{"title":"Benno Gammerl (2021). anders fühlen. Schwules und lesbisches Leben in der Bundesrepublik. Eine Emotionsgeschichte. Carl Hanser. 414 páginas.","authors":"Arno Gimber","doi":"10.5209/eslg.77928","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/eslg.77928","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":309361,"journal":{"name":"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125416236","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Deseos salvajes en Diferente (1961), La ciudad sin hombres (1969) y Las vampiras (1971): una aproximación desde el término crítico wildness de Jack Halberstam","authors":"Paula Moreno Malo","doi":"10.5209/eslg.81019","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/eslg.81019","url":null,"abstract":"Lo salvaje juega un papel fundamental en la configuración de subjetividades y sexualidades queer en tres películas estrenadas en España en los últimos años del franquismo: Diferente (1961) de Luis María Delgado, La ciudad sin hombres (1969) y Las vampiras (1971) ambas de Jess o Jesús Franco. Lo salvaje, tal y como lo entiende Jack Halberstam es un espacio, un nombre y un término crítico complejo, que recoge aquello que escapa a las lógicas de la norma. Quizás como resultado de la incapacidad de nombrar la homosexualidad bajo la censura franquista, el deseo y la identidad se configuran en estas películas como entes ambiguos, abiertos e incontrolables. Lo salvaje es capaz de generar entidades que escapan a la regulación de la vida por parte de instituciones como la iglesia y la familia, pero también perpetua discursos que legitiman la explotación y deshumanización. Esta dualidad del término es muy útil para entender el vínculo que se establece entre lo queer, la negritud y la «indigeneidad», ya que, pese a la carga negativa de lo salvaje, en esta conexión radica un gran potencial para crear modos de vida alternativos. El análisis fílmico de estas películas, basado en la propuesta de Halberstam, muestra cómo la caracterización ambigua los personajes y de su orientación sexual, el desorden de las tramas, el predominio de la fantasía y la ubicación en mundos remotos construyen una visión de lo salvaje liberadora y subversiva.","PeriodicalId":309361,"journal":{"name":"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura","volume":"104 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132904304","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vindicación y memoria de las sexualidades disidentes en Furias divinas, de Eduardo Mendicutti","authors":"Estrella Díaz Fernández","doi":"10.5209/eslg.78985","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/eslg.78985","url":null,"abstract":"Eduardo Mendicutti es uno de los autores que mejor ha sabido representar la diversidad sexual masculina en la literatura española; por sus obras transitan desde el homosexual de la etapa «pregay» hasta el «gay» o el «hipergay», además de representaciones trans de indudable interés, como el personaje de la Madelón en Una mala noche la tiene cualquiera o los transformistas que aparecen en Furias divinas. Esta última está estructurada en tres partes («La guarida», «Las furias» y «El asalto») y se trata de una obra polifónica en la que seis transformistas, a partir de otros tantos monólogos, narran su visión del presente y alguna cuestión de su periplo vital. El objetivo de este artículo es analizar cómo a partir de personajes tan dispares como La Furiosa, La Tigresa, La Canelita, La Pandereta, La Divina, Marlon-Marlén y Ernesto Méndez, Mendicutti logra retratar la realidad precaria y triste de los más desfavorecidos en España. A partir de esta radiografía descarnada, narrada por las seis voces protagónicas, se vindican, no solo las sexualidades disidentes y su memoria (con una clara alusión a Stonewall), sino también las desigualdades de la sociedad española. De este modo, Furias divinas se revela como la novela más explícitamente política de la carrera literaria de Mendicutti, la más crítica, la más ácida y sin duda la más queer.","PeriodicalId":309361,"journal":{"name":"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura","volume":"138 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116388883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rejas de aulagas y de viento: memoria concentracional de Tefía en Viaje al centro de la infamia de Miguel Ángel Sosa Machín","authors":"José Antonio Ramos Arteaga","doi":"10.5209/eslg.79064","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/eslg.79064","url":null,"abstract":"En el año 2006, el escritor Miguel Ángel Sosa Machín publica su novela Viaje al centro de la infamia. Inspirada en los testimonios recogidos por el autor de Juan Curbelo y Octavio García, represaliados por homosexuales en aplicación de la Ley de Vagos y Maleantes, esta obra recrea el espacio concentracional de la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía (Fuerteventura). Desde su aparición como espacio de represión, Tefía se ha transformó en símbolo de la recuperación de la memoria histórica homosexual. La comparación con experiencias similares en otros contextos de represión por disidencia sexual nos permite establecer lógicas homofóbicas recurrentes y las dificultades sufridas para la reconocimiento y la reparación. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre memoria personal y narración histórica a partir de los mecanismos ficcionales que articulan la novela. Los materiales de los que se sirve Sosa Machín plantean un importante dilema sobre cómo intervenir y operar sobre los recuerdos de la víctimas concretas con el fin de universalizar su vivencia a todo el colectivo. Por ello, nos centraremos fundamentalmente en dos aspectos: 1) la estructuración compleja de su trama con el fin de recrear tanto la vida en el campo de concentración como las consecuencias traumáticas posteriores; 2) la construcción simbólica del espacio de Tefía como ilustración de unas prácticas tácitas de amnesia institucional y colectiva. En este sentido, esta novela representaría uno de los primeros intentos desde la literatura y el activismo de visibilizar la persecución franquista contra los homosexuales.","PeriodicalId":309361,"journal":{"name":"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133392134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Espacios poéticos cuir en la poesía de Miguel Ángel Lens","authors":"J. Peralta","doi":"10.5209/eslg.79206","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/eslg.79206","url":null,"abstract":"El presente artículo se aproxima a la obra poética del argentino Miguel Ángel Lens (1951-2011) a partir del concepto de “espacio poético queer” desarrollado por Enrique Álvarez (2012), con el objetivo de trazar conexiones entre la representación de espacios homoeróticos y la construcción formal del texto poético. Se pretende demostrar que la extrema brevedad y concisión de los poemas del autor puede entenderse como correlato formal de experiencias eróticas callejeras -como el yiro (ligue)– marcadas también por su intensidad y carácter efímero. A través de ese procedimiento formal, Lens visibiliza cuerpos y prácticas eróticas representativas de unas coordenadas espaciotemporales concretas y de un paradigma de socialización “homosexual” diferente del paradigma “gay” que empezaría a difundirse en Argentina a partir de la década de 1990. En aras de una mayor adecuación contextual, se adaptará el concepto de Álvarez incorporando la variación latinoamericana del término inglés queer –“cuir” –, de uso cada vez más extendido en la teoría y crítica LGTBIQ+ del ámbito hispanohablante.","PeriodicalId":309361,"journal":{"name":"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115045572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Espacios físicos, virtuales y simbólicos de una amistad heterodoxa: Salvador Novo y Xavier Villaurrutia","authors":"C. Cañedo","doi":"10.5209/eslg.79119","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/eslg.79119","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar los códigos de intimidad y afeminamiento que los poetas mexicanos Xavier Villaurrutia y Salvador Novo construyeron juntos gracias a su amistad heterodoxa y de juventud. Para ello, se toma como eje el análisis de los espacios como productores de experiencia social y de intimidad, y se pensarán éstos en un sentido amplio que me permita desentrañar el espacio poético como espacio simbólico que ambos transforman en un espacio de afeminamiento y confidencias mutuas; así como observar también ciertos espacios físicos, como los «estudios» que llegaron a compartir Villaurrutia y Novo, y la configuración del espacio virtual de las cartas como un diálogo para ententidos. Como fuentes textuales tomo principalmente las Cartas de Villaurrutia a Novo [1935-1936], las memorias La estatua de sal (c. 1945) de Novo, y algunos poemas de ambos en los que las dedicatorias, alusiones, metáforas compartidas y el código confidencial que articulan son notables. En todos estos espacios, las estrategias del afeminamiento se desplegarán como estrategias discursivas, poéticas y de comportamiento; divido estas estrategias en afeminamiento de la calle (prácticas encarnadas) y afeminamiento textual (prácticas discursivas, metafóricas y simbólicas) con la intención de reflexionar en cómo se desarrollaba una estética, una ética del cuidado mutuo y de iniciación, y una poética filial y sexual heterodoxa en las primeras décadas del siglo XX en México.","PeriodicalId":309361,"journal":{"name":"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133838467","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Francisco A. Zurian y Francisco José García Ramos (2021). Una mirada queer del cine español del siglo XX. Guía didáctica. Madrid, Editorial Fundamentos. 257 páginas","authors":"Álvaro Navarro Gaviño","doi":"10.5209/eslg.78698","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/eslg.78698","url":null,"abstract":"El libro que aquí se reseña tiene como autores a Francisco A. Zurian y Francisco José García Ramos, reconocidos investigadores que forman parte del grupo internacional, interuniversitario e interdisciplinar «Género, Estética y Cultura Audiovisual (GECA)» de la Universidad Complutense de Madrid. La producción de conocimiento que caracteriza al grupo se inscribe dentro de la teoría y crítica de los Estudios Culturales y la Cultura Audiovisual, tomando como principales ejes de estudio a la importancia de denunciar los problemas derivados de las leyes sexo-genéricas y las negociaciones que sobrevienen a la representación disidente. Es así como el aumento de los delitos de odio a las personas LGBTIQ+ en distintos puntos del globo, especialmente en España, ha sido uno de los motivos de publicar este volumen, reconocen los autores. En este sentido, se ha sido concebido como una «declaración de intenciones» (p.14), por un lado, para informar sobre las dificultades que supone vivir con libertad en la esfera pública para estos colectivos y por otro, para subrayar la necesidad de analizar las formas de representación que se han desarrollado y discutido históricamente sobre los mismos. \u0000Bajo este pretexto, el desarrollo teórico del volumen y su continua referencia a la significación de las imágenes ciertamente ofrecen una guía didáctica de vocación divulgativa para contribuir a la toma de conciencia sobre las distintas realidades LGBTIQ+ en la península a través del cine. A través de ejemplos paradigmáticos del cine español del siglo XX e inicios del siglo XXI, las contribuciones se agrupan en tres secciones principales, además de una introducción. Cada una ha sido construida en función de tres períodos históricos que guardan profundas implicaciones y discusiones políticas cuyas coordenadas encuentran en la práctica fílmica un medio de representación y discusión. A su vez, cada sección incluye en su desarrollo un argumento general de cada película, así como una ficha técnica y artística, premios y finalizando con un análisis en profundidad acompañado de propuestas pedagógicas fundamentadas en actividades y preguntas que se recogen a final de cada capítulo, que revelan algunas de las dificultades más destacables y intereses implicados en cada película. ","PeriodicalId":309361,"journal":{"name":"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129439339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación: Memorias, espacios y masculinidades disidentes","authors":"R. M. Mérida Jiménez","doi":"10.5209/eslg.82260","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/eslg.82260","url":null,"abstract":"Presentación: Memorias, espacios y masculinidades disidentes","PeriodicalId":309361,"journal":{"name":"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133242135","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Representaciones LGBTI en los largometrajes de Netflix: ¿inclusión o asimilación?","authors":"Aitor Narbarte Álvarez","doi":"10.5209/eslg.77983","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/eslg.77983","url":null,"abstract":"Este trabajo de investigación analiza las películas pertenecientes al apartado de Temática LGBTQ, y algunas otras que están relacionadas, de la plataforma streaming Netflix en el estado español. Parte de la idea de que el medio audiovisual de masas es un dispositivo que crea y transforma las realidades sociales desde una óptica muy concreta: la mirada cisheteropatriarcal, capacitista, racista y occidental. Así, es crucial examinar las complejidades de la representación y los paradigmas que han impulsado plataformas como Netflix dentro de la industria cinematográfica, ya que han puesto en jaque las formas tradicionales de consumo y entretenimiento del cine convencional. Reparar en estas nuevas formas de producción es crucial para entender cómo se están narrando las vivencias LGBTIQ+ en los contextos populares. De esta forma, se realiza un análisis cuantitativo que analiza los personajes de las 22 películas de producción o distribución exclusiva de Netflix que se han identificado en la plataforma. Para ello, se repara en aspectos como el género, la raza/etnia, la orientación y expresión de género, entre otros factores, y se observa el rol que desempeña ese personaje dentro de la trama de la película para identificar tendencias que puedan normativizar dichas identidades. Todo ello tiene el fin de explorar cuáles son los códigos y los discursos que imperan en las representaciones de las personas LGBTIQ+. Como se podrá comprobar, las representaciones LGBTIQ+ siguen siendo reducidas y se tiende a la homogeneización de las identidades que se muestran, utilizando estas identidades como prueba de diversidad.","PeriodicalId":309361,"journal":{"name":"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116994572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gender identity and Olympic games: The iridescence in Tokyo 2020","authors":"Dongye Lyu, Zhuotong Wu","doi":"10.5209/eslg.77840","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/eslg.77840","url":null,"abstract":"The Tokyo 2020 Olympic Games has brought great strides in terms of equality and inclusion. At least 185 publicly out LGBTIQ+ athletes have attended this global mega-event, which is more than triple the number from the 2016 Rio Olympics. This study investigates the sports participation of the LGBTIQ+ group based on qualitative method of literature review and logical analysis. It first examines the literature about the LGBTIQ+ group's sports participation and then sheds light on the evolution of gender characteristics of Olympics and sports from a historical research perspective. Finally, taking Tokyo 2020 Olympic Games as an example, this work discusses the state quo and future of the LGBTIQ+ group's Olympic participation. The results indicate that sex discrimination in sports has a long history. As the most important global sporting event, the Olympic Games have gone through different stages from the \"male-exclusivity\" to the gender binary system. However, true gender equality has not yet been realized. In addition, it points out that the Tokyo Olympics is of positive significance for promoting inclusiveness and equality. The ever-developing inclusiveness and diversity will probably break the gender competition mechanism of the Olympic Games. Sports institutions need to deal well with issues of gender equality and fair competition","PeriodicalId":309361,"journal":{"name":"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130344624","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}