{"title":"Elaboración de dos duelos con terapia Gestalt: el caso de una mujer adulta mayor.","authors":"Rosario Vallejo","doi":"10.29057/esa.v9i18.8943","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/esa.v9i18.8943","url":null,"abstract":"Se analiza el proceso de elaboración del duelo de una mujer adulta mayor en el proceso de terapia con enfoque gestáltico humanista existencial, desde la visión de las etapas de duelo propuestas por Kübler –Ross (2006). Las cinco etapas del duelo -negación, ira, negociación, depresión y aceptación- forman parte del proceso de aceptación de la pérdida de un ser querido que se experimenta de manera diferente en algunos casos, ya que no todas las personas lo atraviesan o no lo hacen atraviesan las etapas en el mismo orden. En el caso analizado, el objetivo terapéutico para abordar la pérdida del cónyuge se replanteó durante la psicoterapia, en el transcurso del proceso la adulta mayor experimentó un segundo evento de duelo al enterarse que su pareja mantuvo una relación extramarital por lo que tuvo que trabajar dos duelos con la misma persona. El abordaje mediante las etapas del duelo resultó eficaz en el proceso psicoterapéutico con enfoque Gestalt, demostrando su pertinencia para trabajar las emociones presentes en esta condición psicológica en un caso de adulta mayor.","PeriodicalId":273467,"journal":{"name":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129946133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reconfiguración del grupo familiar a partir del diagnóstico positivo al VIH. Una aproximación antropológica","authors":"Andrés Méndez Palacios Macedo, Bernardo Adrián Robles Aguirre","doi":"10.29057/esa.v9i18.8980","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/esa.v9i18.8980","url":null,"abstract":"Vivir con VIH moldea tanto las experiencias subjetivas personales como los espacios de convivencia social y familiar. El objetivo del presente texto es analizar la experiencia de un grupo de personas que viven con VIH y que reconoce ser consistentes en adherencia al tratamiento antirretroviral y con ello, conocer el contexto familiar y comprender el proceso de incorporación del VIH en la vida cotidiana. Se realizó un estudio de corte cualitativo con nueve informantes que viven en la CDMX y el estado de México. Se recuperaron y analizaron las experiencias en torno al diagnóstico desde una perspectiva interpretativa del discurso. Los resultados sugieren que el contexto familiar tiene una influencia constante en la toma de decisiones de los participantes, además de que es, en el núcleo familiar, donde comienzan a desarrollarse aspectos tales como el rechazo y la estigmatización principalmente por las orientaciones y preferencias sexuales, antes que por un diagnóstico positivo al VIH.","PeriodicalId":273467,"journal":{"name":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121753727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Xipatl Micaela Contreras Oropeza, María de los Ángeles Garduño Andrade
{"title":"Experiencias mexicanas en la intervención con hombres que ejercen violencias contra sus parejas mujeres en los últimos veinticinco años","authors":"Xipatl Micaela Contreras Oropeza, María de los Ángeles Garduño Andrade","doi":"10.29057/esa.v9i18.8878","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/esa.v9i18.8878","url":null,"abstract":"Este artículo documenta un cuarto de siglo de estrategias mexicanas para la prevención de violencias de hombres contra sus parejas mujeres. Se analizaron experiencias representativas, partiendo de su contribución en la búsqueda de igualdad, prevención y mitigación del impacto en el contexto nacional. Se destacan antecedentes, características, momentos coyunturales y avances normativos como marco a sus prácticas hasta el año 2021, a partir de la búsqueda documental y entrevistas semiestructuradas con personas clave del ámbito nacional, expertas en la atención de estas violencias masculinas, quienes desde la academia, sociedad civil e instituciones y diversas áreas de conocimiento, han aportado a la elaboración, implementación, diagnóstico, monitoreo y evaluación de las experiencias documentadas. Se concluye que existen importantes vacíos en la información disponible sobre las estrategias mexicanas, que permitan documentar y evaluar su trayectoria logros, limitaciones y efectividad. También que hace falta una política pública integral que retome las lecciones aprendidas e identifique alternativas para impulsar cambios a diferentes niveles para mejorar la atención a las violencias masculinas contra las mujeres, como requisito indispensable de la respuesta social organizada al problema y en la búsqueda de justicia y paz social para todas las personas.","PeriodicalId":273467,"journal":{"name":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","volume":"17 13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132808716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inteligencia emocional:","authors":"Jaqueline Olvera- Juanico, Z. S. Ángeles- Arteaga","doi":"10.29057/esa.v9i17.8023","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/esa.v9i17.8023","url":null,"abstract":"Se describe el efecto de las ideas tradicionales sobre la masculinidad en la inteligencia emocional y en las relaciones de pares de hombres universitarios. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y transversal con metodología mixta, con siete varones heterosexuales de entre 18 y 25 años. Las técnicas de recopilación de datos fueron la Trait Meta Mode Scale y una entrevista semiestructurada que constó de 16 reactivos. Se identificó la presencia de ideas tradicionales sobre ser hombre y limitaciones en la expresión emocional hacia sus pares, otros varones, en relaciones familiares, sociales y hacia sí mismos; además, se identificó una relación con conductas de riesgo y otros costos de prácticas asociadas a la limitación de expresión de emociones.","PeriodicalId":273467,"journal":{"name":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114742500","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La investigación sobre discriminación a LGBT en la atención médica","authors":"José Arturo Granados-Cosme","doi":"10.29057/esa.v9i17.8075","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/esa.v9i17.8075","url":null,"abstract":"La discriminación es una problemática relevante en México, la ejercida contra grupos históricamente oprimidos como la población LGBT adquiere centralidad por combinarse con otras condiciones. De los principales espacios que este grupo denuncia mayores quejas están los servicios sanitarios. Es necesario conocer en qué consisten estos actos discriminatorios en la atención médica. Objetivo: analizar la producción científica publicada sobre las características de la discriminación a LGBT en la consulta médica. Método: Se realizó una revisión bibliográfica con una búsqueda por palabras clave en los buscadores Google Académico y PubMed.gov por etapas cronológicas, obteniendo una muestra de 13 trabajos que fueron analizados para caracterizar los actos discriminatorios, sus causas y su impacto. Resultados: aún es incipiente la investigación científica sobre las acciones discriminatorias concretas, la disponible distingue acciones gestuales, corporales, conductuales y verbales, negación del servicio, retardo en la atención, consultas apresuradas, mala calidad en la comunicación, violación de la confidencialidad, ridiculización y acoso, el subsector que parece más afectado es el de mujeres trans. Conclusiones: la prevalencia de prejuicios sobre el género y la sexualidad en el personal médico y la falta de información, están relacionados con el ejercicio de prácticas discriminatorias que afectan el diagnóstico y tratamiento.","PeriodicalId":273467,"journal":{"name":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123665542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inteligencia Artificial y Justicia","authors":"Jenniffer De Lara-Garcia","doi":"10.29057/esa.v9i17.8093","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/esa.v9i17.8093","url":null,"abstract":"El uso de sistemas de inteligencia artificial en el mundo cotidiano se ha disparado, incluso ya se están utilizando para agilizar la toma de decisiones en distintos gobiernos del mundo. Los países de América Latina recién empiezan a adoptar este tipo de tecnología con el objetivo de alcanzar el paradigma de “Gobierno Inteligente”, en el ámbito de la impartición de justicia, es indispensable un rediseño profundo para pasar de tribunales sobrecargados, procesos lentos y engorrosos y una burocracia “de papel” al ideal de una justicia expedita, imparcial y transparente con el apoyo de desarrollos estratégicos de inteligencia artificial.","PeriodicalId":273467,"journal":{"name":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127180876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Citlali Ramos- Baños, Hugo Rangel -Torrijo, Ricardo Chaparro Sánchez
{"title":"Capacitación de docentes en contextos de encierro:","authors":"Citlali Ramos- Baños, Hugo Rangel -Torrijo, Ricardo Chaparro Sánchez","doi":"10.29057/esa.v9i17.8108","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/esa.v9i17.8108","url":null,"abstract":"Este artículo se deriva de una investigación desarrollada en el Centro de Internamiento para Adolescentes de Pachuca, Hidalgo, se aborda desde la metodología de investigación-acción, elegida como marco en función de su propósito de transformar la realidad que se investiga, en este caso relacionada con las prácticas educativas gestadas en un espacio de reclusión para adolescentes; las técnicas utilizadas fueron de orden cualitativo, entre estas destacan: observación participante, entrevista y cuestionario, esto generó información que permitió detectar las necesidades de los distintos actores institucionales, conocer las experiencias de los docentes en este contexto de encierro, así como las posibilidades de orientar sus prácticas hacia una educación inclusiva, por medio de un curso en línea albergado en una plataforma digital. \u0000 ","PeriodicalId":273467,"journal":{"name":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130413768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La violencia en el noviazgo, la reacción estatal en la norma penal mexicana y su consideración desde el poder judicial","authors":"E. Vázquez Sánchez","doi":"10.29057/esa.v9i17.7132","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/esa.v9i17.7132","url":null,"abstract":"La diversidad de formas en que se relacionan los seres humanos en contextos afectivos, incluso a partir del uso de la tecnología, muchos de ellos inmersos en situaciones de violencia, generan que el Estado deba actualizar constantemente la manera en que protege las asimetrías de poder en el noviazgo, apuntando a erradicar la violencia de género.","PeriodicalId":273467,"journal":{"name":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115359715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El tipo penal de feminicidio en las mujeres trans","authors":"D. López Téllez, María P. Fernández-Cuevas","doi":"10.29057/esa.v9i17.8019","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/esa.v9i17.8019","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza el tipo penal de feminicidio y la heteronormatividad que existen en los Códigos Penales al mencionar como sujeto pasivo a la mujer e incluir a las mujeres trans cuando son sujetos pasivos de este tipo penal conforme a los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales. \u0000 ","PeriodicalId":273467,"journal":{"name":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","volume":"25 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125674507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inteligencia emocional y su relación con las estrategias de afrontamiento al estrés en alumnos de Pachuca de Soto, Hidalgo.","authors":"Carlos Alejandro Rangel- Pagola","doi":"10.29057/esa.v9i17.7751","DOIUrl":"https://doi.org/10.29057/esa.v9i17.7751","url":null,"abstract":"El presente articulo fue diseñado para analizar la inteligencia emocional y su relación con las estrategias de afrontamiento al estrés los cuales fueron analizados en el procesador de datos SPSS, la investigacion se realizó en base a la metodología cuantitativa, para poder llevar acabo el desarrollo de los objetivos, tuvo un diseño correlacional-causal; la muestra estuvo compuesta por 384 alumnos de la preparatoria No. 1, mediante una muestra no probabilística, debido a que no todos tenían la misma probabilidad de participar, para evaluar las variables respectivamente se aplicó el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn: versión para jóvenes (7-18 años) y el Instrumento de evaluación para estrategias de afrontamiento al estrés; el procedimiento estadístico fue la correlación Rho de Spearman, en los resultados se revela que existe una correlación significativa en las estrategias centradas en los problemas arrojando una puntuación de .36 (< .01), al igual que las estrategias centradas en las emociones con un nivel de .41 (p< .01), por otra parte, se encuentra una correlación no significativa en las estrategias centradas en la evitación con una correlación de .16 (p< .01). Se propone en fututas investigaciones desarrollar estudios con muestras mayores para obtener rangos estadísticos significativos.","PeriodicalId":273467,"journal":{"name":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131469122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}