Gustavo Fabián Pérez-Álvarez, Jorge Eugenio de Jesús Mora-Tordecillas, Francisco Guillermo Salcido-Vega
{"title":"El COVID-19 y su efecto en el comportamiento del consumidor en las pymes refresqueras de la población de Ahome","authors":"Gustavo Fabián Pérez-Álvarez, Jorge Eugenio de Jesús Mora-Tordecillas, Francisco Guillermo Salcido-Vega","doi":"10.54753/rve.v11i1.1648","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v11i1.1648","url":null,"abstract":"El presente artículo se enmarca el creciente interés por conocer el impacto del virus COVID-19 en el comportamiento del consumidor en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) refresqueras, después de su rápida propagación mundial que vino a cambiar las interacciones humanas, así como la dinámica de los mercados. Para la recolección de datos se utilizó el método cuantitativo, utilizando la encuesta como instrumento y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y contiene entre sus rubros el consumo de bebidas no alcohólicas. La intención de esta investigación es conocer las aperturas y cambios que se realizaron durante esta situación crítica en los mercados ya que, en la preferencia de consumo, los clientes muestran una clara disposición a los productos gasificados en un 44% cifras que es importante contrastar con los resultados de la encuesta aplicada la cual muestra con un 66% que la población del municipio de Ahome durante la pandemia su comportamiento de compra se ha modificado tanto en donde adquiere sus productos, hasta incrementar o disminuir estos satisfactores. Se llevó a cabo un análisis de los gastos en refrescos en el municipio de Ahome el cual eroga un promedio de $5.84 por familia.","PeriodicalId":263843,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128331578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Relación entre las exportaciones, el gasto público y el crecimiento económico en Perú en el periodo 1970-2019","authors":"Jessica Guamán, Michelle López","doi":"10.54753/rve.v11i1.1604","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v11i1.1604","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es analizar la relación de equilibrio a corto y largo plazo entre exportaciones y gasto público con el crecimiento económico en Perú. Utilizando datos de series de tiempo para el periodo 1970-2019; y sustentándose en la hipótesis del crecimiento económico llevado por las exportaciones y la teoría de crecimiento económico con gasto público de Barro (1990). Aplicando modelos y técnicas econométricas, los resultados confirmaron un equilibrio a corto y largo plazo; y, causalidad unidireccional que va desde el crecimiento económico hacia el gasto público, desde el gasto público hacia las exportaciones y desde las exportaciones hacia el crecimiento económico. Finalmente, para conseguir un crecimiento económico estable en Perú, es necesario un manejo eficiente de los recursos, aumentando el gasto público en todos los sectores, reduciendo la dependencia del sector primario, potenciando la producción nacional y, aumentando las exportaciones.","PeriodicalId":263843,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114747304","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kevin Jiménez, Ramiro Correa-Jaramillo, José Ordóñez-Yaguache
{"title":"Loja 2030: Problemáticas y acciones estructurales para el desarrollo sostenible territorial","authors":"Kevin Jiménez, Ramiro Correa-Jaramillo, José Ordóñez-Yaguache","doi":"10.54753/rve.v11i1.1588","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v11i1.1588","url":null,"abstract":"La presente propuesta, basada en la metodología de Godet, sumada a los árboles de restricciones y multicriterio, permiten identificar acciones a las problemáticas estructurales, de largo plazo, alineadas a los ODS 2030. Además, se contrasta, la planificación local frente a los estándares definidos en la norma internacional ISO 18091 para gobiernos confiables. Los resultados sugieren la necesidad de fortalecer el plan de desarrollo con indicadores y metas mejor estructuradas e incluir estándares mínimos que plantean la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, a través de los ODS; y considerar los elementos de la Norma ISO 18091 respectivamente. En cuanto a la construcción de la visión, es necesario considerar elementos que permitan una elaboración estructurada y programática, con enfoque de largo plazo. Para esta investigación las fases consideradas son: i) Diagnóstico, en base a árboles de restricciones, ii) análisis de variables estratégicas en base al software MICMAC; iii) valoración de escenarios, en base al SMIC PRO, iv) valoración de la gestión del gobierno provincial en base a la norma ISO 18091; v) análisis de actores en base a Mactor; y, vi) Identificación líneas estratégicas en base a un multicriterio simple. recomendaciones.","PeriodicalId":263843,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125840557","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Examinando la demanda de plásticos durante la pandemia: Un enfoque factorial","authors":"Josué Ochoa-Cabrera, Pablo Ponce","doi":"10.54753/rve.v11i1.1536","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v11i1.1536","url":null,"abstract":"En el Ecuador se registró, durante los primeros meses de pandemia por la enfermedad del coronavirus (COVID-19), un incremento de residuos sólidos, de los cuales, gran parte pertenecen a residuos plásticos. Por lo tanto, este estudio examina la relación del COVID-19 y el consumo de plásticos en los hogares de la ciudad de Loja durante la pandemia, a través de un análisis estadístico con ecuaciones estructurales de mininos cuadrados parciales (PLS-SEM; por sus siglas en ingles), tomando en consideración la teoría del comportamiento planificado (TPB; por sus siglas en ingles). Los resultados nos demuestran que la conciencia ambiental y el COVID-19 inciden y son significativos sobre la demanda de plásticos de los hogares de la ciudad de Loja, mientras que, la variable normas sociales no demuestra tener incidencia ni ser significativa. Por lo tanto, si durante la pandemia se proponían políticas restrictivas menos estrictas, se incentivaba al uso de equipo de protección personal reutilizable y se promovían campañas que motiven a desarrollar una mejor conciencia ambiental, se hubieran reducido la demanda de plásticos en la ciudad de Loja.","PeriodicalId":263843,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129730392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Competitividad de las exportaciones de cacao en Ecuador 2015 – 2020","authors":"Mariuxi Cambisaca-Díaz, Katya V. Macías-Badaraco","doi":"10.54753/rve.v11i1.1595","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v11i1.1595","url":null,"abstract":"El cacao ecuatoriano es considerado uno de los principales productos de exportación, en el 2020 el cacao representó el 11% del total de las exportaciones tradicionales siendo el tercer producto más exportado. El objetivo del trabajo de investigación es analizar la competitividad de las exportaciones de cacao ecuatoriano en el mercado internacional, por esta razón se efectuó el cálculo de índices de competitividad para Ecuador y para sus principales competidores latinos: República Dominicana, Perú, Colombia y Brasil, a través del Índice de Ventajas Comparativas Reveladas (IVCR) y el Índice de Balassa. El análisis demuestra que Ecuador presenta un óptimo nivel de competitividad frente a sus competidores. Si bien las exportaciones de cacao en el periodo analizado han tenido incrementos significativos y un papel destacado en la economía nacional y regional, su desempeño no ha sido suficiente para caracterizar al Ecuador como un país competitivo en la producción de cacao a nivel internacional.","PeriodicalId":263843,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127494293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rol de la mujer indígena en los procesos de elección popular: Un enfoque cualitativo","authors":"Rosa Macas-Chalán","doi":"10.54753/rve.v11i1.1545","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v11i1.1545","url":null,"abstract":"Gracias a las grandes luchas de las mujeres por sus derechos a la igualdad, justicia y democracia, se han conquistado espacios de participación, sin embargo, aún las mujeres han sido marginadas. Bajo este contexto, el presente estudio tiene el objeto de examinar la participación de la mujer indígena perteneciente a las organizaciones políticas, en el proceso de elecciones populares del cantón Saraguro, estudio basado en el método de grupos focales, conversaciones con lideresas integrantes de dos organizaciones políticas relevantes del cantón Saraguro, de los cuales se puede determinar su participación en los procesos de selección y elección popular, que identifica la desigualdad de género que aún prevalece, aun cuando la mujer participa, existen diferentes formas de violencia que reciben. Para ello es importante presentar estrategias para incrementar la participación de la mujer en los procesos de elecciones populares seccionales del cantón Saraguro.","PeriodicalId":263843,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134265061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jimmy Patricio López-López, Ana Córdova-Pacheco, Lilian-Victoria Morales-Carrasco, Ruth Barona-Oñate
{"title":"El consumo mundial de camarón: Una perspectiva de la producción ecuatoriana y la demanda europea","authors":"Jimmy Patricio López-López, Ana Córdova-Pacheco, Lilian-Victoria Morales-Carrasco, Ruth Barona-Oñate","doi":"10.54753/rve.v11i1.1621","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v11i1.1621","url":null,"abstract":"El crecimiento de la producción y las exportaciones de camarón se ha acelerado en la última década en el Ecuador de modo que ha sido interés de la presente investigación analizar la demanda de camarón ecuatoriano en los mercados internacionales con énfasis en la Unión Europea y ampliando el rango de estudio a China y Estados Unidos. Se utilizaron fuentes secundarias provenientes del Banco Central del Ecuador, Cámara Nacional de Acuicultura y Trade Map, se comprobó la hipótesis utilizando un modelo logarítmico de regresión lineal múltiple, para evaluar la relación entre demanda internacional y producción de camarón. Los resultados indican que en efecto la demanda internacional es una señal de mercado que estimula la producción de camarón ecuatoriano, sin embargo, aunque el comportamiento de la demanda europea ha crecido, es la demanda de otras regiones las que determinan la tendencia de crecimiento de la producción.","PeriodicalId":263843,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130012640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lady Masache-Cevallos, Gabriela Luzuriaga-Medina, Liz Valle Carrión
{"title":"La rentabilidad del banano y café para exportación de Ecuador desde el período de dolarización hasta el tiempo de COVID-19","authors":"Lady Masache-Cevallos, Gabriela Luzuriaga-Medina, Liz Valle Carrión","doi":"10.54753/rve.v11i1.1585","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v11i1.1585","url":null,"abstract":" La exportación de productos de Ecuador, se analizó bajos dos sucesos diferenciadores, el inicio de la dolarización y pandemia, que constituyeron eventos inesperados que incidieron en los beneficios económicos de los productores de banano y café. Es primordial reconocer que el virus COVID-19 fue el que mayormente afectó a las restricciones sanitarias en la comercialización, que generó para los productores mayores costos de producción y aumento en la inversión de su capital, además las exportaciones disminuyeron para ambos productos, lo cual redujo significativamente los ingresos para los productores. A pesar de ello los resultados obtenidos revelaron que el banano obtuvo un VAN superior de 38.649 mientras que el café reportó 1.047 consiguiendo rentabilidad en el proceso de producción y superando los obstáculos en los escenarios analizados.","PeriodicalId":263843,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"114 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123345779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Impacto del cambio climático en la producción agrícola de la provincia de Loja, periodo 2007-2020","authors":"Susana Vásquez-Dávila, Diana Bravo-Benavides","doi":"10.54753/rve.v11i1.1623","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v11i1.1623","url":null,"abstract":"La finalidad del presente estudio es determinar la influencia del cambio climático en la producción agrícola de la provincia de Loja en el periodo de 2007- 2020. Para esto se utilizaron los datos del valor agregado bruto del sector agrícola y datos de temperatura y precipitación, provenientes de fuentes secundarias como del Banco Central del Ecuador (BCE) y del instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), en donde se empleó una función de producción a través del uso de datos de panel y efectuando modelos de efectos fijos y aleatorios. Se concluye que el cambio climático si influye en la producción agrícola, dado que la temperatura como la precipitación son favorables hasta alcanzar un nivel óptimo de resistencia de la producción, al sobrepasar dicho nivel trae efectos negativos en la producción agrícola.","PeriodicalId":263843,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"98 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116613821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores que inciden en el uso de transporte sustentable en Ecuador","authors":"H. Erazo, Elisa Toledo","doi":"10.54753/rve.v11i1.1614","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v11i1.1614","url":null,"abstract":"La presente investigación analiza los determinantes del uso del transporte sustentable en el Ecuador en el año 2017. La metodología consiste en un modelo logit multinomial a una muestra de 24.606 individuos. Como variable dependiente se establece el modo de transporte, mientras que como variables independientes se utiliza variables que caracterizan socioeconómicamente al individuo como: edad, género, ingreso, nivel de instrucción, área y estado civil; y, variables que caracterizan el modo de transporte como: razón del uso de medio de transporte. Los resultados obtenidos permiten concluir que los principales factores para que un individuo utilice un medio movilidad sustentable son el área, sexo, jefatura del hogar, y, las razones de movilidad como la necesidad de trasladarse, seguridad, preocupación por el medio ambiente, salud, ahorro y cercanía. Nuestros hallazgos permiten evidenciar la necesidad de asegurar la accesibilidad a la movilidad urbana a un precio razonable y de calidad que reduzcan los tiempos de viaje y garanticen la comodidad con el objetivo de evitar el uso de los vehículos particulares.","PeriodicalId":263843,"journal":{"name":"Revista Económica","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133857999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}