Estudios Socio-JurídicosPub Date : 2021-06-01DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.9082
Celin Pérez Nájera
{"title":"Valoración sociojurídica del cuidador de la persona mayor","authors":"Celin Pérez Nájera","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.9082","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.9082","url":null,"abstract":"Proporcionar un material bibliográfico actualizado sobre el tema del cuidador del adulto mayor desde las ópticas criminológica y victimocriminológica es el objetivo esencial de este artículo. Con énfasis en la atención de este grupo etáreo en Cuba y su proyección para enfrentar la pandemia del Coronavirus. Utilizamos como Metódica Investigativa un enfoque dialéctico-materialista de la realidad, que posibilitó el engranaje de toda la investigación, teniendo en cuenta el carácter teórico-doctrinal del texto, lo que determinó que la metódica se enmarcara en torno a los métodos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, teórico- jurídico y sociológico. Concibiendo como resultados esenciales una fundamentación teórica desde la Criminología sobre la conceptualización de esta figura, la determinación de los elementos configurativos del cuidador del adulto mayor, valoramos también la atención del Estado a este grupo etáreo ante la introducción y propagación de la COVID-19 con una mirada desde Cuba y dentro de ello proponemos juicios organizativos de las variantes en que puede presentarse, así como el análisis de su regulación jurídica en las legislaciones nacionales.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127384265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios Socio-JurídicosPub Date : 2021-06-01DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.9971
Natalia Carmona Giraldo
{"title":"La imparcialidad en la imposición de sanciones a los servidores públicos en Colombia en la ley 734 de 2002","authors":"Natalia Carmona Giraldo","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.9971","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.9971","url":null,"abstract":"El régimen disciplinario como elemento básico de la organización estatal, para cumplir los fines del Estado Social de Derecho, respecto al principio de imparcialidad en los procesos que se adelantan en contra de los servidores públicos, principio que se ve vulnerado, por la misma norma, que otorga amplias facultades a la Procuraduría General de la Nación, en el presente artículo se abordará el origen del problema, se definirá la imparcialidad desde la visión de la Corte Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y por último se hará un estudio de caso jurisprudencial del principio de imparcialidad; se tratará de explicar el ejercicio del principio de la imparcialidad en la imposición de sanciones a los servidores públicos en Colombia en la Ley 734 de 2002, mediante el análisis de fuentes y revisión de datos, a través del método descriptivo analítico y bibliográfico o documental, lo que sin duda dejara al lector un panorama acerca de la importancia sobre el tema.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"93 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132782290","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios Socio-JurídicosPub Date : 2021-02-01DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.10026
Javier Eduardo Almanza Junco
{"title":"Constitucionalización de los derechos laborales a través del desarrollo jurisprudencial en el caso de la estabilidad laboral y ocupacional reforzada","authors":"Javier Eduardo Almanza Junco","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.10026","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.10026","url":null,"abstract":"El presente artículo estudia el fenómeno de la constitucionalización de los derechos laborales en el caso puntual del desarrollo y configuración de la denominada figura de la estabilidad laboral reforzada, hoy extendida a estabilidad ocupacional reforzada. Para lo anterior, se identifica justificada la relación que ha tenido esta institución del derecho laboral, derivada del principio constitucional de la estabilidad en el empleo, con la configuración y desarrollo de los distintos fueros laborales de origen normativo y jurisprudencial. En consecuencia, se establece que, sobre la base del desarrollo jurisprudencial de cada uno de los fueros, se ha logrado dotar de eficacia jurídica estas estabilidades laborales y ocupacionales reforzadas. Todo lo anterior ocurre en medio del trasegar histórico de una Corte Constitucional que, desde su creación, cada vez se ha ido afianzado más a la denominada práctica del desarrollo progresivo en materia de derechos fundamentales, cuyo contenido analítico y práctico genera una legitimidad consistente en el resultado institucional, al amparo de la praxis del nuevo constitucionalismo en el marco de los Estados constitucionales de derecho.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130554706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios Socio-JurídicosPub Date : 2021-01-26DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.10019
Kim Thuy Seelinger, E. Wood
{"title":"La violencia sexual como práctica de guerra: Implicaciones para la investigación y enjuiciamiento de crímenes atroces","authors":"Kim Thuy Seelinger, E. Wood","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.10019","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.10019","url":null,"abstract":"Analizamos cómo el interés reciente de las ciencias sociales en la violencia sexual incurrida por actores armados incide en la investigación y enjuiciamiento de crímenes atroces. Nos enfocamos en un reto fundamental para intentar establecer que tanto la violación como otras formas de violencia sexual pueden ser cometidas frecuentemente por miembros de una organización armada sin que se las hayan ordenado o autorizado como política. A esto lo denominamos práctica. Cuando ocurre con frecuencia, se rige por normas de género tanto de combatientes como de comandantes. La atención a estas dinámicas sociales refuerza el análisis de género de los fiscales y la investigación de un conflicto armado, esclareciendo las relaciones entre diferentes actos de violencia. La acusación de violencia sexual que se presenta como práctica requiere caracterizaciones específicas del delito y del tipo de responsabilidad. Dado que se presenta como complicidad, tolerancia y previsibilidad, los modos de responsabilidad más relevantes son ayudar e incitar, responsabilidad de mando, y asociación para delinquir.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133484527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios Socio-JurídicosPub Date : 2021-01-26DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.9598
Bryan Triana Ancinez, M. Herrera, Alfonso Javier Lozano Valcárcel, Nusmen Alfredo Acosta Aguilar
{"title":"Peras con manzanas: comparación entre los objetivos constitucionales del acceso a la propiedad rural y la implementación de programas de formalización","authors":"Bryan Triana Ancinez, M. Herrera, Alfonso Javier Lozano Valcárcel, Nusmen Alfredo Acosta Aguilar","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.9598","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.9598","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objeto mostrar los alcances y limitaciones de los programas de formalización como políticas para cumplir los objetivos sobre acceso a tierras que fueron debatidos y aprobados en la Asamblea Nacional Constituyente -ANC-. Para ello, se describen los debates que se realizaron en la ANC y se enuncian los fines que se aspiraban cumplir al establecer el deber del Estado de promover el acceso a la propiedad rural. Luego, se comparan estos objetivos con los diseños y resultados de programas de formalización en Colombia. Esta comparación se hace a partir de un análisis jurídico de la forma en que operan estas políticas y de los resultados de un sondeo realizado en zonas donde se implementaron estas políticas. Como conclusión, encontramos que los programas de formalización no son necesarios ni suficientes para desarrollar las aspiraciones constitucionales relativas al acceso a la propiedad rural.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"36 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123723264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios Socio-JurídicosPub Date : 2021-01-26DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.9837
Ronald Zuleyman Rico Sandoval
{"title":"La teoría de John Rawls en la jurisprudencia constitucional","authors":"Ronald Zuleyman Rico Sandoval","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.9837","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.9837","url":null,"abstract":"En este texto pretendemos exponer algunas de las ideas centrales de la Teoría de la Justicia del filósofo norteamericano John Rawls. En primer lugar, examinaremos las características generales de los dos principios de la justicia; en segundo lugar, analizaremos cómo dichos principios se desarrollan en un Estado democrático en lo que Rawls denomina la “secuencia de las cuatro etapas”. Expuesto lo anterior nos concentraremos en dos de esas cuatro etapas: por un lado, relacionaremos la segunda de las cuatro etapas con la teoría del poder constituyente, concepto central en el constitucionalismo moderno. Por otro lado, estudiaremos la última etapa de esa secuencia de cara al papel del juez en Colombia, en concreto con relación al control constitucional. Por último, intentaremos mostrar cómo ha sido la recepción del autor norteamericano en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115747157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios Socio-JurídicosPub Date : 2021-01-26DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.8804
Andrés Scharager
{"title":"De jueces autoritarios y defensores progresistas: activismo judicial y controversias sociojurídicas en la ejecución de una sentencia ambiental","authors":"Andrés Scharager","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.8804","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.8804","url":null,"abstract":"A partir del caso de una sentencia que condenó al Poder Ejecutivo a construir un camino a la vera de un río de Buenos Aires, este artículo examina las controversias sociojurídicas desatadas entre un juez y los defensores públicos que patrocinaron a la población ribereña afectada. Se hallará que aquél, al conducir el proceso de implementación de políticas, actúa en detrimento de la protección de derechos sociales, mientras que éstos apelan a la construcción de conflicto para convertir dichos derechos en el eje de la causa. El trabajo, basado en un diseño cualitativo que incluyó entrevistas en profundidad y análisis de documentos, permite examinar las características que asume la puesta en práctica del activismo judicial en sus distintas facetas.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127508144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios Socio-JurídicosPub Date : 2021-01-26DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.8806
M. Muñoz Rodríguez, Roxana Vuanello
{"title":"Los derechos de la niñez desde sus voces. Desafíos para su reconocimiento político","authors":"M. Muñoz Rodríguez, Roxana Vuanello","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.8806","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.8806","url":null,"abstract":"La ampliación de derechos de la niñez fortalecida hace más de 30 años por la Convención Internacional de los derechos del niño nos lleva a revisar las significaciones actuales de sus derechos en niñes, niños y niñas de 9 a 12 años de edad. Para esto se realizó un estudio de método mixto anidado con predominio de componente cualitativo. Los niños, niñas y niñes asistían a dos escuelas públicas de Argentina. Los resultados muestran que sus reflexiones avanzan hacia el reconocimiento de derechos que no aparecen en la Convención y enriquecen sentidos de algunos ya presentes, entienden muchos de los derechos como colectivos y no sólo individuales, y nos interpela a quienes transitamos la adultez en las maneras de comprender e interactuar con la niñez.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133997806","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios Socio-JurídicosPub Date : 2021-01-26DOI: 10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.9900
Carmen Diana Deere, M. Gómez
{"title":"De la potestad marital a la violencia económica y patrimonial en Colombia","authors":"Carmen Diana Deere, M. Gómez","doi":"10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.9900","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/SOCIOJURIDICOS/A.9900","url":null,"abstract":"La herencia colonial hispana sobre la desigualdad de género en el matrimonio quedó resumida en el primer código civil colombiano dentro del concepto de potestad marital, en términos de los derechos del marido sobre la persona y bienes de la mujer. Tomó casi un siglo desmontarlo legalmente, lo cual se logró al reconocer dicho control como violencia económica y patrimonial. Desde 2008 se reconoce este tipo de violencia como una forma de violencia contra la mujer; sin embargo, los datos indican una alta incidencia de violencia económica y patrimonial por parte de la pareja o expareja, especialmente entre mujeres separadas y divorciadas, y entre las que están en uniones de hecho comparadas con las casadas. Se evidencia la prevalencia cultural de la lógica patriarcal, y también explica porque esta forma de violencia ha recibido poca atención institucional.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127452683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios Socio-JurídicosPub Date : 2020-08-11DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/v222
Francisco Gutiérrez-Sanín, D. Rodgers
{"title":"Introduction Illicit economies, social mobilization and ambiguities","authors":"Francisco Gutiérrez-Sanín, D. Rodgers","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/v222","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/v222","url":null,"abstract":"Aunque su naturaleza puede variar, y la nocion de ilicitud tambien puede cambiar con el tiempo, es claro que las actividades economicas ilicitas han constituido durante mucho tiempo una realidad generalizada. Hay muchas razones para esto, que van desde las oportunidades que ofrecen hasta las motivaciones sociales y culturales, asi como -en la actualidad- las transformaciones geopoliticas globales. La produccion y el trafico de drogas, que se encuentran entre las actividades economicas ilicitas mas emblematicas e importantes, ilustran esto muy bien.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124185958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}