{"title":"《不同的狂野欲望》(1961)、《没有男人的城市》(1969)和《吸血鬼》(1971):来自杰克·哈尔伯斯塔姆的关键术语狂野的近似","authors":"Paula Moreno Malo","doi":"10.5209/eslg.81019","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Lo salvaje juega un papel fundamental en la configuración de subjetividades y sexualidades queer en tres películas estrenadas en España en los últimos años del franquismo: Diferente (1961) de Luis María Delgado, La ciudad sin hombres (1969) y Las vampiras (1971) ambas de Jess o Jesús Franco. Lo salvaje, tal y como lo entiende Jack Halberstam es un espacio, un nombre y un término crítico complejo, que recoge aquello que escapa a las lógicas de la norma. Quizás como resultado de la incapacidad de nombrar la homosexualidad bajo la censura franquista, el deseo y la identidad se configuran en estas películas como entes ambiguos, abiertos e incontrolables. Lo salvaje es capaz de generar entidades que escapan a la regulación de la vida por parte de instituciones como la iglesia y la familia, pero también perpetua discursos que legitiman la explotación y deshumanización. Esta dualidad del término es muy útil para entender el vínculo que se establece entre lo queer, la negritud y la «indigeneidad», ya que, pese a la carga negativa de lo salvaje, en esta conexión radica un gran potencial para crear modos de vida alternativos. El análisis fílmico de estas películas, basado en la propuesta de Halberstam, muestra cómo la caracterización ambigua los personajes y de su orientación sexual, el desorden de las tramas, el predominio de la fantasía y la ubicación en mundos remotos construyen una visión de lo salvaje liberadora y subversiva.","PeriodicalId":309361,"journal":{"name":"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura","volume":"104 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Deseos salvajes en Diferente (1961), La ciudad sin hombres (1969) y Las vampiras (1971): una aproximación desde el término crítico wildness de Jack Halberstam\",\"authors\":\"Paula Moreno Malo\",\"doi\":\"10.5209/eslg.81019\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Lo salvaje juega un papel fundamental en la configuración de subjetividades y sexualidades queer en tres películas estrenadas en España en los últimos años del franquismo: Diferente (1961) de Luis María Delgado, La ciudad sin hombres (1969) y Las vampiras (1971) ambas de Jess o Jesús Franco. Lo salvaje, tal y como lo entiende Jack Halberstam es un espacio, un nombre y un término crítico complejo, que recoge aquello que escapa a las lógicas de la norma. Quizás como resultado de la incapacidad de nombrar la homosexualidad bajo la censura franquista, el deseo y la identidad se configuran en estas películas como entes ambiguos, abiertos e incontrolables. Lo salvaje es capaz de generar entidades que escapan a la regulación de la vida por parte de instituciones como la iglesia y la familia, pero también perpetua discursos que legitiman la explotación y deshumanización. Esta dualidad del término es muy útil para entender el vínculo que se establece entre lo queer, la negritud y la «indigeneidad», ya que, pese a la carga negativa de lo salvaje, en esta conexión radica un gran potencial para crear modos de vida alternativos. El análisis fílmico de estas películas, basado en la propuesta de Halberstam, muestra cómo la caracterización ambigua los personajes y de su orientación sexual, el desorden de las tramas, el predominio de la fantasía y la ubicación en mundos remotos construyen una visión de lo salvaje liberadora y subversiva.\",\"PeriodicalId\":309361,\"journal\":{\"name\":\"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura\",\"volume\":\"104 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/eslg.81019\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/eslg.81019","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
在佛朗哥统治的最后几年在西班牙上映的三部电影中,Lo salvaje在主体性和同性恋性方面发挥了关键作用:路易斯·玛丽亚·德尔加多(Luis maria Delgado)的《Diferente》(1961)、《la ciudad sin hombres》(1969)和《Las vampiras》(1971),都是杰斯或jesus佛朗哥的作品。正如杰克·哈伯斯塔姆(Jack Halberstam)所理解的,野生是一个空间、一个名字和一个复杂的批评术语,它收集了逃避规则逻辑的东西。也许是由于在佛朗哥审查制度下无法命名同性恋,欲望和身份在这些电影中被配置为模糊、开放和不可控制的实体。“野性”能够产生逃避教会和家庭等机构对生活的监管的实体,但它也使使剥削和非人化合法化的话语永世长生。这个术语的二元性对于理解酷儿、黑人和“本土化”之间的联系非常有用,因为尽管野生的负电荷,但在这种联系中存在着创造替代生活方式的巨大潜力。分析这些电影制片,基于Halberstam命题,展示如何定性模糊人物和他们的性取向,障碍就好了,幻想和占主导地位的世界构建远程位置形成一个野生的解放和颠覆。
Deseos salvajes en Diferente (1961), La ciudad sin hombres (1969) y Las vampiras (1971): una aproximación desde el término crítico wildness de Jack Halberstam
Lo salvaje juega un papel fundamental en la configuración de subjetividades y sexualidades queer en tres películas estrenadas en España en los últimos años del franquismo: Diferente (1961) de Luis María Delgado, La ciudad sin hombres (1969) y Las vampiras (1971) ambas de Jess o Jesús Franco. Lo salvaje, tal y como lo entiende Jack Halberstam es un espacio, un nombre y un término crítico complejo, que recoge aquello que escapa a las lógicas de la norma. Quizás como resultado de la incapacidad de nombrar la homosexualidad bajo la censura franquista, el deseo y la identidad se configuran en estas películas como entes ambiguos, abiertos e incontrolables. Lo salvaje es capaz de generar entidades que escapan a la regulación de la vida por parte de instituciones como la iglesia y la familia, pero también perpetua discursos que legitiman la explotación y deshumanización. Esta dualidad del término es muy útil para entender el vínculo que se establece entre lo queer, la negritud y la «indigeneidad», ya que, pese a la carga negativa de lo salvaje, en esta conexión radica un gran potencial para crear modos de vida alternativos. El análisis fílmico de estas películas, basado en la propuesta de Halberstam, muestra cómo la caracterización ambigua los personajes y de su orientación sexual, el desorden de las tramas, el predominio de la fantasía y la ubicación en mundos remotos construyen una visión de lo salvaje liberadora y subversiva.