{"title":"La tecnología de la información en la cibercultura. Un análisis con la teoría de los códigos","authors":"Miller Antonio Pérez Lasprilla","doi":"10.17227/pys.num54-10527","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/pys.num54-10527","url":null,"abstract":"La tecnología de la información es parte de un cambio cultural contemporáneo que configura el concepto de cibercultura. Sin embargo, el uso común del término “cultura”, sumado a la falta de consenso académico sobre su definición, dificulta su análisis en relación con aspectos como la producción de hardware y software, la edición genética y las nuevas dinámicas de organización social, económicas y políticas. En este artículo de reflexión se asume una interpretación comunicológica de la cultura a partir de la teoría de los códigos y una revisión del concepto antropológico de la técnica. El resultado de esta reflexión es una interpretación de la tecnología de la información como código y una identificación de posibles puntos de encuentro para entender, desde una perspectiva propiamente culturalista, los fenómenos que constituyen la cibercultura.","PeriodicalId":31021,"journal":{"name":"Pedagogia y Saberes","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67412273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comenius e a educação universal para ensinar todas as coisas","authors":"Carlota Boto","doi":"10.17227/PYS.NUM54-11521","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/PYS.NUM54-11521","url":null,"abstract":"Este trabalho – resultado de uma investigação já concluída - tem por objetivo compreender as ideias pedagógicas de Comenius e averiguar sua atualidade. Assim, do ponto de vista metodológico, efetuou-se um estudo analítico das duas principais obras de Comenius – a Pampaedia e a Didática magna. Tais livros foram estudados com a finalidade de compreender a distinção entre a escola projetada pelo educador e a realidade dos colégios e escolas de seu tempo. Comenius propõe um novo sistema de ensino, no qual o aprendizado se daria pelas coisas e por sua percepção sensível. Todo o ensino deveria calcar-se em um aprendizado anterior. Interessado nos princípios pedagógicos que levariam a uma facilidade no ensinar e no aprender, Comenius projeta aquilo que intitula educação universal. A ideia de universalidade expressa-se aqui porque ele acreditava na possibilidade de ensinar tudo a todos em diferentes graus de complexidade. Além disso, a ideia de universalidade compreendia o fato de que todos teriam acesso à escolarização: meninos e meninas, ricos e pobres, nobres e plebeus. Comenius supõe que um bom método seria suficiente para ensinar bem a todas as crianças. Esse método, dirigindo-se a todas as crianças de uma mesma classe, configura-se como ensino simultâneo. Tal modelo de ensino partia do pressuposto de que o conhecimento deverá articular o que já foi aprendido com aquilo que se propõe a ensinar em seguida. Nesse sentido, em alguma medida, Comenius é um dos pioneiros do ensino graduado. Procurou-se, ao final, verificar onde esse método ainda tem lugar, qual o potencial que ele ainda guarda e quais seus limites. ","PeriodicalId":31021,"journal":{"name":"Pedagogia y Saberes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42163898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El laberinto comeniano, o el anhelo de una gran transformación social (1623)","authors":"María Esther Aguirre","doi":"10.17227/PYS.NUM54-11580","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/PYS.NUM54-11580","url":null,"abstract":"Juan Amós Comenio (Uherský Brod, 1592 - Ámsterdam, 1670) es uno de los autores recurrentes en los estudios educativos, del que se han exaltado las aportaciones en el ámbito de la didáctica en clave positiva, en forzadas interpretaciones propias de una modernidad avanzada. Comenio, su obra y sus andanzas forman parte de la compleja topología del itinerario seguido en los siglos XVI y XVII por otros muchos de sus interlocutores en la construcción de un espacio intelectual propio empeñado de tal modo en acuñar otros saberes, otras relaciones, otras instituciones, otros mundos, a la vez no logra, ni desea, sacudirse las propias historias para construir unas nuevas. Aproximarnos a las aportaciones de los pensadores que contribuyeron a configurar el ordenamiento social y cultural de la modernidad, a través de obras que den cuenta de otras facetas que las ya tradicionalmente fijadas, permite acercarnos, no sin sorpresa, al sentido de la vida, a los Axis mundi que plantea Eliade, desde el cual ordenan el mundo y su actuación en él, sentido al que no escapan la reforma total de los saberes y de los haceres en cuestión. Tal es el propósito de este artículo: explorar algunos sentidos del cultivo de las imágenes laberínticas y analizar ciertos aspectos simbólicos de la alegoría comeniana El laberinto del mundo (1623) desde la perspectiva de los procesos de transformación interior y de la reforma social, ad hoc para los momentos de incertidumbre, de quiebre del modelo neoliberal, de indicios de un nuevo orden social que comienza a vislumbrarse y, hoy por hoy, nos confrontan e impelen a reflexionar las perspectivas de una mayor calidad de vida para todos.","PeriodicalId":31021,"journal":{"name":"Pedagogia y Saberes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46181743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El campesinado en la educación rural: un debate emergente","authors":"Jairo Arias Gaviria","doi":"10.17227/pys.num54-10555","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/pys.num54-10555","url":null,"abstract":"Este artículo propone una reflexión sobre la pertinencia en la ruralidad de una propuesta educativa que incluya al campesinado con sus prácticas culturales y saberes, y lo reconozca como sujeto de derechos. Los significados de ruralidad y educación rural presentes en la política nacional de educación rural aún obvian la construcción de un modelo educativo que integre categorías que claramente reconozcan a este sector como centro de aporte sociocultural y que esto se refleje en programas y mallas curriculares. Además, todavía no se logra superar la idea simplificada de la producción agrícola como factor de identificación del campesinado. Surge entonces el interrogante sobre qué condiciones impiden que dichas prácticas de esta población ingresen a los currículos escolares. En este acercamiento se presentan diferentes momentos de reflexión, asociados a pesquisas sobre los discursos acerca de la educación rural, las prácticas y vinculaciones de sectores campesinos que han propiciado iniciativas sobre el tema, en los cuales la perspectiva curricular para su reconocimiento es también el centro de discusión para su postulación como sujetos garantes de derechos. Esto concreta la síntesis sobre la necesidad de construir planes, programas y proyectos de educación que vinculen las prácticas culturales de los campesinos del país desde los primeros años de edad a la política educativa nacional con una clara perspectiva de pedagogía de lo rural.","PeriodicalId":31021,"journal":{"name":"Pedagogia y Saberes","volume":"145 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67412435","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La cuestión educativa en las prácticas museales","authors":"Rocío Méndez Suárez","doi":"10.17227/PYS.NUM54-11393","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/PYS.NUM54-11393","url":null,"abstract":"El presente artículo cuestiona el lugar de lo educativo en lo museal, tanto en su concreción institucional como en su dimensión de práctica cultural, y establece su relevancia como objeto de investigación. A partir de la indagación por la emergencia de la función educativa de manera explícita en el museo contemporáneo, se rastrea su trayectoria como institución, en particular durante el siglo XX, la progresiva demanda social por lo educativo y su cercanía a las manifestaciones de escolarización. Teniendo en cuenta el marco conceptual que permite advertir los matices entre una u otra denominación en el ámbito educativo, se realiza una aproximación al carácter y propósito del quehacer museal, advirtiéndose su tendencia hacia el aprendizaje. Esto se hace evidente en la actual discusión sobre la forma de definir al museo, en la que se pone en sospecha el término “educación”, lo que también sucede desde el denominado “giro educativo” en el sector cultural. De esta manera, se esboza cómo la institución museal ha transitado desde los ideales de la educación permanente a los del aprendizaje permanente, continuo o a lo largo de la vida. Asimismo, se propone la idea de “transmisión” como mecanismo que vehicula la educación museal hacia lo cultural, al igual que permite dilucidar la tensión educativa que afronta el museo entre la comunicación de masas y la escolarización, en particular con respecto a la formación de ciudadanía.","PeriodicalId":31021,"journal":{"name":"Pedagogia y Saberes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42924151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Género, feminismos y pedagogías de frontera: aportes críticos al espacio educativo","authors":"Juliana Enrico, A. Castro","doi":"10.17227/PYS.NUM54-10636","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/PYS.NUM54-10636","url":null,"abstract":"Tal como lo vienen conceptualizando desde hace décadas las denominadas pedagogías críticas y de frontera, en diálogo con las prácticas pedagógicas freirianas y con el campo de las alternativas pedagógicas latinoamericanas, el espacio educativo es permeado por una multiplicidad de elementos culturales diversos transformadores de las lógicas hegemónicas que atraviesan largos procesos históricos. En este marco, y a la luz de los aportes de los estudios de género y los feminismos en diálogo con las pedagogías críticas y los estudios de subalternidad y traducción, son visibilizados una multiplicidad de procesos, sujetos, lenguas, territorios, comunidades, saberes, luchas e identidades, en pugna por no lograr inscribirse dentro de las matrices culturales hegemónicas y dentro de sus principios lingüísticos, pedagógicos, económicos, raciales, culturales y genéricos universalizantes (apareciendo l*s sujet*s ya no en tanto objetos de investigación, sino encarnados como actores políticos que intervienen críticamente en las lógicas académicas y sociales del mundo de la vida, atravesando las fronteras pánicas del discurso colonial). Siendo que la educación tiene como horizonte la transformación social y subjetiva, con un fuerte sentido emancipatorio, los valiosos aportes de las pedagogías de la libertad, de frontera, transfronterizas, post-coloniales, de-coloniales, de la diferencia, profanas, queer, cuir, trastornadas, transgresoras, en tanto “contra-pedagogías” frente a la crueldad de los relatos y prácticas de los poderes hegemónicos del mundo global, resultan un amplio campo crítico para pensar nuestra condición “del sur” del mundo, y nuestras políticas como comunidades democráticas y como subjetividades indescriptibles e insumisas a la voz de los poderes dominantes. En este trabajo realizaremos una reflexión sobre los aportes de estos espacios y teorías críticas al amplio campo transdisciplinario de la educación.","PeriodicalId":31021,"journal":{"name":"Pedagogia y Saberes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48848416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los presupuestos filosóficos en la Didáctica Magna de Juan Amós Comenio —Comenio, 350 años—","authors":"Germán Vargas Guillén","doi":"10.17227/pys.num54-11525","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/pys.num54-11525","url":null,"abstract":"En este estudio se realiza una aproximación exegética a la obra clásica titulada Didáctica magna para auscultar los presupuestos filosóficos de la misma. En buena cuenta las siguientes reflexiones tienen como guía el punto de vista de Jan Patočka, un fenomenólogo que se acercó a la obra del padre de la pedagogía con la siguiente pregunta: ¿cómo entiende Comenio el mundo de la vida? De esta pregunta emergió una idea en la cual se circunscribe este estudio, a saber, en el pensamiento de Comenio está ínsita la idea fuerte de la existencia como estructura de los procesos de formación. Ahora bien, dentro del mundo de la vida el sujeto que entra en formación se descubre como sujeto del mundo. Desde luego, como sujeto advierte, eo ipso, que vive con otros —en intersubjetividad—. Y es en este punto en donde la formación exige no solo una idea de la naturaleza, del mundo, del orden de uno y otro. Por igual, exige método. Comenio idealiza el orden de la naturaleza y la concibe como modelo de y para la formación. Así, entonces, asume una suerte de continuidad entre la armonía del mundo y la armonía del alma, que puede ser alcanzada mediante la formación. Siguiendo muy de cerca el texto de Comenio se quiere hacer presente las anteriores consideraciones.\u0000 ","PeriodicalId":31021,"journal":{"name":"Pedagogia y Saberes","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67412096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La cultura espiritual en la reforma pedagógica de Boyacá (1925-1935)","authors":"Jorge Uribe Vergara","doi":"10.17227/pys.num54-11875","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/pys.num54-11875","url":null,"abstract":"La Reforma Pedagógica de Boyacá, programa pedagógico creado en 1925 por el secretario de Instrucción Pública del Departamento Rafael Bernal Jiménez, tuvo dos objetivos: el primero, la higiene y el asistencialismo escolar, ampliamente explorado por la historiografía de la pedagogía; y el segundo, poco analizado por los estudios de la educación, fue el suministro de cultura espiritual para sacar al pueblo de la ignorancia y fortalecer la democracia. Por otro lado, la historiografía ha estudiado la cultura popular como un concepto de elaboración propia de los liberales, como lo hace Renán Silva (2005), olvidando que los conservadores tenían un concepto de cultura propio, que circuló ampliamente en debates y prácticas pedagógicas. En ese sentido, se estudiará el suministro de cultura espiritual que se dio en la Reforma Pedagógica de Boyacá, entre 1925 y 1935.","PeriodicalId":31021,"journal":{"name":"Pedagogia y Saberes","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67412248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Antropología pedagógica: de las imágenes del hombre a la búsqueda de sentido","authors":"Liliana Saavedra Rey, Sneider Saavedra Rey","doi":"10.17227/pys.num53-10567","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/pys.num53-10567","url":null,"abstract":"En el marco de la tradición alemana y sus ciencias del espíritu, la antropología pedagógica se enfoca en el ser humano en cuanto es educable (homo educandus) de acuerdo con su apertura al mundo y condición dúctil (formabilidad), para así lograr tanto su socialización (educación) como su personalización (formación). A pesar de la importancia de estos propósitos de humanizaciónpara cualquier práctica educativa, esta disciplina ha tenido una difusión limitada en la discusión pedagógica en Colombia, debido al interés instrumental en los componentes del sistema educativo, obviando así al ser humano real que se pretende formar. En respuesta, este artículo de investigaciónplantea la relevancia de esta disciplina para el campo conceptual de la pedagogía desde su análisis histórico; sus fundamentos antropológicos y pedagógicos centrados en el anthropos como un ser de mediaciones, perfectible y simbólico; y sus objetivos de educar y formar desde las imágenes del hombre, hasta actualizarlos en el sentido singular que cada persona en sus circunstanciasconcretas construye en el despliegue de su existencia.","PeriodicalId":31021,"journal":{"name":"Pedagogia y Saberes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49019795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un sentido formativo implícito en la Educación Física: el rendimiento","authors":"Daniel Hincapié Bedoya","doi":"10.17227/pys.num53-10574","DOIUrl":"https://doi.org/10.17227/pys.num53-10574","url":null,"abstract":"Este artículo es un producto asociado a la investigación “Sentidos formativos implícitos en el saber pedagógico del profesorado en formación de Educación Física” que forma parte de la Maestría en Motricidad y Desarrollo Humano de la Universidad de Antioquia. En ella se presenta el caso del rendimiento, como uno de sus resultados, entendido como lógica educativa fundamentada en la eficiencia y la productividad. Se utilizaron entrevistas semi estructuradas, audiencias con los profesores en formación, observaciones de clase y grabación de videosde clase. Se parte de una contextualización problemática en la que la pedagogía, el maestro y la enseñanza son sistemáticamente desplazados por una discursividad educativa justificada por las presiones del aprendizaje. A partir de un enfoque cualitativo, se practica una metodología soportada por la analítica interpretativa en la que se combinan diferentes modelos de análisis como el posestructuralismo educativo y el análisis de discurso sustentados sobre la base de la teoría fundamentada. Como conclusiones, se advierte el rendimiento como un sentidoformativo reconocido en las intencionalidades de los profesores observados y como una orientación captada, implícitamente, en el juego de significados que circulan alrededor de intereses técnicos, de una alta valoración por el saber disciplinar y del predominio de metodologías tradicionales en cuanto elementos constitutivos y configuradores del saber pedagógico de los profesores en formación.","PeriodicalId":31021,"journal":{"name":"Pedagogia y Saberes","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43770024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}