{"title":"La vida de una perra guía : entre lo animal, lo humano y lo instrumental. Una aproximación desde la etnografía visual digital","authors":"Surama Lázaro Terol","doi":"10.25058/20112742.n40.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.25058/20112742.n40.07","url":null,"abstract":"En este artículo se abre la puerta a una investigación antropológica en profundidad sobre una particular relación humano-perro. Desde el marco de la etnografía visual digital y los estudios críticos animales se toma como punto de partida una imagen con una perra guía en primer plano. La producción, inserción y circulación de la imagen por la red revela los diversos propósitos y significados que se otorgan, no solo a esa imagen, sino a los perros empleados para guiar a personas invidentes. Esto nos permite llegar a otros contenidos donde se explican las prácticas realizadas para obtener perros guía. Posibilita también la observación de espacios virtuales donde se construyen narrativas y representaciones en torno a sus vidas, así como el análisis de discursos y controversias sobre la legitimidad de usarlos. En este recorrido las historias de estos canes han de transitar entre lo animal, lo humano y lo instrumental.","PeriodicalId":31431,"journal":{"name":"Tabula Rasa Revista de Humanidades","volume":"85 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72920229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perro el que lee. Dimensiones de la relación perro-humano emergentes en el imaginario literario","authors":"Andrea Mastrangelo","doi":"10.25058/20112742.n40.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.25058/20112742.n40.11","url":null,"abstract":"El artículo toma como objeto de análisis la literatura con narrador perro, en tanto que fuente de la imaginación colectiva sobre su relación con los humanos. Realiza análisis de contenido de cuentos y novelas en español e inglés desde el siglo XVII al presente. La tensión genética-ambiente, las desigualdades por raza, la comunicación interespecie, la moral en el comportamiento y los sueños son las dimensiones de la estructura social y del autoconocimiento de las personas que emergen de ese análisis.","PeriodicalId":31431,"journal":{"name":"Tabula Rasa Revista de Humanidades","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73119121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Qimmeq, el perro sin alma entre los inuit","authors":"Francesc Bailón Trueba","doi":"10.25058/20112742.n40.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.25058/20112742.n40.13","url":null,"abstract":"Sin duda, la relación entre los perros y los seres humanos en el Ártico ha evolucionado o se ha adaptado a medida que las poblaciones han pasado de un nomadismo estacionario a un sedentarismo parcial, de una economía de subsistencia tradicional a una economía dependiente del mundo industrial. En este documento analizamos esos cambios evolutivos entre los inuit, una sociedad de cazadores y pescadores, centrándonos sobre todo en el caso de Kalaallit Nunaat (Groenlandia), donde los cánidos siguen siendo genuinos y pertenecientes a una de las razas más antiguas del mundo y reconocida como tal desde 1990. Igualmente, explicamos la especial relación simbiótica entre los perros y los cazadores inuit, haciendo hincapié en su conceptualización desde una comunidad tradicional a una sociedad moderna que se resiste a perder su identidad cultural, pese a verse afectada por el proceso de globalización, la contaminación medioambiental y el calentamiento global del planeta.","PeriodicalId":31431,"journal":{"name":"Tabula Rasa Revista de Humanidades","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86957646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gesinei Dos Santos Labontê, Gabriel Sánchez, Ramiro Esdras Carneiro Batista, Felipe Vander Velden
{"title":"Amansar, familiarizar, animalizar: técnicas para hacer perros cazadores en la Amazonía","authors":"Gesinei Dos Santos Labontê, Gabriel Sánchez, Ramiro Esdras Carneiro Batista, Felipe Vander Velden","doi":"10.25058/20112742.n40.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.25058/20112742.n40.02","url":null,"abstract":"Basado en datos de tres poblaciones indígenas de diferentes regiones e idiomas —palikur-arukwayene (arawak), kujubim (txapakura) y karitiana (tupi-arikêm)— este artículo busca dilucidar algunas cuestiones sobre la posición de los perros (Canis lupus familiaris) en los mundos amerindios. Centrándose en la preparación de perros cazadores, nuestro objetivo es discutir recurrencias en los tratamientos dirigidos a la creación de perros de caza: la diferencia entre perros que cazan y los que no cazan; el perro como compañero de caza que necesita ser hecho, y las técnicas de preparación de perros, que implican la conjunción de estos animales con partes del cuerpo de otros seres para comunicar afectos. Estos temas apuntan también a una cuarta recurrencia: si bien son animales domésticos y en cierto sentido, humanizados, los perros deben haber cultivado un devenir animal, para ser buenos cazadores. Existe un equilibrio constante entre domesticar y animalizar perros, en la búsqueda de un equilibrio precario entre lo animal y lo humano, similar a la constitución de la persona humana.","PeriodicalId":31431,"journal":{"name":"Tabula Rasa Revista de Humanidades","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87035000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Metáforas animales. El perro como representación creativa de la experiencia interespecie","authors":"David Figueroa Serrano, Alma Esli Bernal Valdés","doi":"10.25058/20112742.n40.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.25058/20112742.n40.08","url":null,"abstract":"En este texto buscamos documentar las relaciones entre dos animales compañeros (humanos y perros), gestadas no sólo desde un sentido funcional y emocional, sino en la existencia de condiciones transnaturales que afianzan los vínculos entre especies, lo cual, no sólo genera afinidades familiares, sino la necesidad creativa de su representación en diferentes lenguajes artísticos, constituyendo parte de los imaginarios sociales que se arraigan culturalmente. Con ello buscamos responder las siguientes preguntas: ¿cuál es la relevancia de los perros tanto en la metáfora artística del alebrije como en la vida cotidiana de las comunidades zapotecas de Oaxaca? ¿Qué representaciones e imaginarios alimentan las relaciones de intimidad entre estas dos especies?","PeriodicalId":31431,"journal":{"name":"Tabula Rasa Revista de Humanidades","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80747371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julio Alejandro Castro Moreno, Irma Catherine Bernal Castro
{"title":"Devenir dingo: los límites difusos entre salvaje, feral y doméstico. Un abordaje teórico desde la etnografía interespecie","authors":"Julio Alejandro Castro Moreno, Irma Catherine Bernal Castro","doi":"10.25058/20112742.n40.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.25058/20112742.n40.09","url":null,"abstract":"Se hace un abordaje teórico desde la etnografía interespecie, la que se complementa con la noción de especies fenomenológicas. Las relaciones interespecie se ilustran con el caso de cómo el dingo ha llegado a constituirse en una especie particular, pero que requiere de la interacción con otras. Dado que hay una amplia discusión acerca de si el dingo es un animal salvaje o doméstico (y si deviene de perros ferales), en la primera sección se expone, someramente, qué se entiende por domesticidad y feralidad en los perros. En la segunda se tratan aspectos generales del dingo, mientras que en la tercera se enfatiza en los vínculos entre humanos y dingos en clave cultural. En el cuarto y último apartado se plantean las consideraciones finales, en donde se extrapola lo sostenido acerca de la relación dingo-humano a un espectro más amplio y se puntualiza que devenir dingo implica, asimismo, devenir humano.","PeriodicalId":31431,"journal":{"name":"Tabula Rasa Revista de Humanidades","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74434076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De jaurías, sufrimientos y rescates: violencia y relaciones entre perros y humanos en dos ciudades fronterizas mexicanas","authors":"Rigoberto Reyes Sánchez, Iván Sandoval-Cervantes","doi":"10.25058/20112742.n40.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.25058/20112742.n40.06","url":null,"abstract":"Los perros son presencias importantes en las calles de las ciudades mexicanas, sobre todo en los emplazamientos periféricos o fronterizos. El presente artículo explora estas presencias caninas en dos ciudades afectadas por la violencia, así como las relaciones que estos animales establecen entre sí, con los humanos y con los espacios, partiendo del supuesto de que los perros son entes activos que construyen alianzas, territorios, paisajes y vinculaciones afectivas. Se trata de un escrito a cuatro manos en el que ponemos en diálogo los encuentros y hallazgos de dos investigaciones hechas desde la perspectiva de la etnografía multiespecie en dos emplazamientos urbanos mexicanos: por un lado, Tecámac, ubicado al extremo sur de la Zona Metropolitana del Valle de México y por otro, Ciudad Juárez, en la frontera norte del estado de Chihuahua. Pensamos que estos dos espacios se prestan a una comparación interesante ya que representan núcleos urbanos densamente poblados pero que siguen apareciendo como fronteras entre lo rural y lo urbano. Ambas localidades, también, comparten importantes oleadas de violencia que han dado forma a las vidas cotidianas de sus habitantes humanos y no-humanos.","PeriodicalId":31431,"journal":{"name":"Tabula Rasa Revista de Humanidades","volume":"213 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72401168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enseñados al trabajo y a la comida: los animales voluntariosos de los indígenas pastos en el sur andino colombiano","authors":"Laura Guzmán Peñuela","doi":"10.25058/20112742.n40.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.25058/20112742.n40.03","url":null,"abstract":"Este artículo es producto de un trabajo de observación participante con humanos y animales domésticos del resguardo indígena de Pastás, en Nariño, Colombia. Propone, en primer lugar, que los animales humanos y no humanos comparten la vida social, a la que es necesario enseñarse y está constituida por ocupaciones y desocupaciones de comida y trabajo. De ese modo, se brindan mutuamente la posibilidad de existir. En segundo lugar, plantea que los indígenas pastos saben que sus animales no se encuentran subordinados a la voluntad humana; al contrario, las intenciones de ambos suelen aparecer en clara oposición. De modo que para llevar la vida, humanos y animales deben prestar cuidadosa atención a sus compañeros y también interrogarlos. Las respuestas no son concluyentes, pero sorprenden.","PeriodicalId":31431,"journal":{"name":"Tabula Rasa Revista de Humanidades","volume":"116 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79587920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El deseo de una conexión con otros. Aprendiendo de y con los perros mediante la investigación artística","authors":"Angela Bartram","doi":"10.25058/20112742.n40.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.25058/20112742.n40.10","url":null,"abstract":"El animal, y las cuestiones que le atañen con respecto a su muchas veces compleja relación con la humanidad, cobran relevancia cuando se considera la agencia, la igualdad y las co-dependencias efectivas. Cómo responden los animales humanos también y tratan a los no humanos, en especial los invitados a nuestros hogares como compañía, es pertinente en el conjunto de los constructos interespecie. Es preciso reconsiderar, revisitar y rebalancear el supuesto de que los animales no humanos son siempre los observados (Berger, 1980), pues esto influye en la manera como los humanos consideran otras especies como cuerpos de valor inferior. Este artículo explora los entresijos, las complejidades y las abundancias productivas en mi proyecto de investigación artística, Be Your Dog (Sea su perro), que se propone justo eso. Discute las perspectivas y especificidades de género, la formación de la manada canina y sus componentes individuales, y la influencia de la galería en la relevancia artística de este proyecto, que explora cómo establecer igualdad por medio de la sincronicidad y la empatía entre especies dentro de un acto creativo.","PeriodicalId":31431,"journal":{"name":"Tabula Rasa Revista de Humanidades","volume":"106 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86248492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Proximidad en el vínculo humano-perro: El rol del antropomorfismo y el antropocentrismo","authors":"Marcos Díaz Videla","doi":"10.25058/20112742.n40.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.25058/20112742.n40.12","url":null,"abstract":"El vínculo humano-animal ha fluctuado históricamente, condicionado por nuestra tradición sociocultural. En esta evolución, las mascotas ocuparon un rol destacado, en tanto su proximidad hacia los humanos resultó en una ambivalencia que cuestiona la separación humano-animal. Su análisis identifica dos procesos complementarios que favorecen la proximidad interespecies: el antropomorfismo y el posicionamiento antiantropocéntrico. Estos se manifiestan más intensamente en el vínculo con los perros y tienden a desafiar dicotomías occidentales como persona/no-persona, humano/animal y sujeto/objeto. Estas tendencias, combatidas tradicionalmente por subversivas, en la actualidad continúan siendo indiscriminadamente cuestionadas a partir de su presunto impacto negativo en el bienestar animal, el cual no se ha manifestado consistentemente en estudios. En paralelo, la selección antropomórfica, claramente en detrimento de los animales, parece gozar de mayor aceptación en tanto no cuestionaría la distinción humano-animal instituida. Se destaca la necesidad de repensar a los perros en su especificidad, evaluando su bienestar con parámetros intrínsecos.","PeriodicalId":31431,"journal":{"name":"Tabula Rasa Revista de Humanidades","volume":"88 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74953080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}