M. T. Tamayo García, Z. M. Miraval Tarazona, Peggy Mansilla Natividad, Lincoln A. Miraval Tarazona, Mariano Tamayo Calderón
{"title":"La dinámica familiar asociada a conductas de riesgo en adolecentes de las familias de la jurisdicción de Aparicio Pomares. Huánuco, Perú.","authors":"M. T. Tamayo García, Z. M. Miraval Tarazona, Peggy Mansilla Natividad, Lincoln A. Miraval Tarazona, Mariano Tamayo Calderón","doi":"10.33936/rehuso.v5i3.2599","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2599","url":null,"abstract":"En la actualidad, las nuevas ideologías y tecnologías así como de nuevos valores de consumo han trastocando el comportamiento de las generaciones contemporáneas en nuestra sociedad, generando con ello nuevos patrones de conducta en los jóvenes y una nueva organización social, en donde la familia se ve seriamente impactada, en este sentido, si se conjuga familia y adolescencia, estas trasformaciones sociales de la familia pueden potenciar las dificultades propias de este periodo de desarrollo en donde interactúan los cambios biológicos, sociales y psicológicos del adolescente generando así una plataforma de vulnerabilidad que propiciará el desarrollo de conductas de riesgo en el adolescente. Se realizó la investigación con el objetivo de determinar la dinámica familiar asociada a las conductas de riesgo en adolescentes de las familias de la jurisdicción de Aparicio Pomares. El tipo y nivel de investigación fue correlacional, descriptivo, explicativo, analítico, prospectivo y transversal, con una muestra de 258 pobladores, que cumplieron con los criterios de selección, como marco muestral se tuvo los registros de visita domiciliaria de la zona urbana marginal de Aparicio Pomares. Para la recopilación de datos se utilizó el cuestionario y se hizo uso de la encuesta como técnica. Las principales conclusiones fueron que las familias de la jurisdicción de Aparicio Pomares, en su percepción sobre la dinámica familiar consideran definitivamente importante para vivir, es tener una familia unida y creer en Dios, y con respecto a las conductas de riesgo que presentan las familias es que las adolescentes han tenido embarazos no deseados.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126783681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Compromiso y desvinculación académica. Consideraciones teóricas mixtas y decisiones metodológicas.","authors":"D. Rigo","doi":"10.33936/rehuso.v5i3.2606","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2606","url":null,"abstract":"El presente trabajo expone una reflexión sobre el compromiso académico desde la hibridación de la Psicología Educacional y la Sociología, entendiendo que las Ciencias Sociales tienen la ineludible tarea de posicionar sus estudios sobre educación en la intersección tradición-modernidad, a partir de la construcción de saberes innovadores para dar respuesta a problemáticas como la desvinculación, la falta de interés y participación en las aulas universitarias. Asimismo, el compromiso como meta-constructo complejo y maleable, conlleva un abordaje metodológico mixto que contemple diseños de investigación en contextos reales, diversas técnicas y fuentes de información para estudiar su despliegue en las aulas universitarias, es decir diseños, técnicas y fuentes que responden a actores y contextos diversos que tejen un entramado de múltiples sentidos atravesado por diversos saberes, disciplinas y estrategias de recolección de datos. En este escenario, se pretende realizar una revisión de los principales aportes de la Psicología Educacional y la Sociología para estudiar el compromiso de estudiantes desde una posición situada en el aula de educación superior, atendiendo a los nuevos lineamientos metodológicos dentro de los estudios de diseño, las metodologías mixtas y los análisis multivariados, que permitan captar la complejidad inherente del tema que ocupa.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126733572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Retrospectiva histórica de la educación en Portoviejo.","authors":"Jaime Alcívar Intriago","doi":"10.33936/rehuso.v5i3.2607","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2607","url":null,"abstract":"El presente artículo es una descripción de tipo documentada, que expone a través del ensayo una regresión al origen, principio y desenvolvimiento de la educación en el cantón Portoviejo. Desarrolla en tres grandes momentos históricos, las causalidades y momentos sociales y políticos, que incidieron de forma favorable en el proceso educativo de la ciudad. La revisión bibliográfica coloca y muestra, como aporte cultural, un dato de tipo histórico que se desconocía en la comunidad cultural y académica de la ciudad y esté es, el aparecimiento de la primera escuela en el cantón y sus características en aquella época. El ensayo contempla la descripción de lo ocurrido en el campo educativo, visibilizando hechos ocurridos en los gobiernos de turno que incidieron y que también afectaron en el sistema educativo de Portoviejo.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123783948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Exorcizando la existencia vana: Reseña de la novela “Pilares de la noche vana” de Jeovanny Benavides, Premio Nacional de Literatura “Miguel Riofrío”.","authors":"Manuel Andrade Palma","doi":"10.33936/rehuso.v5i3.2609","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2609","url":null,"abstract":"La existencia humana es el constante desafío de un ajedrez indescifrable. El supuesto destino inmarcesible de la vida es la lucida tentación del misterio cotidiano. Nosotros, personajes enigmáticos en conciencia, somos arquitectos de nuestra dimensionalidad habitual. Buscamos perennes el acertijo existencial de lo vivido y el porvenir; es en este logogrifo donde pervive lo que no podemos ver, ni tocar; aunque las memorias trasciendan, perduren en el tiempo de convivencia y arrumben su desconcierto hacia el infinito espacial. Siempre buscamos la raíz de la existencia en la semilla. Esta es la esencia del escrito meritorio “Pilares de una noche vana”, novela insigne y convergente para las intimidades familiares de la diversidad de hogares de nuestras realidades latinoamericanas. Captar estos contextos con la prolijidad literaria con que esboza su novela el nobel y reflexivo escritor Jeovanny Benavides, es nuestra intencionalidad, más allá del horizonte del tiempo y el espacio, en que se virtualiza la vorágine de unas vidas conflictuadas por circunstancias propias del actuar humano; diverso e increíblemente insospechado desde el espejo que lo observemos. Descifrar estos petroglifos, por la dureza de la cotidianidad, es ardua tarea, pero es un disfrute existencial para quien la escribe, tanto como para quien la lee con fruición y percepción por resolver el enigma de nuestras propias vidas. He allí la paradoja del porqué es imprescindible leer y transcribir el arquetipo paradigmático del siempre volver a la semilla.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130098961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexandra Elizabeth Basurto Avilés, Leonor Alexandra Rodríguez Álava, Ricardo Giniebra Urra, Marlene R. Loor- Rivadeneira
{"title":"Reacciones psicosomáticas producidas por el estrés y la salud mental de los docentes universitarios","authors":"Alexandra Elizabeth Basurto Avilés, Leonor Alexandra Rodríguez Álava, Ricardo Giniebra Urra, Marlene R. Loor- Rivadeneira","doi":"10.33936/rehuso.v5i3.2596","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2596","url":null,"abstract":"La labor del docente contempla responsabilidades que van más allá de impartir horas de clases y el cumplimiento de horas de asistencia a la institución. Incluye investigación, planificación, vinculación, entre otros, que exigen respuesta inmediata a las demandas de la universidad y el entorno. Estas exigencias, de acuerdo a su complejidad, pueden generar afectaciones en su salud. En concordancia con lo descrito, en este artículo se planteó el objetivo de determinar las reacciones psicosomáticas producto del estrés que afectan la salud mental de los docentes de la Universidad Técnica de Manabí. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo. Como pruebas psicológicas se aplicó el Test de estrés de Hamilton para la evaluación de los estados físicos y psicológicos y el Test de Estrés Laboral para explorar los síntomas habituales asociados al estrés. Participaron 53 docentes que cumplían los criterios de inclusión: ser docentes de la Facultad de Ciencias Humanisticas y Sociales con tiempo de permanencia mínimo de un año, con dedicación a tiempo completo y encontrarse en actividad permanente. Entre los resultados obtenidos se aprecia irritabilidad e intranquilidad como lo demuestra la variable trastorno del ánimo, que da a conocer la existencia de posibles alteraciones emocionales, trastornos psudoneurológicos con síntomas dolorosos como dolores de cabeza, cuello y espalda, dificultad para permanecer sentados y sudor en las manos. Existen trastornos del sueño y problemas cardiopulmonares unido a síntomas gastrointestinales.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122729048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Enrique Javier Macías Arias, Jhonny Antonio López Pinargote, Germán Temístocles Ramos León, Fabián Enrique Lozada Armendáriz
{"title":"Los entornos virtuales como nuevos escenarios de aprendizaje: el manejo de plataformas online en el contexto académico.","authors":"Enrique Javier Macías Arias, Jhonny Antonio López Pinargote, Germán Temístocles Ramos León, Fabián Enrique Lozada Armendáriz","doi":"10.33936/rehuso.v5i3.2603","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.2603","url":null,"abstract":"Los entornos virtuales han ganado su espacio en la educación contemporánea. Se trata de nuevos escenarios de aprendizaje que pretenden dinamizar los contenidos académicos. Las plataformas online constituyen un impulso para la práctica pedagógica, pues utilizan recursos innovadores al emplear, entre otras herramientas, las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, el propósito de esta investigación es analizar las tecnologías aplicadas a la educación y la innovación educativa, específicamente a los nuevos entornos de aprendizaje que se han desarrollado en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí, con sede en Portoviejo, Ecuador. Circunstancias como la vivencia de la pandemia producida por la Covid-19 evidencian que deben optimizarse y potenciarse nuevos escenarios de enseñanza, porque se ha demostrado que en la actualidad el aprendizaje no sólo ocurre dentro del aula, sino también fuera de esta, gracias al fuerte desarrollo de diversas herramientas tecnológicas incorporadas al proceso académico. En este sentido, hay recursos como plataformas Zoom, Moodle, redes sociales, el uso de Whatsaap y el correo electrónico que se han empleado con óptimos resultados. Por ello, tanto los docentes y estudiantes incorporan herramientas tecnológicas y procesos a su contexto educativo para fomentar un cambio en su práctica y sobre todo en su pensamiento. Sin embargo, su uso debe ser responsable y reflexivo para ayudar tanto al quehacer docente como a las actividades que deben realizar los alumnos.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"8 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133247055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Código de ética del profesional bibliotecario caso: Biblioteca Central de la UTM","authors":"Randy Soledispa Fernández, Edison Zambrano Cedeño","doi":"10.33936/rehuso.v5i2.2395","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i2.2395","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación hace referencia a la ética del profesional bibliotecario, a través de la existencia de un código deontológico en las bibliotecas universitarias como lo es la Biblioteca Central Dr. Alejandro Muñoz Dávila de la Universidad Técnica de Manabí. El objetivo de este trabajo fue investigar la existencia de un código de ética del profesional bibliotecario: caso Biblioteca Central de la UTM. Además proponer a la comunidad bibliotecaria un análisis teórico del tema, para así poder emprender la tarea de fundamentar una ética bibliotecaria, definir el papel ético de las bibliotecas en la sociedad contemporánea y su compromiso social, ante lo cual vemos la necesidad de que al conocimiento teórico de la Bibliotecología se le sumen unos principios éticos básicos en relación con esa responsabilidad social del bibliotecario, encaminadas a mejorar su desempeño profesional y su contribución a la sociedad además se pretende promover una ética bibliotecaria para el ejercicio de la profesión y será un aporte al conformar un código deontológico aplicado a la bibliotecología especialmente a la Biblioteca Central Dr. Alejandro Muñoz Dávila de la UTM. Además, con la aplicación de las técnicas de la encuesta dirigida al personal que labora en la biblioteca de la UTM y la entrevista dirigida a los profesionales especializados en el área de la Bibliotecología se determinara los criterios y sugerencias sobre el código de ética que debe poseer el bibliotecario.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"171 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130172208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"TIC y neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje","authors":"Luis Raúl Meza Mendoza, María Elena Moya Martínez","doi":"10.33936/rehuso.v5i2.2397","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i2.2397","url":null,"abstract":"Este artículo aborda la influencia que produce la interacción entre la tecnología de la información y comunicación (TIC) y la Neuroeducación, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como recurso de innovación educativa. Además, la necesidad de reflexionar sobre las relaciones que existe entre la tecnología, aprendizaje y Neuroeducación, como un nuevo campo de desarrollo pedagógico dentro de los planteles educativos, que permitan a los estudiantes junto al docente obtener información de calidad y que posibilite el aprovechamiento práctico del conocimiento científico, para crear aprendizajes significativos. El objetivo de fomentar una nueva cultura de aprendizaje basado en el uso y aplicación de herramientas tecnológicas como también en el estudio del cerebro y su funcionamiento, como órgano principal del cuerpo humano y transformador del conocimiento. Para ello es necesario contar con la neurotecnología educativa como disciplina que permite la conexión y comunicación directa con el sistema nervioso. Los elementos en que se fundamentan la Neuroeducación o Neurociencia son las tecnologías educativas. La metodología aplicada en esta investigación se sustentó en el método inductivo por permitir realizar un análisis del aprendizaje que va de lo particular a lo general, del mismo modo la aplicación del método analítico-sintético para determinar las causas-efectos que posteriormente determinará una síntesis general. El trabajo de investigación muestra los recursos tecnológicos y neuroeducativos como herramientas y disciplinas, que ayudan a establecer estrategias didácticas en la adquisición de conocimientos y simultáneamente contribuir con el desarrollo de nuevos paradigmas educativos que están cambiando y alejándose de las metodologías tradicionales y mejorando la educación.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125730485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Ramón Delgado Fernández, ´Niorka Medina Cepeda, Mercedes Becerra de Romero
{"title":"La evaluación por pares. Una alternativa de evaluación entre estudiantes universitarios","authors":"José Ramón Delgado Fernández, ´Niorka Medina Cepeda, Mercedes Becerra de Romero","doi":"10.33936/rehuso.v5i2.2393","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i2.2393","url":null,"abstract":"La evaluación representa uno de los componentes principales en el proceso de enseñanza aprendizaje en cualquier nivel educativo. Por tal motivo, se requiere un sistema de evaluación que muestre resultados fiables y válidos con respecto a las competencias alcanzadas por estudiantes universitarios durante su aprendizaje. El objetivo de este estudio es evaluar la aplicación de la evaluación por pares, como una modalidad evaluativa entre estudiantes universitarios. Se enmarcó en una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo con una población de 71 estudiantes de economía de la asignatura álgebra lineal en el segundo ciclo académico abril-agosto 2018 de la UTPL. El instrumento utilizado para recolectar la información fue una rúbrica de evaluación con 5 rubros, 4 calificadores y 4 descriptores, validada por expertos. Para el tratamiento estadístico de los datos se utilizó distribución de frecuencias, así como las medias aritméticas ubicando los resultados de las evaluaciones por pares y del profesor en el baremo de la investigación. Los resultados indicaron una coincidencia en gran medida entre las calificaciones asignadas por el profesor y por los estudiantes, siendo el rubro Coherencia en la Presentación el de mayor puntaje. Para concluir se puede afirmar que la participación de los estudiantes en su proceso de evaluación fue positiva tendiendo a asumir un alto nivel de responsabilidad en su aprendizaje e involucrándose de manera activa en un proceso de reflexión sobre su enseñanza.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"2 7","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114099574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eneida María Quindemil Torrijo, Miguel Ángel Marzal García-Quismondo, Juan Carlos Morales Intriago, Felipe Rumbaut León, Exio Isaac Chaparro Martínez
{"title":"Information literacy standards for information skills in social work curricula","authors":"Eneida María Quindemil Torrijo, Miguel Ángel Marzal García-Quismondo, Juan Carlos Morales Intriago, Felipe Rumbaut León, Exio Isaac Chaparro Martínez","doi":"10.33936/rehuso.v5i2.2390","DOIUrl":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i2.2390","url":null,"abstract":"This study proposes information literacy standards to be met by social work curricula. The documentary review used as a point of departure included papers on the introduction of literacy in the curriculum to develop information skills; internationally defined information literacy standards; and the specific and general skills required for social work. The outcome of that review, a proposal for information literacy standards in social work curricula, was assessed by social workers and information scientists. As a result of these two stages of the study, five information literacy standards were defined: one, knowing what type of information is needed; two, accessing the information needed effectively, efficiently and ethically; three, assessing the information and sources, ethically and responsibly building new knowledge with the information selected; four, using and disseminating information effectively and ethically to a specific purpose; and five, keeping abreast of and networking with the information. Implementing those standards helps develop information skills while working toward a degree in social work. Coupled with other specific and general professional aptitudes, such skills help graduates address the issues with which they are confronted in social research and intervention.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115436265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}