{"title":"El vínculo entre el capital social y la asociatividad productiva agropecuaria: Evidencia empírica para la provincia de Loja","authors":"Gonzalo Díaz-Tandazo","doi":"10.54753/rve.v10i2.1394","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v10i2.1394","url":null,"abstract":"Con un análisis econométrico entre la variable participación asociativa, capital social y los factores socioeconómicos seleccionados se muestra los limitantes en la cooperación agroproductiva para la provincia de Loja. Mediante el método cualitativo con grupos focales de funcionarios del ente rector agropecuario, más entrevistas a presidentes de asociaciones agropecuarias se refuerza el modelo cuantitativo. De los resultados cuantitativos y de la investigación cualitativa se pudo deducir que los factores que limitan la asociatividad productiva agropecuaria en la provincia son la edad, ingresos, intermediarios, crédito, desconfianza, falta de cooperación y no creer en la honestidad de los demás. En este sentido se puede observar el vínculo existente entre el capital social y la asociatividad relacionado con la debilidad agroproductiva en la provincia de Loja, lo que supone no compartir objetivos comunes especialmente en lo relativo a la producción, comercialización o gestión de recursos. La falta de compromiso existente entre los miembros de las asociaciones agropecuarias, que no quiere asumir responsabilidades sobre la estructura organizativa o de negociación con los clientes y escases de aportes económicos o inasistencia a las reuniones ha llevado a que los agricultores no participen en las organizaciones. En este escenario para la intervención pública se sugiere la generación de programas crediticios con bajo interés, ofertas de acceso a mercados, diseño de programas de formación, reformas administrativas eficientes, mayores incentivos tributarios, circuitos cortos de comercialización y sobre todo el impulso de una nueva generación de productores con conocimientos administrativos y tecnológicos.","PeriodicalId":263843,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129784289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Luis Romero-Capa, Diana Martínez, J. Encalada, José Vicente Ordóñez
{"title":"Incidencia de la innovación y calidad institucional sobre el crecimiento económico, un análisis con datos de panel para países clasificados por su nivel de ingresos.","authors":"José Luis Romero-Capa, Diana Martínez, J. Encalada, José Vicente Ordóñez","doi":"10.54753/rve.v10i2.1347","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v10i2.1347","url":null,"abstract":"Las bajas tasas de crecimiento económico están directamente relacionadas con las caídas de la producción, motivo por el cual es imprescindible la innovación y un marco normativo que proteja al aparato productivo, el objetivo de esta investigación es determinar la incidencia de la innovación y calidad institucional en el crecimiento económico según el nivel de ingresos de los países a través de un análisis de correlación y causalidad por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), en un modelo de crecimiento endógeno, Las bases de datos utilizadas son: World Development Indicators (WDI), Worldwide Governance Indicators (WGI) y Penn World Table (PWT). Los principales resultados encontrados son una relación positiva entre las variables excepto en el caso de los países de bajos ingresos en los que la relación entre calidad institucional y el crecimiento económico es negativa, también se comprobó una relación causal bidireccional para todas las variables con excepción del stock de capital el cual indica causalidad en el crecimiento económico sin un efecto de ida y vuelta. En definitiva, los países deben enfocar su educación a la investigación aplicada generadora de patentes, así mismo se debe trabajar y afianzar las políticas dirigidas a fortalecer la democracia en los países de ingresos bajos y medios bajos.","PeriodicalId":263843,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"212 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133326525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wilfrido Torres-Ontaneda, Cesar Augusto Neira-Hinostroza
{"title":"Análisis de los factores que impiden el crecimiento microempresarial, mediante un Análisis de Correspondencia Múltiple: Estudio de caso Loja - Ecuador","authors":"Wilfrido Torres-Ontaneda, Cesar Augusto Neira-Hinostroza","doi":"10.54753/rve.v10i2.1202","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v10i2.1202","url":null,"abstract":"Existen factores que suelen impedir el crecimiento microempresarial. Es por ello por lo que el objetivo de esta investigación es determinar los factores que impiden el crecimiento microempresarial, para ello se utilizó el método de Análisis de Correspondencia Múltiple, para la aplicación de esta metodología la información proviene de una fuente primaria derivada de la aplicación de una encuesta a los negocios de la ciudad de Loja. De acuerdo con los resultados obtenidos las actividades económicas más representativas fueron Comercio y Servicios a los cuales se estableció un modelo ACM a cada uno, los valores de inercia y Alfa Cronbach son altos lo que nos permite determinar que la relación es fiable. El ACM determino que los factores influyentes son Venta Informal, Tributos, Tasas y Contribuciones. Estos resultados nos permiten hacer algunas recomendaciones en materia de políticas de control y regulaciones acorde a la realidad de la ciudad.","PeriodicalId":263843,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121560823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desarrollo De Microemprendimientos En Programas De Vivienda Popular, Caso De El “Recreo”. Cantón Duran.","authors":"José Torres-Miranda, Byron Synch","doi":"10.54753/rve.v10i2.1331","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v10i2.1331","url":null,"abstract":"El documento tiene como objetivo comprender el desarrollo de los microemprendimientos en programas de vivienda populares, tomando a “El Recreo” del cantón Duran como población de estudio, para comprender porque y como surgen, en condiciones desfavorables, característica de la realidad socioeconómica del Ecuador. Se utilizó un enfoque descriptivo cualitativo y la realización de encuestas en el sector, lo cual se expresa en los resultados, desde el surgimiento del programa, el origen de sus habitantes, la necesidad del emprendimiento, su informalidad y las dificultades para su desarrollo. El emprendimiento informal, que nace en este tipo de programas, enfrenta problemas de financiamiento, capacitación, administración, apoyo estatal y cambio de paradigmas para el crecimiento y sostenibilidad del negocio. Se concluye que la actividad económica en este tipo de programas, su crecimiento es lento y podría acelerarse con políticas adecuadas y oportunas que apoyen el emprendimiento.","PeriodicalId":263843,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121403373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}