como relevante para a sustentabilidade de serviços, o que apoia a perspectiva de que a sustentabilidade de serviços REA inclui, mas vai além de recursos financeiros.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134991053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aula invertida en matemática mediada por la creación de videos usando la plataforma YouTube para estudiantes de ingeniería","authors":"Marco Antonio Ayala Chauvin","doi":"10.24215/18509959.35.e3","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.35.e3","url":null,"abstract":"El presente estudio describe una experiencia didáctica llevada a cabo en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, para el componente de Análisis Matemático Multivariado. Durante un semestre, se implementó la metodología de aula invertida como enfoque de enseñanza-aprendizaje. El docente produjo videos de las clases y los alojó en la plataforma YouTube para que los estudiantes pudieran revisarlos de manera asíncrona durante su trabajo autónomo. Además, se elaboraron talleres para que los estudiantes pudieran desarrollarlos en las reuniones síncronas con el docente. Al final del semestre, se aplicó una encuesta para evaluar la percepción de los estudiantes sobre el uso de videos originales y la realización de talleres. Los resultados indicaron una valoración positiva de la metodología de aula invertida, especialmente en cuanto al aprovechamiento del tiempo en el aula y el interés por el componente. También se observó una preferencia por el enfoque de aula invertida en comparación con el sistema tradicional y el uso de videos como complemento a la explicación del profesor. Finalmente, los videos se consideraron como un soporte útil para ponerse al día en el componente, lo que demuestra que esta metodología puede mejorar los resultados académicos de los estudiantes.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135734560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Recursos tecnológicos en matemática: transparencia, visibilidad e invisibilidad en la resolución de un problema","authors":"Nicolás Rosbaco, Verónica Parra, Patricia Sureda","doi":"10.24215/18509959.35.e9","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18509959.35.e9","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta resultados parciales del análisis de un recurso que, no es nada más ni nada menos, que un problema matemático. Se utiliza la acepción de recurso de Adler, particularmente, las nociones de transparencia, visibilidad e invisibilidad de sus usos en la enseñanza de la matemática. Nos centramos aquí en analizar un problema en términos matemáticos y de las potencialidades que tienen algunos recursos tecnológicos tales como wxMaxima, GeoGebra, Scratch y ChatGPT para su resolución. Mostramos cómo el uso de los tres primeros permiten resolver el problema en su forma más general que, de lo contrario no sería posible, y las limitaciones del ChatGPT para proponer una solución. Se trata de un problema que los profesores pueden utilizar para provocar oportunidades de enseñanza en el estudio de funciones en una, dos o más variables y si se quiere también, permite el estudio de funciones poco convencionales (salir de los paraboloides, de las sillas de montar, que recurrentemente aparecen en los textos), estimulando a los profesores hacia la incorporación de nuevos recursos para la matemática escolar. Concluimos en la transparencia de estos recursos, en la potencialidad del problema y en las limitaciones del ChatGPT para su resolución.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134991019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}