J. Cachón-Zagalaz, M. Sánchez-Zafra, D. Sanabrias-Moreno, A. Lara-Sánchez
{"title":"El pádel como deporte escolar. Inclusión en las clases de Educación Primaria","authors":"J. Cachón-Zagalaz, M. Sánchez-Zafra, D. Sanabrias-Moreno, A. Lara-Sánchez","doi":"10.17398/2952-2218.1.215","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2952-2218.1.215","url":null,"abstract":"Antecedentes: Este artículo, que se puede considerar dentro de las revisiones y experiencias, trata del estudio del pádel como un deporte a enseñar en la etapa de la Educación Primaria por sus beneficios sobre la salud y efectos fisiológicos positivos en programas de actividad física colectivos o de carácter social. El pádel es reconocido científica y académicamente y su práctica es mayoritaria en España por su gran poder socializador que lo sitúa entre uno de los siete deportes más practicados y el cuarto con más licencias federativas en nuestro país. Objetivos: Contabilizar el interés que despierta el pádel en la investigación (tesis doctorales). Comprobar si el pádel se practica en los centros escolares y despierta interés entre el alumnado de Educación Primaria, así como plantear un proyecto de intervención. Material y métodos: El estudio comienza con una revisión de las tesis doctorales defendidas (TESEO) hasta ahora cuyos contenidos están en su mayoría lejos de la educación. Continúa, contactando con los centros de Educación Primaria para comprobar mediante las opiniones del profesorado y la observación de las clases, si el pádel se enseña y practica en dicha etapa de la enseñanza. Termina con el planteamiento de un proyecto de intervención didáctica que incluye el pádel como deporte a practicar en Educación Primaria. Resultados y conclusiones: El pádel es un deporte que presenta una técnica, táctica y estructura temporal determinadas, diferente a otros deportes de raqueta. Es una modalidad deportiva importante en nuestra sociedad, pero no se enseña en los centros educativos. La propuesta didáctica que recoge este estudio ha sido presentada en los colegios para facilitar su enseñanza.","PeriodicalId":316293,"journal":{"name":"Padel Scientific Journal","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125269183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Sánchez-Pay, Adrián Escudero-Tena, Francisco Javier Martínez Nieto, D. Muñoz, B. J. Sánchez-Alcaraz
{"title":"Análisis de la velocidad y precisión en el saque en jugadores de pádel amateur","authors":"A. Sánchez-Pay, Adrián Escudero-Tena, Francisco Javier Martínez Nieto, D. Muñoz, B. J. Sánchez-Alcaraz","doi":"10.17398/2952-2218.1.157","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2952-2218.1.157","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue analizar la velocidad y la precisión en el saque de jugadores pádel amateur según las categoría y experiencia de los participantes; así como según lado y dirección. Para ello, se analizó la velocidad y la precisión de 1152 saques, registrando el lado (derecho e izquierdo) y dirección (cristal y a la “T”). Dichos saques, fueron realizados por 48 jugadores amateurs (cada jugador realizó 24 saques), de los que se registró sus horas de entreno por semana, su experiencia y su categoría de juego. Los resultados obtenidos indican que la velocidad del saque en jugadores de pádel amateurs va incrementando según aumenta la categoría del jugador desde infantil (: 55.85 ± 6.67 m/s), cadete (: 58.57 ± 7.00 m/s), juvenil (: 62.18 ± 5.30 m/s) hasta la categoría absoluta (: 69.95 ± 6.62 m/s). Por otro lado,las horas de entreno por semana influye en la velocidad y precisión del saque, pues a más horas de entreno más velocidad y precisión de saque. Igualmente, a más experiencia más precisión en el saque. Estos hallazgos tan novedosos pueden ayudar a los entrenadores a saber que pueden exigir a sus jugadores en el saque según sus características.","PeriodicalId":316293,"journal":{"name":"Padel Scientific Journal","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128391916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adrián Escudero Tena, D. Mancha Triguero, Carlos Pozo Ayerbe, Sergio J. Ibáñez
{"title":"Diferencias entre pádel profesional masculino y femenino en función del rendimiento según el set, la ronda y el tipo de torneo","authors":"Adrián Escudero Tena, D. Mancha Triguero, Carlos Pozo Ayerbe, Sergio J. Ibáñez","doi":"10.17398/2952-2218.1.23","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2952-2218.1.23","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue caracterizar las diferencias entre el sexo en jugadores profesionales, que compitieron en el World Padel Tour durante cuatro temporadas (2016-2019). Se recopilaron los indicadores de rendimiento de 1070 sets (532 partidos), de los videos de acceso abierto del canal de YouTube de WPT. Se analizaron las diferencias entre hombres y mujeres en los indicadores de rendimiento según el número de set, la ronda del cuadro y el tipo de torneo a través de un análisis descriptivo e inferencial. Los hombres realizan más remates y remates ganadores que las mujeres independientemente del contexto de juego. Por el contrario, las mujeres realizan más puntos de quiebre, puntos de quiebre ganadores, errores y golpes ganadores que los hombres. Existen más diferencias significativas entre mujeres y hombres en los indicadores de rendimiento en el torneo open, seguido de los torneos master y donde menos diferencias hay es en los torneos master final. Además, los remates y los remates ganadores son los indicadores de rendimiento donde la magnitud del tamaño del efecto es más grande (d>.80). Estos hallazgos resultan de gran interés, pues ayuda a los entrenadores a conocer que indicadores de rendimiento condicionan el estilo de juego según el sexo de los deportistas.","PeriodicalId":316293,"journal":{"name":"Padel Scientific Journal","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129144177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oscar Villanueva Guerrero, Javier Insausti Galilea, Marina Mejías Martínez, Héctor Gadea Uribarri, Marta Sola Aguilera, Elena Mainer Pardos
{"title":"Efectos de un programa de entrenamiento de fuerza basado en la velocidad de ejecución en pelotaris U-23","authors":"Oscar Villanueva Guerrero, Javier Insausti Galilea, Marina Mejías Martínez, Héctor Gadea Uribarri, Marta Sola Aguilera, Elena Mainer Pardos","doi":"10.17398/2952-2218.1.55","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2952-2218.1.55","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto que tiene el entrenamiento de fuerza basado en la velocidad sobre el rendimiento en jugadores de pelotaris. Los participantes del estudio fueron cinco varones sub 23. Los sujetos realizaron el entrenamiento de fuerza dos veces a la semana durante 8 semanas. Las variables de rendimiento que se evaluaron fueron el salto con contramovimiento (CMJ), sentadilla y press banca a partir de un test de carga-velocidad. El efecto que tuvo el programa de entrenamiento fue calculado en base a la media de los resultados obtenidos en el pre-test y post-test, en base a la prueba t-student, al tamaño del efecto y a la correlación entre las variables analizadas. Como resultado, hubo mejoras significativas tanto en la variable press banca (p=.03; tamaño de efecto (TE=3.03) como en el CMJ (p=.03; TE=1.30) y en la sentadilla (p=.05; TE=1.07). Finalmente, parece ser que el programa de entrenamiento basado en la velocidad de ejecución mejora el rendimiento físico en pelotaris sub23.","PeriodicalId":316293,"journal":{"name":"Padel Scientific Journal","volume":"99 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127096853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Díaz-García, Inmaculada González Ponce, Miguel Angel López Gajardo, David Manzano Rodríguez, David Lobo Triviño, Ana Rubio Morales, Tomás García Calvo
{"title":"How mentally fatiguing is play a semiprofessional padel competition? A study of gender differences","authors":"J. Díaz-García, Inmaculada González Ponce, Miguel Angel López Gajardo, David Manzano Rodríguez, David Lobo Triviño, Ana Rubio Morales, Tomás García Calvo","doi":"10.17398/2952-2218.1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2952-2218.1.7","url":null,"abstract":"Purpose: To quantify the evolution of mental fatigue during an official padel competition. Also, to test the influence of gender on mental fatigue, and the correlation between fatigue, effort perceptions and motivation. Method: Mental load and fatigue, motivation and ratio of perceived exertion of 18 semi-professional padel players (11 males, Mage = 33.68, SDage = 8.36, and 7 females, Mage = 30.70, SDage = 2.36) were quantified with Likert’s scales after three official matches. Repeated measures of ANOVA, with gender like a co-variable, pairwise comparisons when significance was detected and paired t-test when significance was not detected were performed. Pearson’s test was performed to clarify the relation between variables. Results: a significant main effect in repeated measures appear for mental fatigue, without gender differences (F = 8.85; p = .02 in males; F = 5.70; p = .03 in females). This main effect has not been observed for mental load (F = .08; p = .86 in males; F = .36; p = .71 in females) neither effort perception (F = .16; p = .83 in males; F = .43; p = .66 in females), in both genders. Bivariate correlations also suggested that higher levels of mental fatigue and motivation increase the effort perceptions. Conclusion: Play successive padel matches produces an accumulation of mental fatigue that increase the subjective feelings of mental fatigue. This only occurs between matches played the same day. Players with higher levels of motivation report higher effort perceptions. They might imply more resources during matches.","PeriodicalId":316293,"journal":{"name":"Padel Scientific Journal","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114751767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz, Joaquín Cánovas Martínez, Alejandro Sánchez Pay, D. Muñoz
{"title":"Investigación en pádel. Revisión sistemática","authors":"Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz, Joaquín Cánovas Martínez, Alejandro Sánchez Pay, D. Muñoz","doi":"10.17398/2952-2218.1.71","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2952-2218.1.71","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática sobre los estudios que han investigado sobre el deporte de pádel. Se realizó una búsqueda electrónica en la base de datos Web of Science siguiendo la metodología PRISMA. Las palabras clave utilizadas fueron: “pádel” o “paddle” o “padel”. Se utilizaron principios de revisión sistemática para identificar y seleccionar posibles estudios elegibles de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión definidos. De un total de 271 artículos identificados en la búsqueda inicial, se incluyeron 72 después del proceso de selección, además se añadieron 49 artículos de las referencias de los artículos incluidos. Los estudios fueron clasificados en función de la temática relacionada, la muestra, el país de publicación y el año en el que se publicaron. El análisis del número de publicaciones por año ha mostrado un aumento progresivo de los estudios desde el año 2010 hasta la actualidad. El área más investigada es el análisis del rendimiento, y la muestra más analizada ha sido la de jugadores profesionales, de género masculino. Finalmente, se presenta una tabla-resumen de los estudios analizados, cuyos resultados han posibilitado un conocimiento mayor y más riguroso del pádel, y sirven de referencia para describir la estructura de este deporte.","PeriodicalId":316293,"journal":{"name":"Padel Scientific Journal","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117230015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
B. J. Sánchez-Alcaraz, Jesús Ramón Llin, R. González, Rafael Martínez Gallego, Alejandro Sánchez Pay
{"title":"Análisis de la acción del globo en pádel masculino y femenino profesional: estudio piloto","authors":"B. J. Sánchez-Alcaraz, Jesús Ramón Llin, R. González, Rafael Martínez Gallego, Alejandro Sánchez Pay","doi":"10.17398/2952-2218.1.39","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2952-2218.1.39","url":null,"abstract":"El globo en pádel adquiere una relevancia muy importante, al tratarse del tipo de golpe más utilizado para ganar la red, siendo a su vez esta acción sinónimo de éxito en este deporte, ya que el 80% de los puntos los gana la pareja que se encuentra en esa posición. Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar el golpe de globo en pádel profesional mediante una serie de variables de eficacia, para determinar en qué situaciones de juego es más oportuno realizar este golpe. Se analizaron un total de 296 globos correspondientes a 2 partidos (final masculina y final femenina) del torneo Master Final de Madrid del circuito oficial World Padel Tour 2021. Se evaluaron los golpes de globo realizados por los 8 jugadores finalistas del torneo (4 hombres y 4 mujeres). Los resultados del estudio mostraron que en el pádel femenino se realiza un porcentaje significativamente mayor de globos que en el pádel masculino. Por otra parte, el tipo de golpe con el que se realizan más globos son los golpes directos con bote y los golpes de paredes de fondo, encontrando además diferencias entre géneros, ya que los hombres realizan un porcentaje mayor de globos de volea, mientras que las mujeres ejecutan un número mayor de globos con doble pared. Con respecto al lado de ejecución, se observó que se realiza un 10% más de globos por el lado dominante (derecha) que por el lado no dominante (revés), siendo la trayectoria paralela un 10% superior frente a la cruzada. En relación con la zona de la pista, podemos decir que las mujeres realizan casi un 30% más de globos desde el fondo de la pista, mientras que los hombres hacen un 20% más de globos desde la red. En cuanto a la eficacia de los globos, encontramos que un 64,6% no superó a los rivales, un 28,3% sí lo hizo, y un 6,7% fueron errores. Por último, se observó que más del 70% de los globos se realizan en puntos no clave.","PeriodicalId":316293,"journal":{"name":"Padel Scientific Journal","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125681904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Cuáles son los “principios ignorados” cuando diseño mis entrenamientos de pádel?","authors":"Enrique Lacasa Claver","doi":"10.17398/2952-2218.1.107","DOIUrl":"https://doi.org/10.17398/2952-2218.1.107","url":null,"abstract":"RESUMEN \u0000La perspectiva tradicional tiene aún un peso importante en el quehacer cotidiano de entrenadoras y entrenadores de pádel. La realidad del juego del pádel en cambio, se nos muestra como una práctica absolutamente dinámica e impredecible. Y eso nos obliga a cuestionarnos los paradigmas reduccionistas y ampararnos en marcos conceptuales que nos permitan comprender el fenómeno de la iniciación y el rendimiento deportivo. Y a través de esta comprensión tratar de diseñar intervenciones pedagógicas más eficaces y seguras para nuestras alumnas/os y jugadoras/es. Consideramos el jugador/equipo como un Sistema Complejo Adaptativo. Tratamos de explicar sucintamente algunos de los principios esenciales que caracterizan a todos los sistemas complejos adaptativos. Y nos cuestionamos si considerando esos principios básicos, a través de metodologías Constraint-Led Approach y el uso de los Small-Sided Games, podemos caminar en la dirección de mejorar nuestras propuestas de entrenamiento.","PeriodicalId":316293,"journal":{"name":"Padel Scientific Journal","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116984208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}