{"title":"TIC y neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje","authors":"Luis Raúl Meza Mendoza, María Elena Moya Martínez","doi":"10.33936/rehuso.v5i2.2397","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo aborda la influencia que produce la interacción entre la tecnología de la información y comunicación (TIC) y la Neuroeducación, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como recurso de innovación educativa. Además, la necesidad de reflexionar sobre las relaciones que existe entre la tecnología, aprendizaje y Neuroeducación, como un nuevo campo de desarrollo pedagógico dentro de los planteles educativos, que permitan a los estudiantes junto al docente obtener información de calidad y que posibilite el aprovechamiento práctico del conocimiento científico, para crear aprendizajes significativos. El objetivo de fomentar una nueva cultura de aprendizaje basado en el uso y aplicación de herramientas tecnológicas como también en el estudio del cerebro y su funcionamiento, como órgano principal del cuerpo humano y transformador del conocimiento. Para ello es necesario contar con la neurotecnología educativa como disciplina que permite la conexión y comunicación directa con el sistema nervioso. Los elementos en que se fundamentan la Neuroeducación o Neurociencia son las tecnologías educativas. La metodología aplicada en esta investigación se sustentó en el método inductivo por permitir realizar un análisis del aprendizaje que va de lo particular a lo general, del mismo modo la aplicación del método analítico-sintético para determinar las causas-efectos que posteriormente determinará una síntesis general. El trabajo de investigación muestra los recursos tecnológicos y neuroeducativos como herramientas y disciplinas, que ayudan a establecer estrategias didácticas en la adquisición de conocimientos y simultáneamente contribuir con el desarrollo de nuevos paradigmas educativos que están cambiando y alejándose de las metodologías tradicionales y mejorando la educación.","PeriodicalId":261885,"journal":{"name":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i2.2397","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
Este artículo aborda la influencia que produce la interacción entre la tecnología de la información y comunicación (TIC) y la Neuroeducación, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como recurso de innovación educativa. Además, la necesidad de reflexionar sobre las relaciones que existe entre la tecnología, aprendizaje y Neuroeducación, como un nuevo campo de desarrollo pedagógico dentro de los planteles educativos, que permitan a los estudiantes junto al docente obtener información de calidad y que posibilite el aprovechamiento práctico del conocimiento científico, para crear aprendizajes significativos. El objetivo de fomentar una nueva cultura de aprendizaje basado en el uso y aplicación de herramientas tecnológicas como también en el estudio del cerebro y su funcionamiento, como órgano principal del cuerpo humano y transformador del conocimiento. Para ello es necesario contar con la neurotecnología educativa como disciplina que permite la conexión y comunicación directa con el sistema nervioso. Los elementos en que se fundamentan la Neuroeducación o Neurociencia son las tecnologías educativas. La metodología aplicada en esta investigación se sustentó en el método inductivo por permitir realizar un análisis del aprendizaje que va de lo particular a lo general, del mismo modo la aplicación del método analítico-sintético para determinar las causas-efectos que posteriormente determinará una síntesis general. El trabajo de investigación muestra los recursos tecnológicos y neuroeducativos como herramientas y disciplinas, que ayudan a establecer estrategias didácticas en la adquisición de conocimientos y simultáneamente contribuir con el desarrollo de nuevos paradigmas educativos que están cambiando y alejándose de las metodologías tradicionales y mejorando la educación.