{"title":"Panorama de la producción cinematográfica en Cuba durante el contexto del Covid 19","authors":"Ernesto Izquierdo Sánchez","doi":"10.21555/rpc.v4i1.2555","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2555","url":null,"abstract":"La aparición del Covid-19 impuso un reto global en las dinámicas de vida de los seres humanos. El quehacer local del Séptimo Arte correría la misma suerte que los grandes monopolios del entretenimiento audiovisual al experimentar nuevos retos en los modos de producción. En este sentido, la creación cinematográfica en Cuba no estuvo exenta de reinventarse en sus rutinas con las particularidades propias del contexto. A las carencias materiales que implica mantener la producción en un país subdesarrollado se sumaban la crisis desplegada por el coronavirus. Por otra parte, el cierre de las pocas salas de cine en funcionamiento motivaría a utilizar métodos de difusión que ya se venían empleando con los cambios en los hábitos de consumo. A partir de entonces las redes sociales servirían de intermediario entre el público y el audiovisual. Por lo anterior expuesto, el presente ensayo pretende analizar el panorama de la industria cinematográfica en la isla durante la pandemia, con el objetivo de abordar el contexto y desarrollo experimentado por el cine cubano.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"169 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116141848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alma Delia Zamorano Rojas, Claudia Ivett Romero Delgado, María del Carmen Camacho Gómez
{"title":"Una mirada a las expectativas en la vejez desde las narrativas del cine mexicano","authors":"Alma Delia Zamorano Rojas, Claudia Ivett Romero Delgado, María del Carmen Camacho Gómez","doi":"10.21555/rpc.v4i1.2560","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2560","url":null,"abstract":"La representación de la vejez en el cine mexicano es el punto de partida para analizar los falsos estereotipos que se tienen en la actualidad, sobre las personas mayores. El respeto que diversas culturas daban a los ancianos se ha perdido y actualmente se les llega a considerar un estorbo laboral o una carga para las familias, ignorándolos y discriminándolos. Esta investigación compara las películas Por si no te vuelvo a ver (Juan Pablo Villaseñor, 1997) y En el último trago (Jack Zagha Kababie, 2015) en las que se propone una mirada distinta, donde los protagonistas encuentran la motivación necesaria para cumplir con un objetivo y afrontar retos y problemas para alcanzarlo. Así logran una transformación en la que pueden gozar de su vejez y vivirla plenamente.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127988769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Producción-programación cinematográfica gratuita online en tiempos de pandemia","authors":"Alfonso López Yepes","doi":"10.21555/rpc.v4i1.2550","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2550","url":null,"abstract":"Se presenta una muestra o selección de actuaciones –cine gratuito o de coste reducido en línea originadas por la pandemia, declarada desde marzo de 2020 (ahora hace exactamente 2 años), cuya situación a marzo de 2022 sigue todavía, en cierto modo, vigente aunque bastante más atenuada: no obstante algún país ha iniciado en estas fechas la administración de una cuarta dosis anti-covid. En el ámbito de la formación e investigación aplicadas al cine, la producción fílmica sigue sustentándose en clases magistrales, conferencias, seminarios en línea -webinars- y otras manifestaciones online, aunque la presencialidad cada vez más amplia y frecuente ya es un hecho. En muy estrecha relación con la industria audiovisual española, fundamentalmente cinematográfica con alusiones a la televisiva relacionada con el cine, se incluye una entrevista con el editor de las revistas Cineinforme (y también Teleinforme), aludiéndose especialmente a sus 60 años de historia cumplidos en 2021. Y en fin una breve mención a la colaboración en algún momento establecida entre el editor aludido y el autor de estas páginas, completándose la aportación con un nutrido repertorio de referencias electrónicas destacadas a lo largo del trabajo.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129062064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Representaciones de la violencia fílmica desde la mirada femenina. Tres películas mexicanas postpandemia","authors":"Juan Carlos Carrillo Cal y Mayor","doi":"10.21555/rpc.v4i1.2556","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2556","url":null,"abstract":"A pesar de las complicaciones que la pandemia de Covid-19 implicó para la industria fílmica global, el cine mexicano ha continuado con un relevante nivel de producción, así como algunas evoluciones propias. En la producción destaca la cada vez mayor participación de mujeres en los roles principales, como el de la dirección. Por otro lado, una línea temática que ha destacado es la de desaparecidas en México con motivo del narcotráfico. En este trabajo se analizan tres películas mexicanas sobre esta temática, dirigidas y protagonizadas por mujeres y estrenadas o producidas una vez que había empezado la pandemia, con el objetivo de estudiar la representación de la violencia en el cine mexicano contemporáneo hecho por mujeres. Se muestra que la violencia fílmica no se utiliza como espectáculo sino como un modo de denuncia, para lo que no necesita ser explícita.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123597772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Narrativas inmersivas durante la pandemia de Covid 19","authors":"Carolina Gois Falandes, Denis Porto Renó","doi":"10.21555/rpc.v4i1.2554","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2554","url":null,"abstract":"La pandemia del Covid 19 ha provocado transformaciones significativas en los procesos de producción, intercambio y consumo de contenidos mediáticos, impulsada por el deseo de la sociedad interconectada contemporánea de comunicar, informar y entretener en medio de un turbulento momento sanitario y humanitario. En este escenario, YouTube se ha convertido en el vehículo preferente de difusión y consumo de videos. Entre las estéticas disponibles en esta plataforma, el presente estudio exploratorio centra sus reflexiones en producciones pandémicas que se apoyaron en la tecnología de 360 grados, una modalidad de imagen emergente. Guiada por un camino metodológico formado por revisión bibliográfica y netnografía, la investigación abarcó un levantamiento de 400 videos esféricos, los cuales fueron analizados a través de particularidades cartográficas, técnicas y temáticas. Para ello, se ingresaron en el sistema de búsqueda de YouTube expresiones en portugués y español relacionadas con los videos en 360 grados y el Covid 19. Los resultados brindaron un panorama de cómo el fenómeno de la pandemia influyó en el sector creativo de las narrativas en 360 grados, destacando, por ejemplo, a Brasil como el país con mayor número de obras publicadas, el recorrido virtual como el formato más explorado y el protagonismo de empresas y profesionales especializados en la creación de contenidos, mientras los vehículos de prensa aparecían tímidamente.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115356111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nuevos hábitos, prácticas, modos de apropiación y rituales de consumo de películas mexicanas en tiempos de pandemia","authors":"Lucila Hinojosa Córdova","doi":"10.21555/rpc.v4i1.2547","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2547","url":null,"abstract":"El objetivo general de esta investigación fue identificar y analizar los hábitos, prácticas, modos de apropiación y rituales de consumo de las películas mexicanas de los habitantes del área metropolitana de Monterrey que permanecieron recluidos por la pandemia del COVID-19, en un contexto de cierre masivo de las salas de cine dadas las restricciones provocadas por la pandemia y, paradójicamente, ante una creciente nueva época de oro para el cine mexicano. Esta investigación se realizó con un enfoque cualitativo; es un estudio exploratorio en el que se utilizó la técnica de la entrevista en profundidad. La muestra fueron 43 sujetos voluntarios, adultos recluidos en casa, de ambos sexos y en un rango de edades de entre 41 y 86 años. Los resultados muestran que el cambio fue más significativo entre los adultos de la tercera edad, quienes mencionaron que para ellos ir a las salas de cine significaba mucho, ya que, junto a la asistencia a los casinos, eran sus únicas distracciones antes de la pandemia, aunque también mencionaron estarse acostumbrando ahora a ver películas en la televisión vía las plataformas de streaming, particularmente en Netflix, aunque sienten que no dominan la tecnología para su disfrute. En cuanto al consumo de películas mexicanas, a los adultos mayores no les gustan mucho las nuevas películas, siguen prefiriendo las de la Época de Oro del siglo pasado y, si bien mencionaron que en las que han visto recientemente observan que en cierta forma representan la realidad de nuestro país, dijeron que por su temática consideran van dirigidas a un público más joven.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"124 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121488122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"De las industrias culturales a la economía política de la industria cinematográfica","authors":"Federico Dávalos Orozco","doi":"10.21555/rpc.v4i1.2558","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2558","url":null,"abstract":"Se propone una reflexión sobre el concepto de cultura en el ámbito de las ciencias sociales, que nos permita comprender la relevancia que, en la producción y reproducción de los sistemas simbólicos de las sociedades contemporáneas, tienen las industrias culturales. La comprensión del sentido del concepto de cultura nos permite comprender la preeminencia que la producción habitual de los medios de comunicación de masas tiene en la formación y socialización de los individuos en las sociedades contemporáneas. Con los condicionantes sociohistóricos y la naturaleza económica e industrial de las diversas industrias culturales que permiten, tanto relacionar fructíferamente los medios de comunicación social entre sí y con otras formas de entretenimiento masivo, como establecer las especificidades de cada una. Todos ellos se caracterizan por la producción industrial y estandarizada de mensajes; son industrias culturales. Siguiendo algunas pistas que nos proporcionan Albert Breton, Augustin Girard, Armand Matellart y Enrique Bustamante se intentará comprender cómo funcionan y cómo se organizan las industrias culturales; y cuáles son los diversos modos de producción de los bienes culturales. Explicaremos la organización y funcionamiento de las industrias culturales y sus diversas facetas: sociopolítica, cultural y económica. A partir de la última faceta, nos aproximaremos al estudio de los tres sectores de la industria cinematográfica –producción, distribución y exhibición-, la forma específica en que se organiza la cinematografía. Al final, todos estos elementos nos permitirán plantear un modelo para el estudio de los sistemas de producción, distribución y exhibición en la industria cinematográfica mexicana.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115947709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La función social del cine en tiempos de pandemia","authors":"Carlos García Benítez","doi":"10.21555/rpc.v4i1.2543","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2543","url":null,"abstract":"El presente trabajo propone una serie de reflexiones en torno al cine y cómo se reconfiguró durante la pandemia del Covid-19 en nuestro país. El cine, como industria convoca varios ámbitos, entre los más sobresalientes, la producción, la distribución y la exhibición. En este último, los públicos juegan un papel importante. Desde que el cine apareció no dejó de sorprender por las distintas funciones sociales que ha cumplido para los públicos. No obstante, con la llegada del coronavirus, durante el confinamiento, otras funciones parecieron revelarse, en este texto proponemos algunas de ellas, con el interés de que ayuden a pensar el cine, como un fenómeno de la comunicación dinámico, vigoroso, en el contexto de la pandemia y de cara a la llamada nueva normalidad.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"22 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"113967481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cine mexicano, colonialidad de medios y audiencias de mujeres de plataformas de digitales","authors":"Sofia Solís Salazar","doi":"10.21555/rpc.v4i1.2561","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2561","url":null,"abstract":"Este artículo realiza una aproximación cualitativa a las audiencias de mujeres universitarias del cine en plataformas digitales de la ciudad de Aguascalientes. Su principal propósito es recuperar su apropiación de las narrativas visuales, así como indagar sobre su percepción del panorama actual de colonialidad de medios y colonización de datos. Este estudio inquiere sobre estereotipos, roles y modelos aspiracionales de género representados en el material cinematográfico, así como la apertura a un nuevo posicionamiento político como espectadoras y usuarias de otras formas de exhibición a la proyección en sala.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"23 18","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132881203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La pandemia como recurso narrativo. Análisis de contenido y discurso de dos audiovisuales","authors":"Rodrigo Urcid Puga","doi":"10.21555/rpc.v4i1.2551","DOIUrl":"https://doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2551","url":null,"abstract":"El siguiente texto tiene como por objetivo mostrar cómo, a partir de la pandemia derivada del COVID-19, se crearon nuevas narrativas en las que se reflejan temas cotidianos que de una u otra manera involucran al mundo. Además, se muestra cómo a través de distintos recursos cinematográficos y narrativas emergentes es posible contar historias reales y emotivas, con un corte sarcástico e irónico que sirven para reevaluar las relaciones humanas. El marco teórico que abarca este artículo se enfoca en las narrativas cinematográficas, los géneros, el cine durante la pandemia y el advenimiento de las plataformas de streaming. Dicho estudio se realiza a través de una metodología con enfoque cualitativo basado en el análisis de contenido a la película: Together y del programa de televisión originario de la cadena BBC: Staged. Como resultado, se tiene que estos dos productos audiovisuales logran retratar de forma fidedigna lo sucedido durante la época del enclaustramiento; además, se encuentra que un recurso innovador para relatar la serie fue Zoom, plataforma que se popularizó para el trabajo en casa y que, en este caso, el programa utiliza inteligentemente. Finalmente, una de las principales conclusiones es que, gracias a los recursos cinematográficos, a guiones realistas y a la forma en que se trabaja la narrativa, la industria del entretenimiento, en particular el cine y la televisión tienen oportunidades de crear nuevos contenidos a partir de momentos históricos.","PeriodicalId":305835,"journal":{"name":"Revista Panamericana de Comunicación","volume":"115 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122402335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}