{"title":"Presentación","authors":"M. Navarro","doi":"10.21555/rpc.vi2.2425","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.vi2.2425","url":null,"abstract":"Me permito dar la bienvenida a los lectores de este núme ro de la Revista Panamericana de Comunicación con mi deseo de que su contenido no solo sea una fuente de información sino, sobre todo, una base de reflexión que contribuya a originar nuevas ideas científicas. Y ello a partir de un tema monográfico que, en este número, se ocupa de algunos de los hitos esenciales en el devenir histórico de los medios de comunicación en México.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125168349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un periódico electoral : El 2 de abril (1880)","authors":"Lilia Vieyra Sánchez","doi":"10.21555/rpc.vi2.2442","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.vi2.2442","url":null,"abstract":"El artículo analiza el periódico El 2 de Abril publicado el año de 1880 para promover como candidato a Carlos Pacheco a la gobernatura de Puebla. El objetivo de esta investigación es demostrar que ese semanario fue erigido como parte de la estrategia electoral que utilizó Porfirio Díaz en la que era fundamental obtener el sufragio a partir de recordar la batalla del 2 de abril de 1867 en la que Pacheco perdió un brazo y una pierna, pero contribuyó a derrotar el gobierno de Maximiliano de Habsburgo. Esa gesta heroica generó un símbolo patriótico que Díaz esgrimió tanto en el caso de Pacheco como en el de Manuel González y durante los procesos electorales en que se reeligió por varios cuatrienios. El aporte de esta investigación frente a los estudios especializados en la prensa electoral, que aquí se incluyen, es que utiliza los periódicos como fuente para documentar la vida de ese semanario sufragista de existencia fugaz del que poco se conoce y brinda datos de su recepción entre los periódicos partidarios de Díaz y los opuestos a su gobierno. Al mismo tiempo, contribuye a explicar los motivos que originaron su resguardo en la Colección de Misceláneas Mexicanas del Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional de México.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130900455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Asimilación de Discursos Mítico-Rituales Mexicas en Tetzapotitlan.","authors":"Emmanuel Márquez Lorenzo","doi":"10.21555/rpc.vi2.2445","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.vi2.2445","url":null,"abstract":"La provincia de Tetzapotitlan, sitio arqueológico correspondiente con la actual localidad de Castillo de Teayo, en el Norte de Veracruz, presenta una gran cantidad de monumentos arqueológicos que permiten conocer a profundidad las dinámicas políticas y religiosas públicas de sus poblaciones prehispánicas. Sin embargo, gran cantidad de las esculturas tetzapotecas reflejan parte de la ideología de otras sociedades, especialmente del Altiplano, lo cual ha requerido de una diversidad de estudios (Márquez, 2009, 2012a, 2012b, 2013, 2014, 2015a, 2015b, 2015c, 2017, 2019, 2020, 2021a, 2021b) que han permitido profundizar en el fenómeno complejo atravesado por esta localidad entre los años 1444 y 1521, durante los cuales ocurre una gran cantidad de guerras por parte de la Triple Alianza de México, Texcoco y Tlacopan. Estas acciones militares ocasionaron la sujeción definitiva de Tetzapotitlan en 1480, pero también el despoblamiento, esclavización y matanza de varones nativos de la localidad en México Tenochtitlan en 1487. A partir de este año, los discursos oficiales tetzapotecas se modificaron profundamente, debido a la presencia de una nueva población con un bagaje cultural en apariencia distinto, como se observa en las representaciones escultóricas, pero en esencia similar, de ahí que su culto haya sido asimilado (en honor de la tierra, la lluvia y el maíz). El poder político y religioso expresado propagandísticamente en las celebraciones y festividades orilló a los tetzapotecas a aceptar estos cambios culturales, y eso explica, a su vez, el por qué de la existencia de tales esculturas.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"2013 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127427743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un estudio de caso : El Correo Español como medio de información de la colonia asturiana en México (1889-1900)","authors":"I. Fernández Fernández","doi":"10.21555/rpc.vi2.2440","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.vi2.2440","url":null,"abstract":"El Porfiriato fue una época en la que aumentó la migración de los españoles y, dentro de ella, los asturianos se constituyeron en el grupo mayoritario. En este contexto, El Correo Español, hizo las veces de órgano de información oficial de la colonia hispana asentada en México a finales del siglo XIX e inicios del XX, si bien en el caso particular de los originarios del Principado, no sólo fue un mero medio de comunicación, también ayudó a construir una visión común de su región en ambas orillas del Atlántico. Para tal fin, la publicación contó con una agenda en la que las noticias que privilegió ver saban sobre el ferrocarril, la minería y los puertos, tres ejes económicos que estaba teniendo pujanza tanto en la comarca europea, al igual que en México, y que además de formar parte de un proceso de modernización, también cumplían con un anhelo ilustrado que acabar con el aislamiento que había caracterizado a Asturias gracias a su peculiar geografía.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127519284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las estrategias de campaña ‘online’ de los partidos y candidatos políticos","authors":"J. L. Dader","doi":"10.21555/rpc.v0i1.2299","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v0i1.2299","url":null,"abstract":"El activismo digital y la analítica de datos aplicados en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2008, 2012 y 2016 han consolidado la “gestión computacional de campañas” como un recurso estratégico que implica un cambio de paradigma en la concepción de la comunicación política electoral. La incorporación de esas mismas herramientas y prácticas de movilización y búsqueda del voto a los comicios nacionales españoles de 2015 y 2016 demuestra que la campaña ‘online’ también adquiere un rol creciente en otras democracias de desarrollo tecnopolítico todavía menor. Los principales cambios del nuevo paradigma son: la microsegmentación y geolocalización de sectores muy particularizados de electores para el posterior envío de mensajes ajustados a cada microperfil, el papel decisivo de los simpatizantes como intermediarios del contacto electoral en una “influencia en dos pasos digital” y la generación por los grupos políticos de un discurso llamativo para las redes sociales con el objetivo de esquivar su dependencia ante los hegemónicos medios de comunicación de masas. Entre las transformaciones más profundas que se perciben se identifica el “tecnocabildeo”, o práctica del clientelismo propio de los pequeños grupos, las comunidades primitivas y el siglo XIX, a través de herramientas del siglo XXI.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125050531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Formación e investigación cinematográficas en línea en tiempos de pandemia:","authors":"Alfonso López Yepes","doi":"10.21555/rpc.v0i1.2362","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v0i1.2362","url":null,"abstract":"Se presenta una muestra o selección de actuaciones originadas por la pandemia declarada desde marzo de 2020, cuya situación a febrero de 2021 sigue vigente aunque en parte -todavía- controlada por la vacunación que a nivel global se está aplicando. El virus ha afectado -como en todos los ámbitos del conocimiento- a todo el marco de la industria cinematográfica de la preproducción-producción-postproducción, distribución y exhibición, a la par que a la formación e investigación. Varios son los epígrafes que articulan este trabajo en estrecha relación en todo momento con el acceso abierto, precisamente para contrarrestar en lo posible la situación provocada por la pandemia. De modo que a través de plataformas diversas se pueda programar y acceder a numerosas manifestaciones cinematográficas, incluso de manera gratuita, difundiéndose a nivel global y en tiempo real. En ese sentido la producción fílmica en cuanto a formación e investigación, sustentada en clases magistrales, conferencias, seminarios en línea -webinars- y otras manifestaciones, en ebullición de redes sociales. Se alude en consecuencia a herramientas e instrumentos de producción, recuperación y difusión vía portales, canales y redes colaborativas, para distribución y difusión informativa del conocimiento cinematográfico. En ese sentido se remite a una pequeña muestra o selección de realizaciones institucionales especializadas y de medios de comunicación en relación con el cine y la pandemia, con incluso alguna referencia iberoamericana estrechamente relacionada con la formación e investigación fílmicas. Y un anexo final que proporciona un corpus, accesible permanentemente, de fuentes de consulta o referencia cinematográficas en línea, de elaboración anterior a estas fechas, pero todavía en vigencia, susceptible de ser utilizado como materiales didácticos para la docencia e investigación, en tiempos o no de pandemias, virus o cualquier otro tipo de desastre o siniestro global.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125497758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hernán Cortes online. Rasgos físicos y de carácter del conquistador.","authors":"José Andrés López Yepes","doi":"10.21555/rpc.v0i1.2350","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v0i1.2350","url":null,"abstract":"Este artículo contiene el texto básico de un curso en línea sobre el tema mencionado en el título del mismo y se realiza en el ámbito de un proyecto de investigación de carácter internacional emprendido por la Universidad Panamericana de México. El artículo se completa con los contenidos de una plataforma GOOGLE DRIVE accesible en línea en https://drive.google.com/drive/folders/1kbZFH2Kdq6qJ1Vd_aO8oe-XE6ymqDSWJ?usp=sharing para enseñanza a distancia formada principalmente por materiales didácticos, ejercicios del estudiante, repositorio y proyectos de investigación conjuntos docente/alumnos. El objetivo es que el alumno, mediante el método de la lectura crítica, desarrolle el pensamiento crítico comparando diversas versiones sobre los rasgos físicos y de carácter de Cortés a fin de aprender historia de Nueva España y alcanzar criterios personales sobre la cuestión. Para ello, introducimos la teoría de la lectura crítica, identificamos los rasgos físicos y modos de ser de Cortés y presentamos los testimonios de los cronistas de la época y los videos y filmes que han interpretado con posterioridad dichos rasgos y modos de ser.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129827471","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conectados +, experiencia educativa en la covidianidad.","authors":"J. L. Aguirre","doi":"10.21555/rpc.v0i1.2349","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v0i1.2349","url":null,"abstract":"La transición a la educación en línea en tiempos del coronavirus ha implicado no sólo el desarrollo de nuevas habilidades y actitudes sino la explosión de la creatividad de infinidad de profesores. De pronto, los maestros nos convertimos en aprendices de magos, y tuvimos que adaptarnos e innovar. Particularmente tuvimos que aprender a descubrir nuevas posibilidades que nos permitiesen cocrear con nuestros estudiantes un rico ecosistema de experiencias de enseñanza-aprendizaje durante la covidianidad. En consecuencia, el objetivo del presente artículo es compartir la experiencia de aprendizaje de la gestión del modelo educativo en línea que hemos bautizado como Conectados +. Por supuesto, se exponen, con el permiso de mis estudiantes, algunas estrategias, dinámicas y actividades de interacción, cocreación y evaluación como la aplicación de un examen en díadas, en la nube y en red, sustentado en la teoría del conectivismo; así como la apropiación y articulación de un conjunto de plataformas (Zoom, Google Drive, Twitter y YouTube) y recursos tecnológicos (Jamboard, Kahoot!, Poll Everywhere y Pinpoint) que conforman el ecosistema de experiencias de enseñanza-aprendizaje de Conectados +.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131001786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La efectividad del aula invertida en línea como estrategia didáctica a distancia para la educación superior, durante la cuarentena por COVID19:","authors":"L. Campos","doi":"10.21555/rpc.v0i1.2355","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v0i1.2355","url":null,"abstract":"La cuarentena provocada por la pandemia de COVID19 de 2020 forzó a trasladar súbitamente la educación a un modelo a distancia en todo el mundo. Pronto se hicieron evidentes algunas deficiencias de este nuevo sistema: poca calidad de aprendizaje, dificultad para mantener la atención, excesiva carga de trabajo, cansancio físico. En este contexto, resulta importante identificar las mejores estrategias educativas que ayuden a mejorar la calidad de la educación a distancia y la experiencia de los estudiantes, lo que será de utilidad no sólo para la realidad inmediata sino para el futuro después de la crisis sanitaria. Esta investigación analiza la efectividad de la estrategia de aula invertida como alternativa didáctica para la educación a distancia durante la cuarentena, en el caso de dos materias de la Licenciatura en Comunicación. Tras una experiencia de un semestre siguiendo este modelo, los alumnos reportaron resultados positivos en la calidad de su aprendizaje, la percepción de su carga de trabajo, satisfacción por la materia, aumento de interés en la materia, entre otros indicadores.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"85 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134296406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Analysis of the competencies and learning outcomes concepts of virtual environments","authors":"J. Garcia","doi":"10.21555/rpc.v0i1.2351","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v0i1.2351","url":null,"abstract":"The present article focuses on the presentation of a proposal for the definition of the concepts used in our learning model in virtual environments referred as competencies and learning outcomes, based on an analysis of the existing bibliography in English, Spanish and Russian and the experience accumulated during 7 years of work in this modality.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122237664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}